Salud mental
¿Conseguirán las máquinas predecir el suicidio?

Solo somos capaces de adivinar quién va a morir por suicidio con una precisión apenas superior a la del puro azar. Para colmo, estos discretos resultados casi no han mejorado durante los últimos 50 años.

pastillas verdes, rojas y amarillas
24 jun 2018 12:20

Alrededor de un centenar de personas se suicida cada hora en el mundo: entre 800.000 y un millón de muertes al año, según la OMS. Son más muertes que las causadas por asesinatos, guerras o por el SIDA; una mortalidad equiparable a la de los accidentes de tráfico. A los suicidios consumados, hay que sumar unos 25 millones de tentativas y unos 140 millones de personas con pensamientos suicidas.

Las tasas globales de suicidio llevan décadas sin apenas mejorar a pesar de que los Estados Miembros de la OMS se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% entre 2013 y 2020.

Un reto nada fácil

Predecir el suicidio es uno de los retos más complejos a los que se enfrenta la comunidad sanitaria. La mayoría de guías, consensos y recomendaciones clínicas se basan en la observación de un gran número de señales de alarma y factores de riesgo. Por ejemplo, la OMS advierte que los pueblos indígenas, la población migrante o refugiada o las personas no heterosexuales tienen más riesgo de suicidio que otros grupos; la American Association of Suicidology cita las rupturas románticas o los suspensos académicos; la American Foundation for Suicide Prevention pone atención en la presencia de diagnósticos psiquiátricos o el acceso a medios letales, como armas o venenos.

A esto se suman señales de alarma tan amplias como la agitación, el insomnio, los cambios bruscos de humor, la falta de un sentido de la vida, las despedidas de seres queridos, deshacerse de bienes valiosos o incluso cambiar de dieta.

La falta de especificidad y concreción de muchos de estos indicadores hace que una proporción enorme de la población pueda encajar equívocamente en un perfil suicida en algún momento de su vida. Por ejemplo, la depresión es un factor de riesgo amplísimamente citado como predictor del suicidio, sin embargo, solo un 2 por ciento de las personas con depresión severa llegan a suicidarse. Esta cifra, para EE.UU., no es mucho mayor que el 1,6 por ciento que se suicida cada año entre el conjunto de la población general.

Solo somos capaces de adivinar quién va a suicidarse con una precisión apenas superior a la del puro azar

A esta cascada casi inabarcable de causas multifactoriales que preceden a un suicidio se suman los obstáculos del tabú y del estigma, que emborronan aun más cualquier vía de avance: una combinación endiablada que podría desalentar al más tenaz de los equipos de investigación. Recientemente, una profunda revisión académica de los avances globales en predicción de suicidios durante el último medio siglo encontró un dato descorazonador: solo somos capaces de adivinar quién va a morir por suicidio con una precisión apenas superior a la del puro azar. Para colmo, estos discretos resultados casi no han mejorado durante los últimos 50 años.

¿Está todo perdido?

Parece claro que los humanos no estamos llegando a tiempo, no logramos adelantarnos al último pensamiento suicida de las víctimas. ¿Está todo perdido? Tal vez no. Quizá la aproximación multifactorial de la mayoría de guías y consensos para predecir y prevenir el suicidios sea demasiado amplia o genérica para profesionales humanos, pero ¿y si delegamos parte del trabajo a las máquinas y a su, cada vez mayor, capacidad de aprendizaje? Ya se está intentando y los resultados parecen prometedores.

El aprendizaje automático o machine learning es una rama de la inteligencia artificial que investiga la capacidad de los ordenadores para construir y hacer evolucionar modelos analíticos por sí solos. La idea es que a partir de grandes volúmenes de datos —big data— y un algoritmo, las máquinas sean capaces de descubrir patrones e, incluso, tomar ciertas decisiones con una mínima intervención humana.

Las máquinas pueden decirnos con precisión quién morirá por suicidio, pero aún no pueden decirnos cuándo lo hará

Recientemente, un equipo estadounidense de las universidades de Vanderbilt, en Tennessee, y de la Universidad Estatal de Florida, publicó los resultados de su último estudio sobre el uso del aprendizaje automático en la prevención del suicidio, en este caso aplicado a adolescentes, el grupo de edad con mayor riesgo de morir por daños autoinflingidos. En su análisis, utilizaron una variante del aprendizaje automático basada en los llamados “bosques aleatorios”, una combinación de árboles de decisión (de ahí su nombre). Como fuente de datos utilizaron los registros anonimizados de ingresos hospitalarios de adolescentes con autolesiones entre 1998 y 2015.

La idea era comparar la capacidad de las máquinas para predecir suicidios frente a métodos estadísticos tradicionales usando los mismos datos. Los resultados parecen interesantes: este sistema de aprendizaje automático generó buenas combinaciones de más de 600 factores de riesgo a lo largo del tiempo y consiguió más precisión que la estadística tradicional en todo momento y en todos los grupos de control.

Además, el aprendizaje automático mejoró su capacidad predictiva a medida que el riesgo de suicidio se acercaba en el tiempo, dando más valor a aquellas variables que mostraban mayor relevancia en los días previos a un suicidio, aunque parecieran menos importantes semanas atrás, como por ejemplo el índice de masa corporal en adolescentes con depresión: las máquinas dieron más significado al sobrepeso en este grupo a corto plazo y le quitaron valor a largo plazo.

Aunque pueden predecir con precisión quién morirá finalmente por suicidio, todavía no pueden decirnos cuándo alguien morirá por suicidio

En palabras recientes de Joseph Franklin, uno de los autores del estudio, “los resultados de varios grupos en los últimos años han mostrado que este enfoque puede predecir consistentemente futuros intentos de suicidio y muerte con una precisión del 80-90 por ciento”. “Toda esta investigación muestra que el suicidio, por desgracia, es demasiado complejo e indeterminado como para que los humanos podamos predecirlo”, asegura Franklin. “El aprendizaje automático puede hacer mucho mejor el trabajo de aproximarse al suicidio, pero incluso las máquinas se quedan cortas. Aunque pueden predecir con precisión quién morirá finalmente por suicidio, todavía no pueden decirnos cuándo alguien morirá por suicidio”, añade. “Esa dimensión del «cuándo» es crítica y aún estamos a muchos años de contabilizarla”.

Archivado en: Cuerpo Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
#19380
25/6/2018 18:26

Y si simplemente fuesmos mås humanos? Seguro que se evitarían muchos suicidios.

2
1
#19319
24/6/2018 14:55

Lamentablemente, el suicidio aumenta en España, sobre todo entre los hombres, y la televisión calla

0
0
#19317
24/6/2018 14:47

Con los datos actuales sobre Cambio Climático.. ¿es capaz de predecir si la humanidad se está suicidando?.. ¡mira que es fácil ! apuesto a que dicen que no...estas universidades son para estudiarlas...!

2
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.