Régimen del 78
El retrato de Juan Carlos Rey

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey.

20 mar 2020 16:30

Ya se nos ha olvidado, pero durante cuatro décadas el retrato del rey Juan Carlos fue omnipresente en España, a niveles propios de un país que practicase el culto al líder supremo. Su imagen presidía todos los despachos de instituciones y dependencias administrativas, juzgados, aulas de enseñanza en todos los niveles educativos, parlamentos y hasta el último ayuntamiento. Normalmente en fotografías, la misma foto institucional, trajeado y en tres cuartos, pero también en pinturas y bustos. No solo en dependencias oficiales: su retrato recibía en vestíbulos de numerosas empresas, en bares “juancarlistas” y en no pocos hogares monárquicos que le hacían sitio en la zona noble del salón, junto a las fotos de los abuelos.

Encontrábamos a Juan Carlos de perfil en billetes, monedas y sellos. Llenaba minutos de telediario y portadas de periódico con inauguraciones solemnes, entregas de premios o vacaciones familiares. Se dirigía directamente a nosotros en cada Nochebuena, esperábamos con ganas su discurso, lo escuchábamos y comentábamos, lo encomiaban al día siguiente nuestros líderes políticos y periodistas. Pronunciábamos su nombre a diario, cada vez que nos referíamos a tantos lugares públicos bautizados en su honor: calles y plazas principales, parques, puentes, colegios, universidades, centros de investigación, complejos administrativos.

Era el padre de la democracia. El capitán de la transición. El héroe del 23F. El motorista misterioso que te auxiliaba si tenías una avería con el coche. Hacíamos chistes, pero raramente en público, y en ese caso siempre inofensivos

No nos agobiaba esa omnipresencia, porque queríamos mucho a Juan Carlos. Le estábamos muy agradecidos. Le debíamos la democracia, la estabilidad, la modernización, el fin de la dictadura y el adiós a un pasado fratricida. Era el padre de la democracia. El capitán de la transición. El héroe del 23F. El motorista misterioso que te auxiliaba si tenías una avería con el coche. Hacíamos chistes, pero raramente en público, y en ese caso siempre inofensivos. Le gritábamos “guapo” a él y a sus hijos cuando pasaban cerca de nuestro barrio.

Estaba tan presente en nuestras vidas, que estábamos convencidos de que lo veíamos. Parecía él, tal cual, real, transparente. Pero en realidad no veíamos al rey, y mucho menos al hombre, Juan Carlos de Borbón. Lo único que veíamos era un retrato. Su retrato oficial, que a fuerza de repetirse y ocuparlo todo, conseguía tapar al verdadero Juan Carlos, protegido tras una imagen institucional que parecía sólida, pétrea: una cúpula, un blindaje sin apenas fisuras. Un discurso único. Una sombra, un secreto. Secreto a voces, pero secreto.

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey. No solo se fracturó un hueso: también se resquebrajó el blindaje que hasta entonces lo mantenía de perfil o tres cuartos, solemne, profesional, campechano, guapo.

Conmueve leer hoy la primera noticia que publicó el siempre leal diario El País aquel 14 de abril: “El Rey es operado de una fractura de cadera tras un viaje a Botsuana”

En un primer momento la grieta del retrato parecía ligera: chapa y pintura, como le gustaba decir cada vez que salía de un hospital. Conmueve leer hoy la primera noticia que publicó el siempre leal diario El País aquel 14 de abril: “El Rey es operado de una fractura de cadera tras un viaje a Botsuana”, titulaba una breve noticia (¡en la sección Gente!), redactada en el mismo tono institucional de siempre, y que reproducía íntegro el comunicado oficial de Zarzuela.

Pero ya no estábamos en tiempos de cierre de filas mediático, había nuevos medios independientes y redes sociales, y una sociedad duramente golpeada por aquello que llamamos “crisis”. El retrato no bastaba ya para tapar las circunstancias del suceso. Porque el rey no se había partido la cadera en un acto oficial, en un tropezón tras inaugurar una exposición o pasar revista a las tropas. Ni siquiera se había caído esquiando o navegando, que eran ocios admitidos por la ciudadanía. Se había caído en un safari en Botsuana, cazando elefantes.

Safari, Botsuana, elefantes. Solo tres días antes, el gobierno del PP había anunciado un recorte de 10.000 millones en sanidad y educación, que se añadía a última hora a su proyecto de presupuestos austericidas. Un mes antes habíamos hecho huelga general contra la recién aprobada reforma laboral. El paro alcanzaba máximos, se multiplicaban los desahucios, los bancos pedían más dinero público, los mercados disparaban la prima de riesgo y nos amenazaban de rescate. Safari, Botsuana, elefantes. “Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir”.

Había más, aunque lo supimos después: el rey no estaba solo en aquella expedición. Iba acompañado de una “amiga especial”, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de la que nunca habíamos oído hablar. Dicen que ni siquiera el presidente Zapatero sabía de su existencia, pues de esos asuntos se ocupaba Rubalcaba. Una “amiga especial” que nada más regresar de Botsuana, al bajar del avión con el rey, fue obligada a subir a otro avión por los servicios secretos, para alejarla lo antes posible.

Aquel día empezamos a ver al rey, el verdadero rey, el que había estado casi cuatro décadas tapado por su retrato. Y desde entonces no hemos dejado de verlo hasta hoy, ya repudiado por su hijo en un intento por poner un cortafuegos y que el último escándalo de Juan Carlos no se lleve por delante la monarquía entera.

Al pensar en el rey corrupto y su inmaculado retrato es inevitable pensar en el clásico de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. Pero si en aquella novela era el cuadro el que “soportaba el peso de sus pasiones y pecados”, para que el protagonista conservase su belleza inmaculada y el encanto de su juventud eterna; en el caso de Juan Carlos de Borbón la relación es inversa: fue su retrato el que se mantuvo durante décadas inmaculado, joven, hermoso, mientras el retratado envejecía y se corroía, entregado a un desenfreno millonario que le acompañó desde los primeros momentos de su reinado, aunque no lo hayamos sabido hasta fechas recientes.

Lo supimos a partir del momento en que su retrato protector fue descolgado de todas aquellas paredes nobles que enumerábamos en el primer párrafo. Con su abdicación, el rey perdió la inviolabilidad constitucional, y con ella fue perdiendo también el blindaje político y mediático. Tan inviolable y protegido se había sentido, que había perdido toda precaución y medida en su ansia por enriquecerse, según sabemos ahora. Recordemos la frase, atribuida a Talleyrand: “Es costumbre real el robar, pero los Borbones exageran”.

Quizás nos queda por conocer parte de sus hazañas, pero lo ya sabido es suficiente para confirmar esa exageración. Un breve repaso de lo publicado nos deja una biografía que casa mal con aquel retrato del rey que tanto quisimos. Lo contaremos en condicional, ya que aún no se ha podido investigar nada ni en el Congreso ni en un juzgado, aunque se acumulan los testimonios acusatorios.

Siendo aún príncipe, en 1973, habría intercedido con Arabia Saudí para conseguir suministro de combustible a España en plena crisis del petróleo… a cambio de una comisión, que algunos cifran en uno o dos dólares por barril, y que se mantendría como costumbre hasta los años de gobierno de Aznar. Durante años, España habría renunciado a contratos con países que suministraban más barato, porque el amigo personal y administrador de las finanzas del rey, Manuel Prado y Colón de Carvajal, intrigaría al más alto nivel para mantener el acuerdo con los saudíes, y por tanto la comisión.

Todavía en aquellos años de la Transición, el rey habría pedido dinero a sus siempre generosos protectores orientales para “fortalecer la democracia” financiando a UCD, aunque la mayor parte del dinero se habría perdido en otros bolsillos

Todavía en aquellos años de la Transición, el rey habría pedido dinero a sus siempre generosos protectores orientales para “fortalecer la democracia” financiando a UCD, aunque la mayor parte del dinero se habría perdido en otros bolsillos. Pocos años después, ya en los 80, habría recibido un generoso préstamo de cien millones de dólares, una vez más de origen saudí. Préstamo que el mismo Prado habría invertido desastrosamente, haciendo imposible su devolución años después.

Con la misma familia real saudí habría intermediado el rey para conseguir a las empresas españolas el jugoso contrato del Ave a La Meca —fuente de nuevas comisiones—; y de allí habrían venido también los cien millones que recientemente hemos conocido: esos que el rey tenía en una cuenta en Bahamas —esto no lo decimos en condicional, pues lo ha confirmado la propia Casa Real en su repudio al emérito—, a través de una fundación de la que el actual rey era beneficiario, y de la que salieron los 65 millones que “regaló” a Corinna.

Monarquía
Con el dinero oculto de Juan Carlos I se pueden quintuplicar los 30 millones destinados a investigar el covid19
Las fundaciones Lucum y Zagatka podrían haber sumado hasta 124,4 millones de euros, un dinero con el que se podría aumentar en hasta 266.952,79 euros anuales la inversión en cada uno de los 466 hospitales que hay en el Estado o comprar más de 125 millones de mascarillas.

La “amiga especial” habría sido compinche del rey emérito en sus más recientes negocios. Ella misma ha desvelado —en conversación con Villarejo, y cuidado que entra en escena la cloaca española— el entramado de dinero saudí, comisiones y cuentas en paraísos fiscales; pero también la forma en que el rey habría “ayudado” durante años a su yerno, Iñaki Urdangarin, llamando personalmente a empresas e instituciones para que contratasen con el instituto Noos.

También Corinna habría participado en la presión del rey al gobierno español para allanar la entrada de la petrolera rusa Lukoil en el accionariado de Repsol que finalmente no se produjo, adiós a las comisiones.

Corinna es la última de una larga lista de amistades peligrosas, que apenas entreveíamos en los años en que el retrato del rey tapaba al verdadero rey. El ya mencionado Prado y Colón de Carvajal, pero también Javier de la Rosa, o el constructor Villar Mir, suegro del “compi yogui” López Madrid. Amigos que invariablemente han aparecido en sumarios de corrupción, o que incluso han acabado en la cárcel.

Algunos de esos hilos, a poco que uno tire, conducen a otros casos sonados de la última década: Gürtel, Bárcenas, Lezo. La madre de todas las corrupciones, el Big One que cualquier día de estos estalla, se encontraría en una carpeta suiza: la famosa cuenta “Soleado”, administrada por el testaferro Arturo Fassana, y que incluiría a grandes fortunas españolas, entre ellas, dicen, la del propio rey. Esa fortuna que Forbes o el New York Times han estimado repetidas veces en unos 2.000 millones; y que repetidas veces era ignorado o desmentido por la prensa cortesana.

No sabemos a cuánto asciende hoy el patrimonio del rey, amasado durante cuarenta años al margen de la generosísima asignación presupuestaria que recibía del Estado. Los monárquicos y/o juancarlistas, aferrados a los pedazos de aquel retrato inmaculado, han insistido muchas veces en que la obsesión del rey por hacer dinero se explicaría por las penurias vividas por su familia desde el exilio del abuelo Alfonso. Pero no es cierto: a su muerte, el conde de Barcelona, padre de Juan Carlos, dejó una herencia de 1.100 millones de pesetas, buena parte de los cuales acabaron en manos del entonces rey. En cuentas suizas, por supuesto, ya que la querencia borbónica por Suiza y otros paraísos fiscales es una tradición. La propia hermana del rey, Pilar de Borbón, apareció en los “papeles de Panamá”.

Al final de la novela, Dorian Gray apuñalaba su retrato y moría con él. Cuando encontraban su cadáver no lo reconocían: en lugar del bello joven había un hombre “arrugado y de rostro repugnante”, mientras el cuadro, hasta entonces “corroído por la lepra del pecado”, lucía de nuevo hermoso como el primer día.En el caso de Juan Carlos puede suceder lo contrario: que con su caída final sea su retrato el que se descomponga, y acabe mostrando la huella de tantos excesos. Si todavía tienen por casa algún sello de hace años o una moneda vieja, échenle un vistazo, a ver si ya tiene mala cara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
#66853
5/8/2020 9:55

El padre de la timocracia

3
0
#66844
5/8/2020 4:01

Brillante, un artículo creativo y revelador que nos ayuda a desvelar el verdadero rostro de la monarquía.

5
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.