Reciclaje
Reutilización para el bien común

Consumismo desenfrenado, modelos de “usar y tirar”, miles de toneladas de residuos… El estilo de vida consumista tiene profundas consecuencias sociales y medioambientales hasta el extremo último de la cadena. ¿Conocemos estas secuelas? Y, sobre todo, ¿conocemos las soluciones y quienes las están promoviendo? Nos acercamos a las entidades del mundo de la reutilización para conocer su labor e impacto social y ambiental.
Reparacion lámparas
Reparación de lámparas (Fuente: Aeress)
Aeress (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria)
6 abr 2021 13:07

La labor de las entidades sociales en el fomento y consolidación de la preparación para la reutilización es fundamental. Por ello, es importante visibilizar todo su trabajo y los resultados que consiguen para involucrar a la ciudadanía en la consecución de un consumo más sostenible y un planeta más limpio.

A través de acuerdos con Ayuntamientos y empresas privadas, las entidades sociales se encargan de tratar los flujos de residuos, y con esta actividad generan beneficios laborales y nuevas oportunidades para personas en riesgo o situación de exclusión social. Los efectos positivos creados a nivel local y en las comunidades y entornos cercanos deben ser puestos en valor para poder así continuar la labor asociada a la reutilización.

La jerarquía de residuos es un instrumento fundamental que define la correcta gestión de residuos y la importancia de los primeros escalafones de la pirámide. La preparación para la reutilización puede aportar beneficios importantes a nivel social (creación de empleo verde e inclusivo, fomento de un consumo sostenible), ambiental (minimización de residuos, disminución de la extracción recursos no renovables) y económico (nuevos nichos de mercado, potenciación del tejido de comunidades, etc.)

En este marco, las alianzas entre agentes del sector, públicos y privados, se antojan fundamentales para optimizar estos beneficios. Un ejemplo es el proyecto entre BSH y AERESS, promovido por la Comisión Europea como paradigma de colaboración entre empresa y entidad social en pos de la economía circular. Las regulaciones vigentes a nivel europeo (Directiva 2018/851) y a nivel nacional (Anteproyecto de Ley de Residuos) ya recogen diferentes tipos de medidas para fomentar las redes de entidades sociales de preparación para la reutilización.

La creación de tiendas de segunda mano y centros de preparación para la reutilización supone una revitalización de las comunidades del entorno gracias al beneficio social, ambiental y económico que generan y a la aparición de un lugar de encuentro y referencia en el escenario más próximo. Se debe fomentar la creación, promoción y desarrollo de negocios y mercados de productos de segunda mano, así como acercar la actividad de la reparación a la ciudadanía, informándoles sobre sus beneficios directos. Ya existen diferentes iniciativas que son ejemplo de difusión de la reparación, habilitación de espacios, colaboración público-privada y sensibilización ambiental y social. Un ejemplo claro es el proyecto Reparatruck.

La importancia de cuidar el proceso

La efectividad de los tratamientos de preparación para la reutilización depende en buena medida del estado en el que se recoge el residuo. Por eso, resulta fundamental que las diversas formas de recogida se optimicen para no mermar el potencial de reutilización del artículo. Además, unas de las líneas pendientes de desarrollo es transformar los puntos limpios en instalaciones multifaceta con profesionales especializados, acondicionamientos adecuados para la reutilización de residuos, actividades de intercambio, mejores ubicaciones, labores de sensibilización en aulas ambientales, etc. Un ejemplo de adecuación de estas instalaciones es la Ambiteca (Sant Cugat del Vallès).

Reutilización y reciclaje
Procesado de ropa para su reutilización. (Fuente: Aeress)

Es importante recordar que las condiciones de almacenamiento y transporte a la que deben someterse los residuos en estas instalaciones ya se recogen en las legislaciones, por ejemplo en el Real Decreto 110/2015, sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. En el caso del Anteproyecto de Ley de Residuos, se transpone el fomento de las redes de entidades sociales y de los centros de preparación para la reutilización que ya se citaba en la Revisión de la Directiva Marco Europea. También se establecen objetivos concretos de preparación para la reutilización y reciclado para 2020, 2025, 2030 y 2035 y se proponen ejemplos de instrumentos económicos para garantizar la aplicación de la jerarquía de residuos.

Por una comunidad implicada con la reutilización

Con el objetivo de mejorar la viabilidad de los gestores de preparación para la reutilización y la sostenibilidad de estas actividades, las medidas fiscales parecen una herramienta adecuada para el desarrollo de los mercados de segunda mano. En este sentido, AERESS ha solicitado a las Administraciones la imposición del IVA cero a los productos de segunda mano que provienen de la preparación para la reutilización de entidades de Economía Social. Esta campaña basa su fundamento en las conclusiones del estudio de fiscalidad ambiental realizado junto al Centro Tecnológico LEITAT. Según dicho estudio, el IVA aportado a las arcas del Estado por la venta de productos de segunda mano apenas supone un 0.02% del total que se recauda, esta cantidad parece insignificante si la comparamos a los importantes beneficios ambientales y sociales que reporta esta actividad.

Las herramientas para potenciar la participación de las entidades sociales en la gestión del textil pueden ir desde la introducción de cláusulas sociales y ambientales en los concursos municipales hasta la utilización de la figura de la reserva de mercado. Se trata de una posibilidad creada por la legislación europea y transpuesta al ordenamiento español mediante la Ley 30/2017, de Contratos del Sector Público. Un ejemplo de la misma es el servicio que llevan a cabo dos entidades sociales unidas para gestionar el residuo textil de la ciudad de Madrid, mediante una red de contenedores que abastecen a más de un millón de personas.

Por todo ello, la labor de sensibilización es uno de los principales objetivos de las organizaciones sociales, ya que al tratarse de entidades cercanas a las ciudadanos pueden difundir de un modo más directo y eficiente el mensaje de la reutilización y la reparación, del alargamiento de la vida útil, de qué es el ecodiseño y cómo contribuyen a un consumo responsable, tanto a través de su actividad diaria como de campañas concretas. Los valores y acciones de las entidades de la economía social y solidaria se alinean así con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU.

** Para conocer más sobre esta red habrá novedades pronto en la campaña #LaClaveESSlaGente

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#86642
7/4/2021 10:52

Estupenda labor la de estas organizaciones. Generan empleo con prácticas verdes y abogan por una sociedad más justa. Bravo!

0
0
#86588
6/4/2021 13:50

No. El modelo privado tiene sus ventajas.

No se puede agradar con un modelo público que sea únicamente del estado.

El uso común puede depender de lo privado.

Ni a favor, ni en contra de la privacidad. A favor de la intimidad.

En mi ser, Anarquista Libre Libertario.

En mi condición, un Sin Dios.

0
0
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.