Ley de Extranjería
El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya

La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Desmantelando E3 Ley de Extranjería

@bertacamprubi

7 may 2025 06:00

Este 20 de mayo de 2025 entra en vigor el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería. Una vez más, las personas migrantes y también las solicitantes de asilo, as del Sur Global, son víctimas de un nuevo cambio en la legislación: les toca informarse, entender cómo les afecta y en muchos casos tomar medidas, cambiar de planes. La Ley de Extranjería es una ley que atraviesa la vida de estas personas, pero no de manera universal: el trato es bien distinto según el origen del extranjero.

Se nombró como ley “sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social”, pero la verdad es que va más de regular el mercado laboral español que de proteger derechos u otorgar libertades a las personas migrantes. Sobre esto hablamos con Florencia Brizuela, abogada de la Red Antiracista de Tic Tac. “Se utiliza a las personas según las necesidades del mercado”, afirma en este tercer episodio de Desmantelando.

Vivi Alfonsín, escritora y activista feminista antirracista, analiza la instrumentalización de las migraciones a nivel político y mediático y nos explica en qué punto está actualmente la Iniciativa Legislativa Popular que juntó 700.000 firmas para lograr regularizar a 500.000 personas, por ahora estancada y relegada al olvido. Según ella, se busca dejar “la frontera marcada sobre el cuerpo de las personas migrantes y el control absoluto sobre todas sus vidas”.

Diego Campo, solicitante de asilo originario del pueblo nasa, Colombia, expone la encrucijada en la que el nuevo reglamento de asilo lo deja a partir del 20 de mayo. Por más que se vio obligado a huir de su país debido a una grave situación de persecución y violencia, siendo Colombia uno de los nuevos países añadido a la lista de territorios seguros según las Naciones Unidas, sus posibilidades de ser aceptado como refugiado en el Estado español son bajas. El nuevo reglamento, además, pone más obstáculos al ya laberíntico proceso de regularización alternativo al asilo.

Aún pendiente de la publicación de instrucciones que lo concreten y actualicen, lo que se sabe es que con esta nueva norma el tiempo que las personas solicitantes de asilo hayan residido en el estado español siendo solicitantes, por más que puedan demostrarlo con el padrón, no computará para tramitar una residencia a través de figuras como el arraigo laboral o social. Una situación que abogadas como Brizuela denuncian como una “criminalización de los solicitantes de asilo”.

Pasen, escuchen, y seguimos desmantelando.

Escúchalo también en Ivoox


Y en el canal de El Salto Radio en Spotify.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Euskal Herria
Auge racista Multitudinaria concentración en Hernani contra las agresiones racistas en las fiestas de San Juan
Colectivos denuncian una “caza al moro” tras un enfrentamiento nocturno y califican los ataques como “agresiones colectivas con tintes racistas”, mientras el alcalde condena la violencia y pide no estigmatizar.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.