Publicidad
La nueva ley de publicidad institucional de la Generalitat sigue paralizada

Compromís presentó una proposición de ley para evitar el uso partidista de la publicidad institucional en 2015 que hasta la fecha permanecía bloqueada. Parece que ahora se avanza en el acuerdo, pero cediendo en aspectos que no han gustado a Podemos. Mientras tanto, el Portal de Transparencia de la Generalitat continúa mostrando las inversiones del Consell en publicidad sólo hasta 2016, cuando la ley obliga a que se actualice al menos una vez al año.

presentacion apunt
Morera, Soriano, Puig, Oltra y Marco en la presentación de la imagen de Àpunt Raúl Pérez
27 mar 2018 10:50

Regular la promoción institucional de forma que el reparto siga criterios justos está siendo tarea más difícil de lo que se pensaba. Aunque existe una ley de publicidad en la Comunitat Valenciana, es de 2003 y presenta graves carencias, siendo el único texto español que no prohíbe expresamente las campañas de publicidad institucional en el periodo que media entre la convocatoria de elecciones y su celebración. Esto ha hecho que durante legislaturas anteriores no se siguieran criterios objetivos a la hora de repartir dinero público, tal y como explicamos en El Salto.

Durante mucho tiempo el reparto de publicidad institucional no siguió criterios objetivos, lo que hizo que se propusiera una nueva ley

Ante esta situación, en septiembre de 2015 Compromís presentó una proposición de ley para impedir el uso partidista de la publicidad institucional, pero lleva bloqueada desde marzo de 2016 por varios puntos conflictivos en los que la formación valencianista, PSPV y Podemos no terminaban de ponerse de acuerdo. Uno de ellos era el régimen sancionador, que el PSPV proponía suprimir.

Finalmente Compromís ha cedido y previsiblemente no habrá multas para los sujetos que incumplan la ley, sino “mecanismos alternativos a las sanciones”. En este sentido, Podemos era partidario de la permanencia (aunque con una composición más reducida) del Consejo de Control, un órgano pensado para vigilar el cumplimiento de la ley e intervenir en la tramitación de los posibles expedientes sancionadores. Organismo que, según las últimas informaciones, también será suprimido.

La reformulación del texto contravendría el Pacto contra la Violencia de Género al no sancionar a las empresas con anuncios sexistas

No es en lo único que la formación morada ha manifestado su descontento: también ha incidido en el tema de los anuncios sexistas. Podemos argumenta que la reformulación contraviene el Pacto contra la Violencia de Género del Consell: en septiembre de 2017 el "gobierno del cambio" alardeó de la puesta en marcha de este acuerdo, que integraba entre sus medidas la de “incluir cláusulas sociales para desestimar la contratación de la Administración con empresas y medios de comunicación que contengan publicidad de carácter sexista, machista o fomenten la prostitución”.

Antes se hablaba de sancionar a los medios que tuvieran espacios publicitarios de esta índole; ahora se habla de “dar preferencia” a aquellos que no lo hagan. En este sentido, la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, matizaba que lo señalado en el Pacto sí se introducirá como requisito con los nuevos contratos, pero que no puede hacerse con los que ya estén firmados. Las últimas noticias señalan que estas enmiendas se debatirán en la comisión de mañana para que en abril se pueda tramitar la ley.

Incumplir en transparencia

En cualquier caso, y como adelantamos en el último número papel de El Salto - País Valencià, la Generalitat está incumpliendo su compromiso de transparencia en materia de publicidad institucional. Con nuevo texto regulador o sin él, el Desarrollo de la Ley de Transparencia 2/2015 especifica en su artículo 19 –dentro del capítulo de publicidad activa y haciendo referencia al Portal de Transparencia– que “se publicará información relativa a todas las campañas y acciones de publicidad y de promoción institucional que se realicen” especificando el importe destinado a cada medio, y que “se actualizará al menos una vez al año”. Sin embargo, las últimas informaciones son del ejercicio 2016.

Plataformas GVA Publicidad 2016 Salto
Plataformas elegidas por la Generalitat Valenciana para publicitarse. Elaboración propia a partir de datos de GVA Oberta

Durante ese año, la Generalitat invirtió cerca de 1,8 millones en publicidad en medios. Según los datos del portal, más del 60% del importe destinado a publicidad institucional fue a parar a prensa escrita y radio, siendo los medios más beneficiados respectivamente Levante, Las Provincias e Información y Cadena SER, Onda Cero y COPE.

Prensa Generalitat 2016
Cabeceras de prensa escrita en las que la Generalitat Valenciana invirtió más dinero por publicidad institucional durante 2016
Radios GVA 2016 publicidad
Empresas radiofónicas en las que más invirtió la Generalitat Valenciana en publicidad institucional durante 2016

Fomento del valenciano

La otra manera en la que la Generalitat puede inyectar presupuesto público en medios de comunicación privados son las ayudas para el fomento del valenciano. En 2017 se invirtieron 2.850.000 euros: el 32% en prensa digital, el 31% en el formato impreso, 23% en el radiofónico y el 14% restante en televisión.

En general, los medios más beneficiados coinciden con los mencionados anteriormente: en radio fueron SER (90.100 euros) y COPE (80.500 euros); en televisión Ribera TV (33.000 sin contar sus ediciones) y Mediterráneo TV (28.400); Levante EMV (77.500) y Superdeporte (66.100) en prensa escrita y en digital Diari La Veu (33.300) y Elperiodic.com (29.000).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.