Pista de aterrizaje
Silvia Albert Sopale: “En España el racismo está invisibilizado pero existe”

Silvia Albert Sopale dice que nunca pudo ser Blancanieves en el colegio y ahora de mayor, ya como actriz, solo le ofrecen papeles de señora de la limpieza, prostituta o toxicómana. Lo cuenta desde las tablas de la madrileña sala Off Latina mientras interpreta No es país para negras, una obra que se aleja del lamento para reivindicar su negritud y exigir su espacio.

Silvia Albert Sopale
La actriz Silvia Albert Sopale. Álvaro Minguito

Silvia Albert Sopale (San Sebastián, 1976) dice que nunca pudo ser Blancanieves en el colegio y ahora de mayor, ya como actriz, solo le ofrecen papeles de señora de la limpieza, prostituta o toxicómana. Lo cuenta desde las tablas de la madrileña sala Off Latina mientras interpreta No es país para negras, una obra que se aleja del lamento para reivindicar su negritud y exigir su espacio. En la pieza teje sus experiencias con las de otros afrodescendientes para ofrecer un relato único, íntimo y desgarrador. Tras 55 minutos de respiración contenida se escucha un “uff” entre el público.

Silvia acaba de terminar su actuación con una especial intensidad –confiesa que hoy puso énfasis en esa parte– clamando que al final, bajo tierra, todos somos iguales. Después de una sonora ovación la actriz pregunta al público si ha visto alguna vez algo parecido. Solo una persona levanta la mano. La pieza lleva dos años y más de 60 bolos por España para hacer justicia y así se lo cuenta a El Salto, tras limpiarse el sudor y fumarse un bien merecido cigarro.

Más de dos millones de afroespañoles en el país, ¿qué es ser afroespañol?
Ser afroespañol es algo que estamos construyendo ahora mismo, estamos definiéndonos. Es una reivindicación de identidad, la búsqueda del reconocimiento de pertenencia. Para mí, ser afroespañola es un posicionamiento ante España en el deseo de ser reconocida como parte de esta comunidad y no ser vista como una extranjera.

¿Cuáles son vuestros referentes? ¿están? ¿no están?
Sí, en España ha habido un montón de personas negras haciendo cosas desde hace mucho tiempo. La escritora Remei Sipi, el dramaturgo Inongo vi Makomè, el economista Edmundo Sepa… Lo único, que hasta el momento han estado invisibilizados por los medios. Cuando yo era pequeña tirábamos de América porque aquí en España era complicado.

Ahora en Barcelona tenemos un proyecto que se llama Black Barcelona en el que estamos visibilizándolos. Nos está pasando una cosa muy curiosa, gente con 40 como yo estamos diciendo que nos faltan referentes y sin darnos cuenta nos hemos convertido en ellos. Rubén Bermúdez –fotógrafo, autor del libro Y tú, ¿por qué eres negro?–, Lucía Mbomio –escritora, autora del libro Las que se atrevieron–, el colectivo Afroconciencia…

También se han creado espacios como el blog Afroféminas o la librería United Minds, especializada en África y la diáspora, para contar nuestra historia y para reescribirla, porque hasta ahora solo hemos tenido un discurso, el blanco.

En la actualidad, el mestizaje está más presente. Tú creciste en una España blanca. ¿Cómo se lo tuvieron que montar tus padres?
Mi madre era muy peleona y tuvo que pelear mucho en el colegio contra una institución racista. Ella reforzó nuestra autoestima explicándonos que en casa éramos iguales pero en la calle éramos negras. Creaba nuestra conciencia de negritud para posicionarnos y cuando saliésemos a la calle no nos diesen ostias si no que estuviésemos fortalecidas.

Las mamás de afrodescendientes se pueden plantear pasar por encima del color de la piel o reforzar la identidad de sus hijos. ¿Qué aconsejas?
En un mundo ideal no haría falta reforzar la identidad. Pero estamos en el mundo real, en donde el racismo existe, en donde las niñas y los niños son discriminados por su color de piel entre otras cosas. No prepararlos es un error, hacer como que no existe no es la solución, ya que estas niñas y niños se lo encontraran en algún momento de su vida.

Si no, seguirá pasando lo que pasa ahora que no se identifican los ataques racistas, se normaliza todo. Muchas personas no saben identificar el racismo que sufren o han sufrido y muchas más aún no saben identificar cuando están siendo racistas.

Tenemos que reforzar la identidad de nuestras hijas y nuestros hijos porque en algún momento lo van a necesitar. Yo tengo una niña de cuatro años y yo siempre digo que es mestiza. Con esto de los mestizos siempre se da la cosa de que ni son negros ni son blancos. Por suerte para ella hoy hay un montón de referentes mestizos donde puede reflejarse.

Hay que enseñarla el orgullo de ser negra y que si el problema lo tienen los otros la solución hemos de buscarla entre todas. Hay que verlo en positivo para que se sienta segura cuando llegue al cole y se enfrente al primer insulto.

Ya no hay palizas, hay menos insultos por la calle, pareciera que ya no hay racismo.
En España el racismo está invisibilizado, pero existe. España se considera un país no racista, pero es mentira. En el colegio de mi hija propuse crear una comisión sobre racismo y las mamás me decían que no hacía falta, que el racismo ya está superado. Pero no es verdad.

Hay que saber lo que es ir andando por la calle y que la gente se sujete el bolso, que vayas a un restaurante y que el camarero siempre ofrezca la cuenta a la persona blanca, que me pidan el NIE en un Ayuntamiento cuando yo soy española y tengo DNI…A la mayoría le gustaría que esta situación estuviese superada y posiblemente para algunas lo está, hasta que entra en tu vida una persona racializada, entonces todo cambia.

Entonces comienzas a ver los detalles, el racismo en el lenguaje, la exclusión en los medios, la repetición de estereotipos en las películas, en el teatro, en las series de televisión. Comienzas a ver y entender el racismo institucional, los CIEs, las deportaciones masivas, la criminalización de la pobreza.

Dentro de la comunidad afro tú, como española, estás en una situación de privilegio...  
Empiezo a aceptar esta responsabilidad. Mis padres son migrantes, llegaron con una mano delante y otra detrás. Yo he nacido aquí, tengo mi documentación en regla, he podido estudiar arte dramático, tengo una pareja, tengo una casa y tengo acceso a una serie de espacios como por ejemplo este teatro. Y por eso tengo que utilizar este privilegio para contar esta historia y hacerla llegar hasta allá donde sea posible.

¿Y la obra está funcionando?
La obra está funcionando muy bien, yo no me lo esperaba. Aparte de estar los viernes en la sala OFF Latina, nos están llamando asociaciones y colectivos de todas partes de España, nos han buscado ya dos universidades americanas y nos han invitado a varios congresos en España.

Y la reacción del público es siempre un gran asombro. En algunas personas detecto que es la novedad del tema lo que les sorprende, a otras les asombra cómo está contado. Cuando me dicen lo buena actriz que soy algo en mí se remueve y pienso ¿que esperaban? Y no por una cuestión de ego, en el mundo de la interpretación hay mucho por trabajar siempre, sino por una cuestión de expectativas.

Es como si no se esperara mucho de mí como mujer negra, así lo siento a veces. Los afrodescendientes que vienen a verla acaban dándome las gracias porque por primera vez en la historia de España se está hablando de ellos.

Los ‘otros’ estamos tomando la palabra y estamos contando nuestra propia historia. Hasta el momento los que hablaban sobre inmigración eran los blancos pero tenemos nuestra propia voz y podemos alzarla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Maite
28/11/2017 15:12

En esta sociedad como bien dice la actriz Silvia, queda mucho por hacer en muchos temas que se creen superados y no es asi. Gracias al esfuerzo y trabajo de personas como Silvia se reivindica esta normalidad de lo ya debiera ser normal en una sociedad como la de hoy. Queda mucho por hacer en muchos ámbitos y la educación y la cultura tienen un papel fundamental. Gracias Silvía.Y

5
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.