Opinión
Turbante verde

¿Qué historias hay detrás de esos jóvenes saharauis de turbante verde que se marchan a la guerra? ¿Bajo qué convicciones se están alistando a las filas del Ejército de Liberación Nacional Saharaui?

Campamentos Saharauis - Limbo
Pablo de las Cuevas Fotografía realizada durante el rodaje de la película ‘Limbo’ en los campamentos de refugiados saharauis
Jurista y guionista de la película documental ‘LIMBO, la promesa olvidada’
22 nov 2020 09:47

El pasado 4 de noviembre llegaba al mundo un refugiado, el hijo de un amigo, en los campamentos saharauis (Argelia). Al conocer la noticia le hice llegar, desde la distancia, unas palabras de bienvenida que decían:
“Llegas, sin ser consciente de que andábamos esperándote. Te recibimos con la ilusión del que llega para recordarnos que estamos hechos de sueños. Quisiera contarte que aquí no existen mapas, pero crecerás rodeado de personas que conocen todos los caminos. Ya hay proverbios esperándote que guiarán tus días desde la sabiduría que desprenden las jaimas que hoy te abrigan. Llegas, y el mundo ya te pertenece. Y tú, sin saberlo, ya eres lucha”.

Como si de un presagio se tratase, nueve días más tarde de su nacimiento se da por iniciada la guerra en el Sáhara Occidental.

Décadas de paciencia, promesas en vano, vidas aplazadas, de apuesta firme por la paz, de silencio… cuarenta y cinco primaveras robadas desde 1975 en las que un pueblo ha resistido estoicamente años de guerra, exilio, ocupación, refugio, ayuda humanitaria, resoluciones de las Naciones Unidas y propuestas de arreglo que nunca llegaron. Decía el poeta alemán Hölderlin que “donde habita el peligro crece también lo que puede salvarnos”. Estos versos parecen escritos en estos días y para estos jóvenes de turbantes verdes, conocedores de que una guerra implica riesgos, sacrificios y despedidas no deseadas pero convencidos de que es la única salida que les han dejado escoger para recuperar su dignidad. Esta generación de jóvenes ha crecido sin pisar su tierra pero la saben suya y hoy son los depositarios del sueño colectivo de todo un pueblo. “Nadie quiere una guerra, nadie desearía ver morir a sus seres queridos. Pero llevamos décadas esperando una solución pacífica. Hemos sido el pueblo de la paciencia eterna” (Ahmed, 18 años).

Algunos medios se han hecho eco del desencadenante de este hecho: la brecha ilegal del Guerguerat. Este acontecimiento es el resultado de un régimen que se ha creído intocable y de la connivencia de los sucesivos gobiernos españoles que han guardado bajo llave su responsabilidad histórica y jurídica porque, a la luz del Derecho Internacional, España continúa siendo la potencia administradora del territorio. Por otro lado, las propuestas de arreglo de las Naciones Unidas han ido fracasando una a una, y tristemente la MINURSO es la única de sus misiones que carece de competencias en materia de derechos humanos. Todo esto ha colmado una paciencia que desde los altos despachos habían creído infinita, y el pueblo saharaui ha decidido cambiar el rumbo de su destino al amparo de su incuestionable derecho a la legítima defensa.

Este relato no va de eso. Son muchos los artículos, notas de prensa y crónicas que se dedican analíticamente a hacer una revisión de los hechos hasta llegar a estos días. Pero, ¿qué sueño se esconde detrás de esos jóvenes de turbante verde?

Cuando hablamos de las filas del Frente Polisario, debemos tener presente que no hablamos de un ejército al uso. Estos jóvenes forman parte de un Ejército de Liberación Nacional, guerrilleros cuyo ADN es la defensa de una justa causa. Cada uno de ellos se alista como voluntario y su nómina es a fondo perdido y muy difícil, por no decir imposible, de igualar: la libertad de todo un pueblo. Al otro lado del campo de batalla nos encontramos al Ejército Real de Marruecos, constituido por gendarmes enviados al muro más largo del mundo (2.720 km de largo) para defender un trozo de tierra que ni siquiera conocen. “Por cada 10.000 soldados que Marruecos pueda armar, sabemos que cada uno de ellos carece de algo que nos mueve a cada uno de nosotros: liberar nuestra tierra” (Kori, 23 años).

Nos encontramos con tres escenarios desde donde la juventud saharaui comienza a organizarse: Territorios Ocupados, campamentos de refugiados y diáspora

Pero no hay un único frente de batalla, esta lucha es transversal y se empieza a librar con las particularidades de un pueblo al que han tratado de dividir durante décadas. Nos encontramos con tres escenarios desde donde la juventud saharaui comienza a organizarse: Territorios Ocupados, campamentos de refugiados y diáspora.

Brahim (21 años) nació en el Aaiún ocupado; creció en su tierra, pero se le negó su derecho a hablar su lengua y levantar su bandera. Los territorios ocupados por Marruecos son la mayor cárcel del mundo a cielo abierto y estas noches se registran intifadas sin precedentes en contra del invasor. “Podrán sitiar nuestras casas, acorralarnos entre los laberintos de estas calles estrechas, torturarnos y desaparecernos pero lo sabemos, llevan demasiado tiempo haciéndolo. La guerra también ha comenzado en este lado y no vamos a parar hasta que amanezca un Aaiún liberado”.

Salka (22 años) nació en los campamentos de refugiados saharauis, creció en un desierto inhóspito, en ciudades de tela y barro. Un futuro congelado mientras su supervivencia y la de su familia ha estado sujeta a una ayuda internacional que iba llegando a cuentagotas. “Hemos vuelto a nacer en estos días, hasta aquí todo ha sido un tiempo perdido, en un campo de refugiados te arrebatan hasta el derecho a soñar. Hoy volvemos a respirar, creían que iban a dejarnos otros 30 años contando fracasos”.

Mohamed (26 años) ha pasado más de media vida en la diáspora. Es uno de esos jóvenes que pudo llegar a España y formarse gracias a la solidaridad de familias de acogida. El precio que tuvo que pagar fue crecer alejado de su familia biológica. “Nos ha tocado estar aquí porque nuestro destino ha sido, hasta ahora, fruto del azar. Ahora nos toca seguir haciendo ruido. Estamos organizando movilizaciones a lo largo y ancho de la geografía española. Pero nuestras mochilas ya están preparadas”.

Como si de un solo cuerpo se tratase, un mismo sentir habita en el imaginario de estos jóvenes: nada está dormido para siempre... “Hemos aguantado lo inaguantable, esperando una solución que nunca llegó. Que el mundo sepa que no hemos tomado las armas para jugarnos la vida. Las hemos tomado para recuperarla” (Fatma).

Podríamos decir que la vida aplazada ha dado lugar a pasos firmes para recuperar el futuro de todo un pueblo. Los turbantes verdes ya han emprendido el camino de regreso a casa.

Sáhara Occidental
¿Qué está pasando en Guerguerat?

El Guerguerat es el silencio y el desconocimiento de un país entero, que no sabe o no quiere saber, que con el pueblo Saharaui hay una deuda, una traición y un deber que cumplir.

Sáhara Occidental
Los acuerdos tripartitos de Madrid: papel mojado

A 45 años de la firma de los acuerdos entre Marruecos, Mauritania y España, con los que las potencias negaron el derecho de autodeterminación del pueblo Saharaui, Rabat insiste en su papel colonial violando el alto al fuego en la región fronteriza de Guerguerat.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...