Régimen del 78
El retrato de Juan Carlos Rey

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey.

20 mar 2020 16:30

Ya se nos ha olvidado, pero durante cuatro décadas el retrato del rey Juan Carlos fue omnipresente en España, a niveles propios de un país que practicase el culto al líder supremo. Su imagen presidía todos los despachos de instituciones y dependencias administrativas, juzgados, aulas de enseñanza en todos los niveles educativos, parlamentos y hasta el último ayuntamiento. Normalmente en fotografías, la misma foto institucional, trajeado y en tres cuartos, pero también en pinturas y bustos. No solo en dependencias oficiales: su retrato recibía en vestíbulos de numerosas empresas, en bares “juancarlistas” y en no pocos hogares monárquicos que le hacían sitio en la zona noble del salón, junto a las fotos de los abuelos.

Encontrábamos a Juan Carlos de perfil en billetes, monedas y sellos. Llenaba minutos de telediario y portadas de periódico con inauguraciones solemnes, entregas de premios o vacaciones familiares. Se dirigía directamente a nosotros en cada Nochebuena, esperábamos con ganas su discurso, lo escuchábamos y comentábamos, lo encomiaban al día siguiente nuestros líderes políticos y periodistas. Pronunciábamos su nombre a diario, cada vez que nos referíamos a tantos lugares públicos bautizados en su honor: calles y plazas principales, parques, puentes, colegios, universidades, centros de investigación, complejos administrativos.

Era el padre de la democracia. El capitán de la transición. El héroe del 23F. El motorista misterioso que te auxiliaba si tenías una avería con el coche. Hacíamos chistes, pero raramente en público, y en ese caso siempre inofensivos

No nos agobiaba esa omnipresencia, porque queríamos mucho a Juan Carlos. Le estábamos muy agradecidos. Le debíamos la democracia, la estabilidad, la modernización, el fin de la dictadura y el adiós a un pasado fratricida. Era el padre de la democracia. El capitán de la transición. El héroe del 23F. El motorista misterioso que te auxiliaba si tenías una avería con el coche. Hacíamos chistes, pero raramente en público, y en ese caso siempre inofensivos. Le gritábamos “guapo” a él y a sus hijos cuando pasaban cerca de nuestro barrio.

Estaba tan presente en nuestras vidas, que estábamos convencidos de que lo veíamos. Parecía él, tal cual, real, transparente. Pero en realidad no veíamos al rey, y mucho menos al hombre, Juan Carlos de Borbón. Lo único que veíamos era un retrato. Su retrato oficial, que a fuerza de repetirse y ocuparlo todo, conseguía tapar al verdadero Juan Carlos, protegido tras una imagen institucional que parecía sólida, pétrea: una cúpula, un blindaje sin apenas fisuras. Un discurso único. Una sombra, un secreto. Secreto a voces, pero secreto.

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey. No solo se fracturó un hueso: también se resquebrajó el blindaje que hasta entonces lo mantenía de perfil o tres cuartos, solemne, profesional, campechano, guapo.

Conmueve leer hoy la primera noticia que publicó el siempre leal diario El País aquel 14 de abril: “El Rey es operado de una fractura de cadera tras un viaje a Botsuana”

En un primer momento la grieta del retrato parecía ligera: chapa y pintura, como le gustaba decir cada vez que salía de un hospital. Conmueve leer hoy la primera noticia que publicó el siempre leal diario El País aquel 14 de abril: “El Rey es operado de una fractura de cadera tras un viaje a Botsuana”, titulaba una breve noticia (¡en la sección Gente!), redactada en el mismo tono institucional de siempre, y que reproducía íntegro el comunicado oficial de Zarzuela.

Pero ya no estábamos en tiempos de cierre de filas mediático, había nuevos medios independientes y redes sociales, y una sociedad duramente golpeada por aquello que llamamos “crisis”. El retrato no bastaba ya para tapar las circunstancias del suceso. Porque el rey no se había partido la cadera en un acto oficial, en un tropezón tras inaugurar una exposición o pasar revista a las tropas. Ni siquiera se había caído esquiando o navegando, que eran ocios admitidos por la ciudadanía. Se había caído en un safari en Botsuana, cazando elefantes.

Safari, Botsuana, elefantes. Solo tres días antes, el gobierno del PP había anunciado un recorte de 10.000 millones en sanidad y educación, que se añadía a última hora a su proyecto de presupuestos austericidas. Un mes antes habíamos hecho huelga general contra la recién aprobada reforma laboral. El paro alcanzaba máximos, se multiplicaban los desahucios, los bancos pedían más dinero público, los mercados disparaban la prima de riesgo y nos amenazaban de rescate. Safari, Botsuana, elefantes. “Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir”.

Había más, aunque lo supimos después: el rey no estaba solo en aquella expedición. Iba acompañado de una “amiga especial”, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de la que nunca habíamos oído hablar. Dicen que ni siquiera el presidente Zapatero sabía de su existencia, pues de esos asuntos se ocupaba Rubalcaba. Una “amiga especial” que nada más regresar de Botsuana, al bajar del avión con el rey, fue obligada a subir a otro avión por los servicios secretos, para alejarla lo antes posible.

Aquel día empezamos a ver al rey, el verdadero rey, el que había estado casi cuatro décadas tapado por su retrato. Y desde entonces no hemos dejado de verlo hasta hoy, ya repudiado por su hijo en un intento por poner un cortafuegos y que el último escándalo de Juan Carlos no se lleve por delante la monarquía entera.

Al pensar en el rey corrupto y su inmaculado retrato es inevitable pensar en el clásico de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. Pero si en aquella novela era el cuadro el que “soportaba el peso de sus pasiones y pecados”, para que el protagonista conservase su belleza inmaculada y el encanto de su juventud eterna; en el caso de Juan Carlos de Borbón la relación es inversa: fue su retrato el que se mantuvo durante décadas inmaculado, joven, hermoso, mientras el retratado envejecía y se corroía, entregado a un desenfreno millonario que le acompañó desde los primeros momentos de su reinado, aunque no lo hayamos sabido hasta fechas recientes.

Lo supimos a partir del momento en que su retrato protector fue descolgado de todas aquellas paredes nobles que enumerábamos en el primer párrafo. Con su abdicación, el rey perdió la inviolabilidad constitucional, y con ella fue perdiendo también el blindaje político y mediático. Tan inviolable y protegido se había sentido, que había perdido toda precaución y medida en su ansia por enriquecerse, según sabemos ahora. Recordemos la frase, atribuida a Talleyrand: “Es costumbre real el robar, pero los Borbones exageran”.

Quizás nos queda por conocer parte de sus hazañas, pero lo ya sabido es suficiente para confirmar esa exageración. Un breve repaso de lo publicado nos deja una biografía que casa mal con aquel retrato del rey que tanto quisimos. Lo contaremos en condicional, ya que aún no se ha podido investigar nada ni en el Congreso ni en un juzgado, aunque se acumulan los testimonios acusatorios.

Siendo aún príncipe, en 1973, habría intercedido con Arabia Saudí para conseguir suministro de combustible a España en plena crisis del petróleo… a cambio de una comisión, que algunos cifran en uno o dos dólares por barril, y que se mantendría como costumbre hasta los años de gobierno de Aznar. Durante años, España habría renunciado a contratos con países que suministraban más barato, porque el amigo personal y administrador de las finanzas del rey, Manuel Prado y Colón de Carvajal, intrigaría al más alto nivel para mantener el acuerdo con los saudíes, y por tanto la comisión.

Todavía en aquellos años de la Transición, el rey habría pedido dinero a sus siempre generosos protectores orientales para “fortalecer la democracia” financiando a UCD, aunque la mayor parte del dinero se habría perdido en otros bolsillos

Todavía en aquellos años de la Transición, el rey habría pedido dinero a sus siempre generosos protectores orientales para “fortalecer la democracia” financiando a UCD, aunque la mayor parte del dinero se habría perdido en otros bolsillos. Pocos años después, ya en los 80, habría recibido un generoso préstamo de cien millones de dólares, una vez más de origen saudí. Préstamo que el mismo Prado habría invertido desastrosamente, haciendo imposible su devolución años después.

Con la misma familia real saudí habría intermediado el rey para conseguir a las empresas españolas el jugoso contrato del Ave a La Meca —fuente de nuevas comisiones—; y de allí habrían venido también los cien millones que recientemente hemos conocido: esos que el rey tenía en una cuenta en Bahamas —esto no lo decimos en condicional, pues lo ha confirmado la propia Casa Real en su repudio al emérito—, a través de una fundación de la que el actual rey era beneficiario, y de la que salieron los 65 millones que “regaló” a Corinna.

Monarquía
Con el dinero oculto de Juan Carlos I se pueden quintuplicar los 30 millones destinados a investigar el covid19
Las fundaciones Lucum y Zagatka podrían haber sumado hasta 124,4 millones de euros, un dinero con el que se podría aumentar en hasta 266.952,79 euros anuales la inversión en cada uno de los 466 hospitales que hay en el Estado o comprar más de 125 millones de mascarillas.

La “amiga especial” habría sido compinche del rey emérito en sus más recientes negocios. Ella misma ha desvelado —en conversación con Villarejo, y cuidado que entra en escena la cloaca española— el entramado de dinero saudí, comisiones y cuentas en paraísos fiscales; pero también la forma en que el rey habría “ayudado” durante años a su yerno, Iñaki Urdangarin, llamando personalmente a empresas e instituciones para que contratasen con el instituto Noos.

También Corinna habría participado en la presión del rey al gobierno español para allanar la entrada de la petrolera rusa Lukoil en el accionariado de Repsol que finalmente no se produjo, adiós a las comisiones.

Corinna es la última de una larga lista de amistades peligrosas, que apenas entreveíamos en los años en que el retrato del rey tapaba al verdadero rey. El ya mencionado Prado y Colón de Carvajal, pero también Javier de la Rosa, o el constructor Villar Mir, suegro del “compi yogui” López Madrid. Amigos que invariablemente han aparecido en sumarios de corrupción, o que incluso han acabado en la cárcel.

Algunos de esos hilos, a poco que uno tire, conducen a otros casos sonados de la última década: Gürtel, Bárcenas, Lezo. La madre de todas las corrupciones, el Big One que cualquier día de estos estalla, se encontraría en una carpeta suiza: la famosa cuenta “Soleado”, administrada por el testaferro Arturo Fassana, y que incluiría a grandes fortunas españolas, entre ellas, dicen, la del propio rey. Esa fortuna que Forbes o el New York Times han estimado repetidas veces en unos 2.000 millones; y que repetidas veces era ignorado o desmentido por la prensa cortesana.

No sabemos a cuánto asciende hoy el patrimonio del rey, amasado durante cuarenta años al margen de la generosísima asignación presupuestaria que recibía del Estado. Los monárquicos y/o juancarlistas, aferrados a los pedazos de aquel retrato inmaculado, han insistido muchas veces en que la obsesión del rey por hacer dinero se explicaría por las penurias vividas por su familia desde el exilio del abuelo Alfonso. Pero no es cierto: a su muerte, el conde de Barcelona, padre de Juan Carlos, dejó una herencia de 1.100 millones de pesetas, buena parte de los cuales acabaron en manos del entonces rey. En cuentas suizas, por supuesto, ya que la querencia borbónica por Suiza y otros paraísos fiscales es una tradición. La propia hermana del rey, Pilar de Borbón, apareció en los “papeles de Panamá”.

Al final de la novela, Dorian Gray apuñalaba su retrato y moría con él. Cuando encontraban su cadáver no lo reconocían: en lugar del bello joven había un hombre “arrugado y de rostro repugnante”, mientras el cuadro, hasta entonces “corroído por la lepra del pecado”, lucía de nuevo hermoso como el primer día.En el caso de Juan Carlos puede suceder lo contrario: que con su caída final sea su retrato el que se descomponga, y acabe mostrando la huella de tantos excesos. Si todavía tienen por casa algún sello de hace años o una moneda vieja, échenle un vistazo, a ver si ya tiene mala cara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Pedro Sánchez, final de partida
El presidente del Gobierno se irá sin haber hecho nada para evitar que el circuito que ya estaba ahí cuando llegó siga funcionando.
Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
OTAN
régimen del 78 El mito de la amistad atlántica
La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
#66853
5/8/2020 9:55

El padre de la timocracia

3
0
#66844
5/8/2020 4:01

Brillante, un artículo creativo y revelador que nos ayuda a desvelar el verdadero rostro de la monarquía.

5
1
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.