Opinión
Aitite

“No podéis entrar. Le hemos aislado. Es el protocolo”, nos dijeron en la residencia. ¿Cómo que no podíamos estar con él ahora que necesitaba ayuda y compañía?
Residencias de mayores Francia
Esta semana han empezado a relajar el régimen de confinamiento de las residencias vascas (Foto: Bastamag! )

médica de familia

médica de familia

4 mar 2021 06:52

“Non dauz etxekuek?” (¿Dónde están los de casa), ¿por qué no vienen a verme? Era su segundo día después del alta. Había estado una semana ingresado, al principio más allá que acá, con una máquina que le ayudaba a respirar, y luego mejoró un poquito. Hicieron una excepción con nosotros: nos dejaron estar las 24 horas a su lado porque es un caso especial. “El primer día se agitó y pensaba que le habían robado el reloj en el hospital”, nos dijeron, que “le tuvieron que atar y poner un poco de haloperidol. Ahora está más tranquilo. A veces pasa, con 90 años, se desorientan y más si está sordo, aunque en casa esté y haya estado hasta ese momento normal y con la cabeza en su sitio. El cuidado de la familia es crucial, necesita tener el oxígeno puesto porque si no puede empeorar...”. Todo eso nos dijeron. Y así estuvimos día y noche, siete días en el hospital, pensando que se iba.

La víspera del alta pensamos que se moría, apenas respondía... Aquella mañana, una enfermera maravillosa consideró que no era necesario el haloperidol pautado y, por la tarde, con su mano entre nuestras manos, la mano que había estado atada, con un hematoma importante que seguramente se había hecho al no entender qué pasaba, empezó a conectar más. Esa mano cogió la nuestra y la puso sobre las suyas y se durmió.

Merendó galletas con leche, un yogur de coco... e iba bebiendo con una pajita que le acercábamos. Le habían puesto seguril y pedía agua, lo que nunca. Estuvimos viendo fotos, sonrió, reconocía a los de casa, ¡qué cara me puso cuando le pregunté quién era ése! “Neu, nor izango da, bada?” (¿Quién va a ser? ¡Yo!). Empezaba a ser él otra vez. Diagnóstico al alta: Descompensación cardíaca. Acidosis respiratoria resuelta. Insuficiencia respiratoria global con tratamiento de seguril, una pastilla para la tensión y oxígeno al menos 16 horas/ día, máximo 1,5 litros. Seguimiento por su médica de familia. Si nos pasábamos de oxígeno, podía volver atrás, acumular carbónico y empeorar otra vez. Tres PCR negativas.

“Su amigo Josetxu falleció en verano en otro pueblo, en otra residencia, una tarde después de que su familia fuera invitada a irse porque “el protocolo no permite que estéis más”

Llevaba dos meses en la residencia. Dicen que llegó “espabilado y contento” del hospital. Increíble. Siempre ha sido fuerte. Y ha cuidado de todo el mundo. Hasta los 90 años solo ha tomado una pastilla para la tensión. ¿Podría recuperarse? Dispuestos a colaborar en el cuidado y seguir a su lado, como estuvimos en el hospital, nos despedimos hasta el día siguiente.

“No podéis entrar. Le hemos aislado. Es el protocolo”. No entendíamos nada. ¿Cómo que no podíamos estar con él ahora que necesitaba ayuda, compañía para “ir bebiendo, tener el oxígeno puesto todo el rato”, en definitiva, para “no ir para atrás”? En el hospital nos habían dicho que era muy importante el cumplimiento del tratamiento.

Lo intentamos. De nada sirvieron tres PCR negativas, situación clínica que requería de acompañamiento porque el aislamiento podía poner en peligro el cumplimiento del tratamiento y la evolución clínica. Ninguna información oficial durante cuatro días. Extraoficialmente nos llegaba que “está nervioso, le encontramos con el oxígeno quitado cada vez que entramos, llama al timbre constantemente...”. No dábamos crédito a lo que sucedía. Hablamos con los responsables de la residencia y pedimos información médica diaria y actualizada. Y entrar con un EPI para estar con él, para cuidarlo como habíamos hecho en el hospital, porque teníamos miedo. Porque estaba asustado. Porque el tratamiento era importante y que no estuviera solo en un momento así, más.

Imposible. “El protocolo es así: 10 días de aislamiento, aunque venga con una PCR negativa del hospital, porque lo ha podido coger en la ambulancia”. No tenía una PCR negativa. Tenía tres. Y 90 años. Y su sordera. Y miedo. Mucho miedo. Su amigo Josetxu falleció en verano en otro pueblo, en otra residencia, una tarde después de que su familia fuera invitada a irse porque “el protocolo no permite que estéis más”. De nada sirvieron que “le vemos mal, queremos estar con él, no está como el resto de los días…”. Imposible. Era el protocolo. Falleció solo, el 18 de julio, a las 20:30, dos horas más tarde de que su familia se despidiera.

Somos médicas. Trabajamos con protocolos todos los días. Los interpretamos. Los aplicamos y flexibilizamos según la situación. Individualizamos constantemente. E intentamos que no pasen por encima de las personas y las familias. No solo lo hacemos por los demás. Lo hacemos por nosotras. Para no perdernos. Para no justificar lo injustificable. Trabajamos para que no pasen por encima de todos nosotros, de nosotras mismas. Cuando un protocolo no incluye a las familias, cuando un protocolo no individualiza, cuando un protocolo no revisa la humanidad perdida en nombre de la seguridad, se vuelve paradójicamente inseguro, inseguro médicamente, inseguro humanamente.

“Hay que corregir todo lo que deshumanice, cambiarlo”

Hay un informe devastador de Médicos sin Fronteras, sobre los efectos de la pandemia en las residencias, donde se recogen datos escalofriantes: “Muchos ancianos murieron en soledad, deshidratados, en agonía y sin cuidados paliativos”. Hay un trabajo descomunal que hacer para corregir estas inercias. En la confección de los protocolos la base es la no deshumanización. Y no escribimos la humanización, porque ésa es la norma. Eso es lo que nos hace humanos. Hay que corregir todo lo que deshumanice.

En las residencias hay maravillosas trabajadoras dándolo todo, sobrecargadas de trabajo, con unas condiciones laborales inaceptables. Hay que cambiar esto. Es posible. A estas alturas de la pandemia no hay restricciones de material. La familia debe poder entrar y acompañar a su ser querido. Las familias deben poder acompañar para que nadie muera en soledad. Los seres humanos, tengamos unos meses o 90 años, necesitamos ser sostenidos, cuidados y amados. Y ningún protocolo puede dificultar que la familia esté acompañando. Ninguno.

Y si no, se revisa. Como ha pedido directamente, y con el visto bueno de los internos, el médico Roberto Colino a la dirección del centro donde él trabaja, a las autoridades competentes, incluso al juez. En este caso para que pudieran salir, salir a pasear, salir habiendo pasado la COVID19. Es desgarrador escuchar directamente a los afectados.

Los protocolos se revisan. Las relaciones de poder se horizontalizan. Las familias y las personas residentes participan activamente en su diseño. Y los gobiernos, además de tener “grupos de expertos” que marcan restricciones y recomendaciones en nombre de la seguridad, van formando grupos de personas que comienzan a trabajar para el ahora, pero sobre todo para el medio y largo plazo, e invierten dinero y energía en confeccionar algo parecido a una vacuna social. Porque, si no, estamos perdidos.

“Necesitamos revisar el modelo de vejez que tenemos. Necesitamos revisar las vulneraciones del derecho a estar acompañado, a morir acompañado, a no ser atado ni sedado si hay otras alternativas”

La gente de nuestra sociedad que no tiene voz, los niños, las ancianas, los presos, que ni los vemos, las personas más empobrecidas, deben participar en nombre de la justicia, de la buena praxis y de la seguridad.

Necesitamos revisar el modelo de vejez que tenemos. Necesitamos revisar los resultados que apuntaba el informe de Médicos sin Fronteras. Necesitamos revisar las vulneraciones de derechos: el derecho a estar acompañado, a morir acompañado, a no ser atado ni sedado si hay otras alternativas. Necesitamos repensar muchas cosas como sociedad. Una de ellas es la vejez. Y la matriz El Cuidado, en mayúsculas. Y es urgente hacerlo ya. Si no, será difícil construir una sociedad moderna, en la que nos sintamos orgullosas de vivir. En la que se pueda vivir. No hacerlo nos destruye como seres humanos, a todos.

Decía El Roto, en una de sus últimas viñetas, que “morimos de soledad para evitar la muerte”. Que no sea así.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Más noticias
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Dependencia
Las comunidades autónomas ya asumen tres de cada cuatro euros en gasto en dependencia
Las comunidades autónomas han aumentado el porcentaje en el que financian estos servicios esenciales, se encargan de media el 72,9% del total.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...