Medios de comunicación
Publicidad y subvenciones: cómo y a quién financia la Generalitat

La inversión publicitaria del Consell en medios de comunicación no siguió criterios objetivos durante el gobierno del PP, y aún no existe una ley de publicidad que garantice un reparto equitativo y sin fines partidarios. Por otra parte, el reparto a medios de ayudas para el fomento del valenciano han variado notablemente a lo largo de los últimos años. 

medios acto apunt
Medios de comunicación siguiendo la presentación de la nueva tele pública Raúl Pérez
14 sep 2017 09:03

Los medios de comunicación que publiquen o emitan en el País Valenciano pueden ser financiados por el gobierno autonómico, principalmente, a través de dos vías: la publicidad institucional y la convocatoria de ayudas o subvenciones. Esto sucede en el resto del territorio español pero, en lo que se refiere a la jurisprudencia y a las resoluciones, la terra presenta diversas particularidades.

La legislación del País Valenciano es la única que no prohíbe las campañas de publicidad institucional en periodos electorales

En primer lugar, la ley que regula la publicidad institucional en la Comunidad Valenciana –Ley 7/2003, de 20 de marzo, de Publicidad Institucional de la Comunidad Valenciana– es el único texto español que no prohíbe expresamente las campañas de publicidad institucional en el periodo que media entre la convocatoria de elecciones y su celebración.

Un estudio realizado por Emilio Feliu y Àngels Feliu, del Grupo de Estudios Sobre Publicidad Institucional, Política y Social (GEPIPS) de la Universidad de Alicante (UA), concluía que durante los años del Partido Popular el valenciano era el tercer gobierno autonómico con mayor número de inserciones publicitarias en España, y que era en los momentos previos a las elecciones cuando se elevaba notablemente el número de apariciones; todo y que los medios seleccionados para tal fin no siempre se correspondían con los principios de “eficacia, eficiencia y objetividad” que promulga la ley.

Por ejemplo, los investigadores del GEPIPS afirman que medios como el Diario Mediterráneo consiguieron un mayor número de inserciones que otros medios con mejor y mayor ámbito territorial y difusión. En cuanto a la televisión (el medio en el que más se invierte en publicidad) la conclusión es tajante: “[Durante el periodo de 1999 a 2009] se privilegia ostensiblemente a los distintos medios televisivos autonómicos dependientes de la Generalitat misma”.

En septiembre de 2015 Compromís presentó una proposición de ley para impedir el uso partidista de la publicidad institucional que, sin embargo, no se ha hecho efectiva todavía. La norma lleva parada desde marzo de 2016, si bien la formación política afirma que espera avanzar en la puesta en marcha de la norma en un breve periodo de tiempo: el régimen sancionador y las campañas de publicidad ya licitadas son los puntos conflictivos de la normativa en lo que al acuerdo en las tres formaciones políticas (Compromís, PSPV y Podemos) se refiere.

Por otra parte, el Código de Buen Gobierno de la Generalitat, un decreto aprobado hace algo más de un año, recoge anotaciones referidas a la publicidad institucional en su artículo 21. Sin embargo, la suscripción al código no es obligatoria para todos y la poca claridad en lo que al régimen sancionador se refiere corrobora, según expertos, la necesidad de una legislación más concreta.

LICITACIONES Y REPARTO DE LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

Por otra parte, en los últimos años la cuantía y la elección de empresas seleccionadas por la Generalitat para difundir su publicidad institucional también ha dado que hablar. Dichas licitaciones han ido variando a lo largo de los años, tanto en importe como en adjudcatarias: en 2011 se convocó por 700.000 euros netos y resultó ganadora la empresa Zenithbrmedia, SA; exactamente igual que para 2012; pero en 2013 la cantidad aumentó a 1.600.133,59 euros netos y Media Planing Levante SL se posicionó como empresa encargada de publicar en prensa, radio, televisión e internet la publicidad institucional de la Generalitat durante un año. En el concurso convocado al año siguiente, la empresa repitió como adjudicataria, pero en esta ocasión por 2.900.000 euros; tres millones y medio con IVA.

Esta misma empresa, en coalición con otras de la misma rama, recibió también 3,6 millones de la Generalitat para gestionar una campaña turística durante 2013-2015. Media Planning Levante SL es un empresa con 13 años de antigüedad que tiene como consejero a Manuel Broseta Dupré, abogado próximo al Partido Popular y presidente de Broseta Abogados, empresa que supuestamente asesoraba a Caturla en la Operación Taula y que hace un año nombró socia-directora a Rosa Vidal, directora general de RTVV en los convulsos últimos meses del ente público.

En el último ejercicio, la Generalitat Valenciana gastó más de 3,1 millones de euros en publicidad institucional

En lo que respecta al reparto de publicidad institucional entre los medios de comunicación, el Gobierno valenciano ha hecho accesibles en el Portal de Transparencia el coste de la publicidad y promoción institucional de los dos últimos ejercicios. De los datos del 2016 se desprende que el nuevo gobierno gastó más de 3,1 millones de euros en publicidad y promoción institucional, de los cuales más de la mitad (1,7 millones) corresponden a Presidencia.

Las plataformas preferidas por el Consell para publicitarse fueron la prensa escrita (casi 630.000 euros) y la radio (484.000 euros), siendo Levante-EMV y Cadena Ser los medios que más obtuvieron en el reparto; casi 160.000 en el caso del periódico y más de 215.000 en el de la emisora. En el caso de la televisión, en 2016 fue Alacantí TV el medio que más publicidad recibió por parte de la Generalitat (29.500 euros), pero sin demasiada distancia del presupuesto obtenido por otras como Mediterráneo TV (27.200 euros) o Levante TV (25.500 euros).

AYUDAS A LA LENGUA VALENCIANA

En cuanto a las subvenciones a medios de comunicación, las más populares son las que tienen como objeto fomentar el uso del valenciano. Sin embargo, durante los gobiernos del PP (2002-2014) se convocaron diferentes ayudas para la producción de audiovisuales que dotaban a “empresas del sector audiovisual” de financiación para la realización de cortometrajes, largometrajes o programas seriados, entre otras modalidades y bajo cambiantes presupuestos. En las diversas convocatorias, repitieron como beneficiarias Malvarrosa media SL (con la que RTVV llegó a tener una deuda de 1,5 millones de euros), Producciones el Vincle SL y Televisión Popular Mediterráneo SA.

En 2014 el gobierno popular concedió a Mediterráneo, SA cerca de 900.000 euros para el fomento del valenciano

Fue en 2014 cuando se empezaron a convocar las ayudas al fomento de valenciano, en general mucho mejor dotadas económicamente. La primera convocatoria de estas ayudas contemplaba simultáneamente las anualidades de 2014 (con importe máximo global de 800.000 euros) y de 2015 (1.585.000 euros). En la resolución, Televisión Popular del Mediterráneo, SA fue dotada con 450.000 euros para la anualidad de 2014 y con la friolera de 888.000 euros para la anualidad de 2015, un 65% de todo el presupuesto finalmente destinado para ese ejercicio. Entre las radiofónicas, en 2014 la Cadena SER obtuvo el 48% de los algo más de 202.000 euros destinados, seguida de Intervalencia con el 23% y Radio Popular –COPE con el 22%. Para la anualidad de 2015 la cuantía ascendió a más de 380.000 euros y el reparto fue muy diferente en términos porcentuales: 32% para la SER, 31% Uniprex SAU y otro 31% Radio Popular SA.

Con la llegada del Tripartito en 2015, tanto las bases reguladoras como los criterios de adjudicación fueron modificados. Por ejemplo, se incluyó a la prensa escrita y digital como destinatarias y se limitó el importe recibido por cada beneficiario a un máximo de 150.000 euros, lo que afectó al reparto de las ayudas: ese año resultaron beneficiarias medio centenar de empresas frente a las siete que lo habían sido para la anualidad de 2014; cifra que aumentó hasta las 98 empresas en 2016 para un importe total de 1.585.000 euros. En 2017 aumentó la partida de las ayudas en un 27% hasta los 2.850.000 euros.

Si bien es evidente que más medios han obtenido ayuda en los últimos años, faltaría revisar si están siendo bien invertidas. Levante EMV presumía de que la Generalitat le “reconociera como el mejor promotor del valenciano” al encabezarle en las listas de medios subvencionados (en la edición tanto impresa como digital), pero muchos reprueban su empleo de traductores automatizados. Así, incluso la cabecera con más presupuesto público asignado al fomento de la lengua valenciana comete errores como asignar al futbolista Pelé el apellido “Vaig pelar”, llamar a Lady Di Lady vaig donar o rebautizar a la política Inés Arrimadas como Ines Acostades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.