Migración
Frontera norte: las otras redes del puerto de Bilbao

Unos 70 jóvenes, en su mayoría menores de 25 años y procedentes de Albania, viven en el entorno del puerto de Bilbao. Su objetivo es llegar al Reino Unido, vía Portsmouth. Una red ciudadana solidaria se ha formado para ayudarles.

migrante puerto bilbao
Uno de los jóvenes, en el puerto de Bilbao. Laura Caorsi
3 may 2018 09:46

El puerto de Bilbao es escenario de numerosos movimientos, algunos más exitosos que otros. Allí, donde parten puntualmente buques cargados de armas con destino a Arabia Saudí, se estancan los migrantes que intentan montarse en los ferris con destino a Reino Unido. En la actualidad, unas 70 personas.

Desde que en 2017 se incrementó la llegada de estos jóvenes, su presencia en los alrededores del puerto comenzó a ser más evidente, y también aumentaron las medidas de seguridad. El objetivo prioritario ha sido disuadir su llegada y dificultar su acceso a la zona de parking donde aguardan los camiones que van a embarcar. El muro de cemento que bordea esa parte del puerto y que se levantó en tiempo récord es el ejemplo más tangible.

De lo que allí sucede se ha dicho (casi) de todo. Se ha hablado de mafias organizadas y de sanciones, de campamentos improvisados y de precariedad. No han faltado expresiones alarmistas —del estilo "asaltos de inmigrantes"— ni tampoco algunas cifras concretas, como los cuatro metros de altura que mide el muro que rodea el puerto, los 3.815 intentos de acceso al recinto que la Guardia Civil frustró durante el año pasado, o los 2.200 euros de multa que deben pagar los transportistas si desembarcan en Portsmouth con un polizón en su vehículo.

Menos se ha hablado, en cambio, de quiénes son estos jóvenes, de por qué vienen aquí o de cuántos son en realidad. Y todavía menos se menciona la potente red de solidaridad ciudadana que se ha tejido en estos meses para ayudar a los migrantes que, una y otra vez, intentan acceder al puerto: chicos que, en su mayoría, proceden de Albania y que no superan los 25 años de edad.

nula sensibilidAD

"La red de solidaridad, que mantiene el espíritu de Ongi Etorri Errefugiatuak, está formada por unas cien personas, más o menos", calcula Merce Puig Zuluaga, vecina de Portugalete y miembro de esta organización que conecta a personas de Vizcaya, Cantabria y Navarra. "Si los Gobiernos normalmente tienen poca sensibilidad con los inmigrantes, con los que están en tránsito es nula —denuncia—; las instituciones no solo no hacen nada, sino que ponen barreras. Aquí se han gastado entre 300.000 y 500.000 euros en la construcción del muro, frente a los cero euros que se invierte en salvaguardar los derechos de las personas".

La precaria situación de los jóvenes que aguardan una oportunidad en los alrededores del puerto fue lo que despertó la acción vecinal. "Empezamos hace un año, muy tímidamente, con tiendas, materiales, comida, un pequeño camping gas… Nos dimos cuenta de que eran unos chavales y de que, para comer, tiraban de latas y de bocatas. Pensamos que es muy duro pasar el invierno con una cena fría, entonces empezamos a darles una cena caliente a la semana", relata.

Heri Lago-Lekue: "Donde funcionan las instituciones o hay una ciudadanía organizada no crecen las mafias. La solidaridad actúa como un contrapoder"

No era solo una cuestión de comida. Se trataba, sobre todo, de "devolverles la dignidad", señala Puig. Los viernes, sábados y domingos estos vecinos ofrecen una cena caliente a los migrantes. Entre semana, buscan el modo de darles unas galletas, un café o un colacao. "Ten en cuenta que hemos pasado el peor invierno en muchos años", apunta Puig. "Les hemos dado mantas, sacos, zapatos, chamarras… Hay un grupo que los viernes recoge la ropa sucia y el domingo se la devuelve limpia. Y si llueve mucho, les lavamos y secamos las mantas". 

Hace poco consiguieron que les presten un local: una antigua guardería, en el barrio de San Juan. "El sitio tiene un termo de agua caliente y un baño. Lo hemos modificado un poco; hemos puesto un plato de ducha y abrimos dos o tres veces por semana para que se puedan duchar. Lo habíamos intentado con el polideportivo, pero nos dijeron que no. En cambio, un barrio humilde como este ha sido mucho más generoso".

Mafia y ciudadanía

En los alrededores del puerto hay entre 60 y 70 migrantes acampados. Si bien el año pasado hubo sirios, afganos y kurdos, los que están ahora proceden de Albania. "Son chavales que están rondando la veintena, todos hombres, que tienen como destino Inglaterra. La mayoría tiene familia allí, y de primeras les dan casa y comida, que no es poco. Los que conocemos van a casa de sus tíos, primos o hermanos, no a donde un desconocido", describe Puig.

El matiz es importante porque contradice la idea de que estos jóvenes migran ayudados por las mafias, como la que se desarticuló hace apenas un mes. Se trataba, en este caso, de una organización internacional de origen iraquí que, según detalla la Guardia Civil, trasladaba a los migrantes hasta Vizcaya y Cantabria, y les proporcionaba alojamiento y facilidades para acceder a la zona restringida del puerto.

En la actualidad, según datos de la ONU, el 40 % de los albaneses se encuentra fuera de Albania

"Los chavales que nosotros conocemos no tienen nada que ver con eso. Vienen por el boca a boca. No están en pisos. Están en tiendas de campaña y su situación es muy vulnerable. La policía ha desalojado cuatro veces los campamentos. Aparece con un equipo de limpieza y arrasan con todo. Se han perdido pasaportes, medicinas… Y ahí somos nosotros quienes estamos para ayudar a los migrantes: los ciudadanos, no una mafia", subraya. Como dice Heri Lago-Lekue, otro vecino y miembro de la red solidaria, "donde funcionan las instituciones o hay una ciudadanía organizada no crecen las mafias. La solidaridad actúa como un contrapoder".

Módulo suscr artículo campaña Hordago

Al hilo de esto, Puig señala algo más: "Cuando se habla de 'un grupo de albaneses', así, de manera impersonal, se transmite la sensación de mafia, de grupo compacto y organizado, con cabecillas y demás. Y la realidad es muy distinta. Es más plural que 'un grupo'. Los chavales se conocen de aquí, de Zierbana, y hay varios perfiles y tropecientas realidades. Está el que dice 'yo lo intento hasta que me deporten' y el que dice 'yo me voy a los tres meses si no lo consigo'".

Los migrantes comparten origen y destino, pero su formación, sus apoyos y sus recursos son muy distintos entre sí. También su suerte. Los casi 4.000 intentos de acceso al puerto no equivalen a 4.000 personas, sino a los mismos jóvenes que prueban una y otra vez —incluso varias veces en la misma noche—, sin éxito. "Todo lo que hacemos nosotros es para que su situación sea menos mala —reflexiona la activista—. Si siguen ahí es porque no tienen otra opción". Y si la tienen, como la tuvo Shefqet Lami, se cuentan con los dedos de la mano.

Emigración, acogida

Shefqet Lami es albanés. Llegó a Vizcaya hace seis meses y estuvo acampado junto al puerto. Quería viajar a Portsmouth, pero los planes cambiaron cuando conoció a Heri Lago-Lekue y su familia, que le abrieron las puertas de su casa, en Barrika. Heri ha acogido a Shefqet, intenta ayudarle a conseguir trabajo y se plantea, junto a su esposa, contratar a otro de los chavales albaneses como canguro para su hijo. "¿Por qué no? —se pregunta Heri— si nuestro peque le adora".

De sonrisa generosa y gesto afable, Shefqet tiene 23 años y las manos curtidas de trabajo. En Manëz, su pueblo, se dedicaba a las instalaciones eléctricas. Trabajaba en la obra con su padre. Se metió en la construcción en cuanto terminó el instituto, y se acostumbró con rapidez a la exigencia del horario. Hacía nueve horas diarias, de lunes a sábado, a cambio de 300 euros mensuales.

Sentado a la mesa, mientras se toma un café, asegura que habría seguido con ello si Albania no fuera un país tan caro. "La vida allí cuesta mucho. La gasolina, la comida, las cosas diarias cuestan más que en España", dice. El salario medio en su país es de 299 euros. Alquilar un apartamento de una habitación en el centro de una ciudad como Tirana cuesta algo más de 200. Salir de fiesta es un lujo. "Con lo que gano en mi trabajo no me alcanza para ir a una discoteca como esta", dice enseñando unas imágenes que busca en internet con el móvil. A él, que le gusta el house, le habría gustado salir con más frecuencia a disfrutar de la música con sus colegas.

Los jóvenes tienen grandes dificultades para independizarse de sus padres en Albania; más aún para formar su propia familia. "Si en una pareja no trabajan los dos, no te alcanza para vivir. Es una mierda", resume Shefqet. Podría ser el relato actual de cualquier joven de España; la diferencia es que su país presenta unas tasas de emigración muchísimo más altas. En la actualidad, según datos de la ONU, el 40 % de los albaneses se encuentra fuera de Albania.

Son 1.200.000 y Shefqet es uno de ellos. El detalle es que, en lugar de emigrar a Grecia o Italia —históricamente, los dos países principales de destino—, decidió hacerlo al Reino Unido, como tantos otros jóvenes de su edad. Con la crisis económica de los últimos años, explica, los países del Mediterráneo han dejado de ser un lugar atractivo para ellos: "Quienes están bien son los albaneses que emigraron hace tiempo; como mi tío, que se fue en 2002 a Caserta (cerca de Nápoles), pero los que van hoy no encuentran nada. Italia está mal".

El Dorado es ahora Reino Unido, donde "hay mucho trabajo en la construcción» y donde, además, la mayoría de estos chavales tienen algún familiar que les espera y les ayuda a empezar.

El Puerto

Desde 2010, los ciudadanos albaneses pueden circular libremente por Europa y permanecer durante tres meses como turistas en cualquier país del espacio Schengen, del que no forma parte Inglaterra. Para entrar allí necesitan un visado especial, un permiso que difícilmente se les concede y que representa una barrera administrativa importante. Por eso, en lugar de ir desde Tirana a Londres en avión, van a ciudades portuarias como Calais, Santander o Bilbao para intentar cruzar escondidos en los ferris.

A 2.500 kilómetros de distancia, en sus pueblos de origen, hay familias que sufren. "Mientras yo estaba acampado, mis padres estaban muy preocupados por mí. '¿Qué haces ahí? Ven aquí', me decían. Pero yo no les hacía caso. Les contestaba que lo tenía que intentar. En Albania no tengo futuro", dice Shefqet. Y esa es, quizás, la barrera más sangrante de todas: proceder de un país con opciones reducidas y portar un pasaporte que abre menos puertas que otros.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Prueba Estrujar cinco veces una rama de tomillo
Observaciones escandinavas, desde el bancal de la extranjería y el exilio, acerca de afinidades, diversidades, migraciones y trasplantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
#15505
4/5/2018 14:43

Son unos angelitos.

1
0
Vecino de la zona
3/5/2018 14:01

Quien ha escrito este artículo no ha estado ni una hora en los alrededores. Si han existido campamentos, en concreto en el pueblo de Zierbena y la verdad daba bastante miedo pasear por allí

4
7
#15487
4/5/2018 9:45

Yo he estado por alli. He realizado fotos, he recorrido y visto los campamentos. He hablado con algunas de estas personas y no, si algo no he tenido, es miedo.
Miedo me dan los muros (como el del puerto) y las vallas.Yo he estado por alli. He realizado fotos, he recorrido y visto los campamentos. He hablado con algunas de estas personas y no, si algo no he tenido es miedo.
Miedo me dan los muros (como el del puerto) y las vallas.
Por cierto, barrios cercanos a donde están, son habitados por muchas familias llegadas a Bilbao desde otras ciudades y pueblos del Estado. Migrantes internos, tan migrantes como los que vienen de cualquier otro lugar del planeta.

4
3
Diego
19/5/2018 16:32

Si no robarian y destrozarian , los camiones de los autónomos de zierbena , etc... , Tal vez, solo talvez, estaría con tigo

1
0
#15419
3/5/2018 12:00

Conocí a estos chavales en Semana Santa. Personas llenas de vitalidad que solo persiguen el sueño de una vida que cubra sus expectativas. Gracias por una nota informativa que pese a la rigurosidad no pierde el costado más humano de la historia.

13
5
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.