Salud mental
¿Conseguirán las máquinas predecir el suicidio?

Solo somos capaces de adivinar quién va a morir por suicidio con una precisión apenas superior a la del puro azar. Para colmo, estos discretos resultados casi no han mejorado durante los últimos 50 años.

pastillas verdes, rojas y amarillas
24 jun 2018 12:20

Alrededor de un centenar de personas se suicida cada hora en el mundo: entre 800.000 y un millón de muertes al año, según la OMS. Son más muertes que las causadas por asesinatos, guerras o por el SIDA; una mortalidad equiparable a la de los accidentes de tráfico. A los suicidios consumados, hay que sumar unos 25 millones de tentativas y unos 140 millones de personas con pensamientos suicidas.

Las tasas globales de suicidio llevan décadas sin apenas mejorar a pesar de que los Estados Miembros de la OMS se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% entre 2013 y 2020.

Un reto nada fácil

Predecir el suicidio es uno de los retos más complejos a los que se enfrenta la comunidad sanitaria. La mayoría de guías, consensos y recomendaciones clínicas se basan en la observación de un gran número de señales de alarma y factores de riesgo. Por ejemplo, la OMS advierte que los pueblos indígenas, la población migrante o refugiada o las personas no heterosexuales tienen más riesgo de suicidio que otros grupos; la American Association of Suicidology cita las rupturas románticas o los suspensos académicos; la American Foundation for Suicide Prevention pone atención en la presencia de diagnósticos psiquiátricos o el acceso a medios letales, como armas o venenos.

A esto se suman señales de alarma tan amplias como la agitación, el insomnio, los cambios bruscos de humor, la falta de un sentido de la vida, las despedidas de seres queridos, deshacerse de bienes valiosos o incluso cambiar de dieta.

La falta de especificidad y concreción de muchos de estos indicadores hace que una proporción enorme de la población pueda encajar equívocamente en un perfil suicida en algún momento de su vida. Por ejemplo, la depresión es un factor de riesgo amplísimamente citado como predictor del suicidio, sin embargo, solo un 2 por ciento de las personas con depresión severa llegan a suicidarse. Esta cifra, para EE.UU., no es mucho mayor que el 1,6 por ciento que se suicida cada año entre el conjunto de la población general.

Solo somos capaces de adivinar quién va a suicidarse con una precisión apenas superior a la del puro azar

A esta cascada casi inabarcable de causas multifactoriales que preceden a un suicidio se suman los obstáculos del tabú y del estigma, que emborronan aun más cualquier vía de avance: una combinación endiablada que podría desalentar al más tenaz de los equipos de investigación. Recientemente, una profunda revisión académica de los avances globales en predicción de suicidios durante el último medio siglo encontró un dato descorazonador: solo somos capaces de adivinar quién va a morir por suicidio con una precisión apenas superior a la del puro azar. Para colmo, estos discretos resultados casi no han mejorado durante los últimos 50 años.

¿Está todo perdido?

Parece claro que los humanos no estamos llegando a tiempo, no logramos adelantarnos al último pensamiento suicida de las víctimas. ¿Está todo perdido? Tal vez no. Quizá la aproximación multifactorial de la mayoría de guías y consensos para predecir y prevenir el suicidios sea demasiado amplia o genérica para profesionales humanos, pero ¿y si delegamos parte del trabajo a las máquinas y a su, cada vez mayor, capacidad de aprendizaje? Ya se está intentando y los resultados parecen prometedores.

El aprendizaje automático o machine learning es una rama de la inteligencia artificial que investiga la capacidad de los ordenadores para construir y hacer evolucionar modelos analíticos por sí solos. La idea es que a partir de grandes volúmenes de datos —big data— y un algoritmo, las máquinas sean capaces de descubrir patrones e, incluso, tomar ciertas decisiones con una mínima intervención humana.

Las máquinas pueden decirnos con precisión quién morirá por suicidio, pero aún no pueden decirnos cuándo lo hará

Recientemente, un equipo estadounidense de las universidades de Vanderbilt, en Tennessee, y de la Universidad Estatal de Florida, publicó los resultados de su último estudio sobre el uso del aprendizaje automático en la prevención del suicidio, en este caso aplicado a adolescentes, el grupo de edad con mayor riesgo de morir por daños autoinflingidos. En su análisis, utilizaron una variante del aprendizaje automático basada en los llamados “bosques aleatorios”, una combinación de árboles de decisión (de ahí su nombre). Como fuente de datos utilizaron los registros anonimizados de ingresos hospitalarios de adolescentes con autolesiones entre 1998 y 2015.

La idea era comparar la capacidad de las máquinas para predecir suicidios frente a métodos estadísticos tradicionales usando los mismos datos. Los resultados parecen interesantes: este sistema de aprendizaje automático generó buenas combinaciones de más de 600 factores de riesgo a lo largo del tiempo y consiguió más precisión que la estadística tradicional en todo momento y en todos los grupos de control.

Además, el aprendizaje automático mejoró su capacidad predictiva a medida que el riesgo de suicidio se acercaba en el tiempo, dando más valor a aquellas variables que mostraban mayor relevancia en los días previos a un suicidio, aunque parecieran menos importantes semanas atrás, como por ejemplo el índice de masa corporal en adolescentes con depresión: las máquinas dieron más significado al sobrepeso en este grupo a corto plazo y le quitaron valor a largo plazo.

Aunque pueden predecir con precisión quién morirá finalmente por suicidio, todavía no pueden decirnos cuándo alguien morirá por suicidio

En palabras recientes de Joseph Franklin, uno de los autores del estudio, “los resultados de varios grupos en los últimos años han mostrado que este enfoque puede predecir consistentemente futuros intentos de suicidio y muerte con una precisión del 80-90 por ciento”. “Toda esta investigación muestra que el suicidio, por desgracia, es demasiado complejo e indeterminado como para que los humanos podamos predecirlo”, asegura Franklin. “El aprendizaje automático puede hacer mucho mejor el trabajo de aproximarse al suicidio, pero incluso las máquinas se quedan cortas. Aunque pueden predecir con precisión quién morirá finalmente por suicidio, todavía no pueden decirnos cuándo alguien morirá por suicidio”, añade. “Esa dimensión del «cuándo» es crítica y aún estamos a muchos años de contabilizarla”.

Archivado en: Cuerpo Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#19380
25/6/2018 18:26

Y si simplemente fuesmos mås humanos? Seguro que se evitarían muchos suicidios.

2
1
#19319
24/6/2018 14:55

Lamentablemente, el suicidio aumenta en España, sobre todo entre los hombres, y la televisión calla

0
0
#19317
24/6/2018 14:47

Con los datos actuales sobre Cambio Climático.. ¿es capaz de predecir si la humanidad se está suicidando?.. ¡mira que es fácil ! apuesto a que dicen que no...estas universidades son para estudiarlas...!

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.