Sanidad pública
Atención primaria: el enemigo a las puertas de la sanidad pública

¿Tres minutos para que el médico de cabecera escuche tu problema, lo diagnostique y apunte una posible solución? Parece una locura, pero es lo que está comenzando a ocurrir en muchos servicios de atención primaria. Profesionales y pacientes se rebelan frente a los recortes que están afectando de forma especial a la base de la sanidad pública española.

Manifestación Sanidade Vigo en decembro 2018
La manifestación fue encabezada por los jefes de los centros de salud de Vigo que dimitieron a comienzos de diciembre. Raúl Novoa González
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
13 mar 2019 06:00

Una ola de protestas por la sanidad pública ha recorrido desde finales de 2018 buena parte de la geografía española. Desde Andalucía a Galicia, pasando por la Comunidad de Madrid o Catalunya, más allá de las particularidades de cada caso, algo tienen en común: un movimiento protagonizado —aunque no solo— por  profesionales médicos para impedir el deterioro de la puerta de entrada y base de todo el sistema sanitario público. La última de ellas, el pasado 7 de marzo, con una manifestación frente al Ministerio de Sanidad y  concentraciones en distintos hospitales de todo el Estado.

En diciembre de 2018 estallaba el conflicto en Vigo. En medio de una gran movilización ciudadana, dimitía el 80% de los jefes de atención primaria de la ciudad por la precariedad de un sistema que “se mantiene por el sobreesfuerzo de los profesionales”, según declaraba Luciano Garnela, jefe del centro de salud Pintor Colmeiro.

En Madrid, el recorte de los horarios de la atención primaria a las 18.30h en 14 centros pilotos despertó una oposición generalizada de toda la comunidad sanitaria, que obligó al Gobierno de Ángel Garrido a dejar en suspenso la continuidad del programa hasta después de las elecciones.

En Andalucía, se han sucedido desde finales de 2018 las jornadas de movilización contra los recortes en atención primaria, y, en noviembre, los médicos de familia catalanes iban a la huelga por la falta de personal —920 profesionales menos que en 2010— y por una bajada del 30% en su poder adquisitivo, según los datos que maneja Médicos de Catalunya.

Sanidad pública
La indignación por el deterioro de la sanidad pública vuelve a las calles

En Santiago, Vigo, Teruel, Madrid y diversas ciudades de Andalucía y País Valencià, las movilizaciones contra los recortes sanitarios señalan, una vez más, el calculado deterioro de la sanidad pública como paso previo a la privatización.

“La pariente pobre del sistema sanitario”. Así define Antonio Gómez, de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS Madrid), la rama del sistema público encargada de un mayor contacto con la población, “por donde pasa todo el mundo” y en donde los recortes han sido más fuertes. Para este médico y activista, la atención primaria ha pasado de ser “la puerta de entrada”, tal como se diseñó hace tres décadas, a “un muro de contención”. Un muro frente al siguiente muro, el de las especialidades, donde el problema de las listas de espera es cada vez más grande: “Derivas un paciente con una sospecha diagnóstica maligna y le pueden dar cita dentro de cinco meses para hacerle una prueba… Se rompe completamente la posibilidad de atenderle de una forma adecuada”.

La atención primaria ha pasado de ser “la puerta de entrada”, tal como se diseñó hace tres décadas, a “un muro de contención”, según Antonio Gómez, de CAS Madrid
Se trata, cuenta Gómez a El Salto, de un “mecanismo perfectamente ideado” para acabar con la sanidad pública: “Si la primaria no funciona y la conexión con la especializada tampoco, la gente que puede permitírselo escapa a la privada”.

La importancia de la primaria

En Andalucía, los médicos de atención primaria llevan movilizándose meses con un lema que resume su principal demanda: “Diez minutos”. Según explica a El Salto Rafael Carrasco, presidente del Sindicato Médico Andaluz, actualmente disponen de cinco minutos para cada paciente. Pero solo en teoría, suponiendo que “nunca haya incidencias”. Casos graves, problemas complejos y múltiples, personas que llegan enfermas a la consulta o con problemas que exceden un diagnóstico médico son más que habituales —“entre el 30% y el 40% de los casos”, dice—, y hacen que “esos minutos se reduzca a tres o cuatro” por paciente.

“Es ridículamente poco. Que cualquiera se imagine otra situación en la que se pida a un profesional que escuche un problema, realice un diagnóstico y le dé solución en cinco minutos. Sería absurdo”, añade.

“Absurdo” sobre todo en relación a la importancia de los médicos de familia en el sistema de salud español. El médico de cabecera, explica, tiene toda la historia clínica del paciente, conoce de primera mano sus antecedentes, sus hábitos, su contexto social y psicológico, es el que “debe valorar la trascendencia de su patología o de sus síntomas” y derivar a las distintas especialidades. Sin olvidar, por supuesto, la importante tarea de la educación y prevención “para mantener un nivel de salud adecuado”. Todo eso en tres minutos. Cinco, con suerte.

Además, dice el presidente de este sindicato que agrupa a más de 8.000 profesionales, los recortes en la primaria terminan resultando más caros: “Cuanto más difícil es acceder al médico de familia, más se saturan las urgencias”. Cuanto más precaria la atención primaria, mayor el gasto en las especialidades por errores de diagnóstico.

Sanidad
El nuevo Gobierno andaluz se estrena con movilizaciones en defensa de la sanidad pública

El colectivo farmacéutico aplaude la suspensión de la subasta de fármacos y los sindicatos de médicos y enfermería celebran la propuesta de equiparación salarial del nuevo Ejecutivo andaluz. Críticos como el doctor Jesús Candel o la confluencia Adelante Andalucía recelan de las propuestas que pueda poner en marcha la nueva Junta de Andalucía.

Carrasco habla de un “círculo vicioso” que termina, otra vez, en la sanidad privada: “Existe un déficit de especialistas en casi todas las especialidades que ha hecho que las listas de espera se vayan disparando. La persona que está esperando que la atienda un especialista y no le llega la cita intenta ir al médico de familia, pero este no le atiende lo suficientemente bien porque solo tiene tres minutos y apenas puede pararse a escucharlo. Y lo vuelve a derivar al especialista. Y así se eterniza la situación del paciente, que no encuentra cómo solucionar su problema”.

Para desatascar las interminables listas de espera a veces no hace falta que el paciente se vaya a la privada. Es la propia administración la que recurre a las derivaciones a las clínicas privadas, donde el gasto por paciente es mucho mayor. El pasado 6 de marzo, el Gobierno andaluz anunció un plan de choque de 25 millones de euros para bajar las listas de espera con derivaciones a la privada. 

Todo esto ha provocado que la sanidad privada vaya ganando cada vez más espacio: “En una comunidad como Andalucía, el número de pólizas privadas se ha disparado exponencialmente”
Todo esto ha provocado que la sanidad privada vaya ganando cada vez más espacio: “En una comunidad como Andalucía, que ha luchado para que la medicina privada no tuviera cabida, el número de pólizas privadas se ha disparado exponencialmente”.

Tras unos meses de intensas movilizaciones, paros y protestas, el movimiento por la atención primaria en Andalucía se muestra expectante ante los pasos que del nuevo Gobierno del PP, Ciudadanos y Vox. “Depende de cuál sea su actitud y cuál sea su propuesta para que nosotros retomemos con más o con menos fuerza las movilizaciones”, dice.

Dimisión masiva en Vigo

Susana Aldecoa ha sido elegida recientemente presidenta de Asociación Galega de Medicina Familiar, la primera mujer que ocupa el puesto. Hace años dimitió de jefa de servicios de atención primaria en Beiramar, Vigo, por “hartazgo” y por “dignidad”, y ahora forma parte del colectivo de jefes de servicio dimisionarios de la ciudad. “Si tengo 70 pacientes en consulta, como hoy, temo cometer errores”, decía en una reciente entrevista en La Voz de Galicia.

Falta de personal, recursos y “una ausencia de interés por la atención primaria” que no tiene en cuenta “el aumento de las necesidades de la población por el envejecimiento”... Pero no se trata solo de una cuestión  presupuestaria. Además de la precariedad, la falta de tiempo y de recursos, una de las chispas que prendieron las recientes protestas y la dimisión de 25 jefes de servicios en Vigo, cuenta Aldecoa, fueron las consecuencias de un nuevo modelo de gestión que “desvaloriza” la atención primaria.

“Ahora tenemos gerencias unificadas en las que el mismo gerente atiende al hospital y la atención primaria. Un hospital es un ente muy grande, es un monstruo, y ahí la atención primaria queda completamente diluida”, explica. Las complejidad de la apertura del hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo mostró los problemas del modelo: hizo que “aumentaran mucho las listas de espera, por lo que los pacientes estaban bloqueados en primaria”.

Carmen Esbrí: “El ataque que está sufriendo la atención primaria es ya la gota que colma el vaso y nos hace evidente que lo que quieren es darle a un botón y que se desplome todo el sistema sanitario”
Las dimisiones en bloque llevaron a la negociación y a una propuesta de la Xunta que “no contentó a nadie”. La intención, cuenta Aldecoa, no es parar aquí: “Es que vamos a peor, sobre todo pensando que va a haber unas jubilaciones muy importantes en los próximos 10, 15 años, pocos especialistas, una serie de elementos que hacen que veamos un futuro especialmente negro”.

Ataque “teledirigido”

Para Carmen Esbrí, portavoz de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid y de la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas, se está produciendo una “deriva teledirigida que quiere destruir el sistema sanitario y todas las políticas que afectan a la salud”. Frente a esta ofensiva “han despertado, sobre todo, los médicos y, al hilo de esto, otros profesionales”. Lejos de ir avanzando en una mejor atención, señala Esbrí, aumentan los recortes. “Y los aumentos de presupuesto de los que tanto hablan desde los gobiernos no van destinados a este tipo de atención, sino que se utilizan para otras cosas, muchas veces para dotar a empresas privadas”, añade. 

“El ataque que está sufriendo la atención primaria es ya la gota que colma el vaso y nos hace evidente que lo que quieren es darle a un botón y que se desplome todo el sistema sanitario”, denuncia a El Salto.

Para la portavoz de la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas, la atención primaria cumple un importante papel social: “Las personas cada vez están más precarizadas, su situación social cada vez está peor, y su salud evidentemente también está peor… Hay mucha gente que llega a la atención primaria con problemas de salud mental, porque todo su contexto le ha llevado a estar desesperada. Si no hay alguien que esté ayudando en esos tránsitos realmente el sistema público no funciona… Y ese alguien va menguando”. Han “ido demasiado lejos” y esto explica todo el movimiento que se ha producido, apunta.

En el caso de la Comunidad de Madrid, las protestas de los profesionales han conseguido desinflar el proyecto piloto de reducción de horarios, pero el problema, afirma Esbrí, es más de fondo: “Han dicho que ahora vienen las elecciones, que van a dejarlo esto un poco en frío y el que venga que coja el toro… pero ahí hay una realidad: si no paramos el neoliberalismo, ese toro nos va a seguir agrediendo. Debemos salvar la sanidad pública que nos ha costado tanto construir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.