Pueblo gitano
Colectivos gitanos se manifiestan por Olga y “todas las víctimas del antigitanismo”

Tras la muerte en Grecia de una niña gitana ante la indiferencia de las personas presentes, la sociedad civil gitana convoca a denunciar el antigitanismo ante la embajada del país heleno.
Grecia Olga antigitanismo
Captura de pantalla de la puerta que atrapó a la pequeña Olga.
14 dic 2021 07:44

Más de una hora, 70 minutos, estuvo Olga luchando por su vida después de que una puerta metálica la atrapara en Keratsisni, un suburbio del Pireo (Grecia), en la tarde del 17 de noviembre. Olga tenía ocho años y era gitana. Según revelaron las cámaras de seguridad, entre seis y siete personas pasaron por aquella puerta y no hicieron nada por ella. La muerte de la pequeña ha impactado a la opinión pública del país heleno, pero no solo. La indiferencia de los trabajadores de la fábrica ante la situación de la niña, ha trascendido las fronteras en lo que se percibe como un caso extremo de deshumanización. También la sociedad civil gitana del Estado español se concentrará hoy a las 13h ante la embajada de Grecia en Madrid y en Barcelona a las 17h en la Plaça Sant Jaume,  para conmemorar la memoria de Olga y denunciar el antigitanismo.

“Creemos que tiene que haber una respuesta contundente por parte del conjunto de la sociedad civil gitana y cuando digo la sociedad civil gitana me refiero a organizaciones pero también políticos, líderes históricos, personas a título individual”, explica a El Salto el activista gitano Iñaki Vázquez Arencón, quien recuerda que este hecho “extremadamente cruel”, no es un hecho aislado, “viene a confirmar algo que es evidente, que el antigitanismo está muy presente”, para Vázquez es fundamental que ante los últimos episodios de violencia contra personas gitanas, la sociedad diga basta y respondan también las autoridades: “primero persiguiendo a las personas que hayan podido cometer estos delitos, pero más allá hay que actuar políticamente contra el antigitanismo, legislando contra el antigitanismo e incluyendo el antigitanismo en el código penal”.

No es la primera vez que la sociedad civil gitana se autoconvoca frente a la embajada griega. El pasado  de octubre el joven de 18 años Nikos Sabanis, fue asesinado en una persecución policial en la ciudad de Perama. El joven viajaba en un coche con otros dos adolescentes gitanos de 15 y 16 años. Los siete agentes que les persiguieron con sus motos en base a su apariencia, y en contra de las órdenes superiores que les advirtieron de los riesgos de tal operación, acribillaron a los jóvenes, Nikos recibió más de 30 disparos. Los policías implicados fueron liberados y restituidos en sus puestos de trabajo.

A la comunidad gitana del país, objeto de una histórica hostilidad institucional agravada durante los tiempos de la pandemia, se le unieron colectivos de izquierdas en las protestas. Mientras, el abogado de los siete implicados hablaba en los medios de “plaga gitana”, y cuerpos policiales se manifestaban en defensa de los agentes. El caso de Nikos venía a sumarse a otros episodios de violencia policial antigitana amparada por las autoridades: La matanza de gitanos en Bahia el pasado julio o la muerte de Stanislav Thomas semanas antes en República Checa, asfixiado por un policía que presionó la rodilla sobre su cuello —como sucediera con George Floyd un año antes.

En este sentido, para Vázquez Arencón el caso de Olga no puede quedar como una “terrible anécdota”, “nos manifestamos ante la embajada griega porque es el último episodio que ha ocurrido pero nos manifestamos por todos los asesinatos antigitanos, especialmente los sucedidos en España como en el caso de Eleazar García o de Daniel Jiménez o de Manuel Fernández”, recuerda el activista, quien señala también la pasividad de gran parte de la opinión pública cuando las víctimas son gitanas.

Olga tenía solo ocho años y no murió baleada por la policía ni bajo custodia. Sufrió un accidente del que podría haber salido con vida si alguien hubiese intervenido. La indiferencia de las personas que pasaron a su lado, el hecho de que no la rescataran cuando la puerta se abrió una primera vez, teniendo que sufrir una segunda embestida, o que se dieran órdenes desde la gerencia de la empresa, según afirmaron los acusados, para no intervenir, y que nadie desobedeciera dichas órdenes para auxiliar a una niña que moría ante sus ojos, deja la pregunta sobre si estamos ante una escalada del antigitanismo como resultado del auge de la ultraderecha.

“Creo que el auge de los discursos de la ultraderecha son el caldo de cultivo para el racismo en general y el antigitanismo en particular”, apunta Vázquez Arencón a título personal, discursos, que, recuerda, muchas veces se emiten desde las propias instituciones. Sin embargo, “el antigitanismo ya estaba presente mucho antes de la aparicón de la extremada derecha. El fenómeno del racismo es un fenómeno estructural”. Lo que quizás ha cambiado, considera, es que la sociedad civil gitana está más consciente de que es el antigitanismo estructural lo que explica tanto la situación histórica de desventaja de la población gitana, como “estos episodios de violencia extrema y muerte como los que estamos denunciando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Antonino
14/12/2021 17:47

Lamentable suceso. Vergüenza de gentuza que no hizo nada por ayudar. Por otro lado, me pregunto dónde estaba su familia.
Goian bego

0
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.