Política
La política como identidad, un pasatiempo dañino

A pesar del clima de polarización en el que está sumido el mundo y del que nuestro país forma parte, en el fondo, se trata de una polarización virtual que en contadas ocasiones se materializa en el mundo analógico.
19 feb 2021 06:00

Cuesta percatarse de ello, pero no hacerlo implica un riesgo alto de ahogamiento (o atragantamiento por exceso). Vivimos en medio de una inundación, un diluvio de comentaristas para los que la política no es más que su afición, un hobby o un pasatiempo. Incluso los ciudadanos cuya profesión no está directamente vinculada a la política son también arrastrados a comentar las últimas decisiones del candidato o del partido en cuestión porque si no, parece que no te importa.

Internet más que un refugio es una barcaza que hace aguas. Hemos creado una extensa red social virtual en la que gran parte de los usuarios destinan su tiempo a hablar de temas políticos de forma superficial, sin generar ningún valor de facto, ningún cambio. Una forma de activismo que no suele exceder los 280 caracteres de twitter. Hemos convertido la política en un ocio.

Más allá de los tristes matices vitales que esta realidad puede destilar, lo cierto es que tener como divertimento la política es algo muy deprimente. Los periodistas y los medios de comunicación hemos hecho mucho por inflar esta burbuja. Programas como la Sexta Noche y las infinitas tertulias radiofónicas que se expanden desde tempranas horas de la mañana hasta altas horas de la noche, han plantado y regado la semilla de nuestra adicción.

Tener como divertimento la política es algo muy deprimente. Los periodistas y los medios de comunicación hemos hecho mucho por inflar esta burbuja

Contemplamos la política minuto a minuto, como si se tratase de un partido de fútbol, con comentaristas y expertos de sofá sobre un plató plagado de luces de neón, un árbitro (el moderador) y público asistente. En muchos casos, la opinión política se ha convertido en un acontecimiento familiar que reúne a padres e hijos en torno al fuego (probablemente el único aspecto positivo que deja este espectáculo), la excusa perfecta para compartir y debatir. Todo esto ocurre sin apartar la vista del televisor, al igual que cuando se iba a un campo de fútbol, hablamos sin dejar de mirar hacia el césped. Es un extraño pegamento social.

En la arena sobre la que ocurre este siniestro espectáculo los argumentos expuestos por los opinadores de piernas cruzadas y picudas hombreras son un chute de adrenalina para el telespectador. La política es un canalizador de pasiones, nos permite sentirnos parte de una tribu e identificar a nuestros enemigos. Pero, además, hay algo extremadamente voraz, casi animal, un placer voyeuresco en el hecho de ver a un grupo de contertulios despedazar a un político en directo.

Una gran cantidad de la población que dice estar involucrada en política pertenece a la élite intelectual de nuestro país —son los ciudadanos que han recibido una educación universitaria— pero lo cierto es que, en términos prácticos, la mayoría de ellos no son políticamente activos. No podemos confundir la opinión con la participación, tampoco se puede equiparar la firma de un manifiesto o de la propuesta del día en change.org con activismo político, y no es sano pensar que ir de manifestación una vez al año significa estar involucrado. Para los que se toman esto en serio y trabajan para generar un cambio real, confundir un pasatiempo con el activismo debe de ser un insulto.

El término que define este comportamiento es Ocio Político. El ocio político nace cuando empezamos a utilizar la política como un divertimento.

Para aquellos cuyo interés en lo político no traspasa las barreras de la opinión, la crítica pasiva y el comentario superfluo se convierten en un instrumento de satisfacción, un alivio de sus propias necesidades emocionales. La zona de confort vital en la que residimos muchos de nosotros no requiere de una implicación directa en la política, porque nuestra forma de vida no depende de ello. Este comportamiento puede explicarse, en parte, debido a la situación de comodidad que muchas élites intelectuales disfrutan. En el fondo, aunque hastiados, se sienten en consonancia con el Statu-quo.

Las élites intelectuales son las élites progresistas —las otras élites llevan milenios tratando de no alterar el orden establecido— las que promueven el cambio y abanderan los avances sociales y políticos más vanguardistas. Pero me temo que, en el mundo moderno, la defensa de esos ideales no es más que un traje a medida útil a la hora de construir una identidad. Es un escudo que protege de la metralla de la acción política diaria. Coincidentemente, en los años en que las redes sociales han adquirido una presencia creciente en la esfera sociocultural, la gran mayoría de los usuarios se identifican como votantes progresistas (En Estados Unidos, los ciudadanos que copan las redes sociales más políticamente candentes, como twitter, son los demócratas).

Poca gente está dispuesta a arriesgar su integridad física y mucho menos a perder su preciado tiempo libre en una causa política. La esfera virtual nos protege de eso precisamente y nos permite sentirnos activistas desde la terraza de un bar o desde la playa

Es difícil convencer a alguien de participar en un comité local si vivimos en un país en el que ser la presidenta de la comunidad de vecinos resulta un peso insoportable. Poca gente está dispuesta a arriesgar su integridad física y mucho menos a perder su preciado tiempo libre en una causa política. La esfera virtual nos protege de eso precisamente y nos permite sentirnos activistas desde la terraza de un bar o desde la playa.

A pesar del clima de polarización en el que está sumido el mundo y del que nuestro país forma parte, en el fondo, se trata de una polarización virtual que en contadas ocasiones se materializa en el mundo analógico. Si los enfados de twitter fuesen un termómetro preciso para medir el clamor social no habría una semana sin un disturbio o una protesta, lo que me lleva a pensar que en el caso de que los cambios abanderados por los progresistas que hacen de la política un ocio amenazasen con asentarse y con resquebrajar el statu-quo —en el que muchas flotamos incómoda pero complacientemente—, una gran parte de las élites de izquierda que hacen de la política su pasatiempo se mostrarían igual de ansiosas por preservar el orden establecido que los votantes conservadores a los que repudian.

Para un votante progresista reconocer esto es muy complejo. Asumir el uso frívolo de causas políticas serias (de tragedias en muchas ocasiones) como cimiento para fraguar una identidad es muy doloroso, porque es increíblemente egoísta. El sabor agridulce que deja la participación en las redes sociales indica una disonancia cognitiva producida por la falta de coherencia que existe entre palabras y actos; nos sentimos unos farsantes y, tal vez, lo seamos.

El sabor agridulce que deja la participación en las redes sociales indica una disonancia cognitiva producida por la falta de coherencia que existe entre palabras y actos; nos sentimos unos farsantes y, tal vez, lo seamos

Al reducir los valores progresistas a un elemento estético banalizamos los ideales de justicia e igualdad que nutren a la izquierda. En el fondo, cuando Santiago Abascal usa el adjetivo “progre” de forma despectiva está delatando su idea de lo que es la izquierda: Un grupo de votantes más preocupados por la imagen política que proyectan que por la implantación de medidas acordes a sus ideas.

En su lucha por ocupar nuestro tiempo libre los juegos reunidos de la política —las tertulias de tv, las columnas de opinión diarias, las redes sociales, etc— nos hacen creer que el comentario y el debate son sinónimo de implicación. Pero para crear un cambio real tenemos que ser capaces de involucrarnos de forma activa, no de forma ociosa.

No cabe duda, es lícito tener ideas conservadoras y ser un votante de izquierdas que no demanda reformas estructurales, pero los que sí creemos en grandes cambios necesitamos desechar la parte más disfuncional de nuestra identidad política. Eso pasa por salir del mundo virtual y, en la medida en que nuestras vidas nos lo permitan, tratar de tener un impacto real a nivel local, en el mundo físico, con personas de carne y hueso, no con avatares de twitter.

Aunque tal vez es que nos da igual.

Archivado en: Política Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
#82964
19/2/2021 11:43

Muy interesante, aunque estoy de acuerdo parcialmente. Si bien es cierto q la canalización de malestares personales y proyectos de identidad política (o no política) a traves de las rr.ss. desmoviliza el activismo en las calles; no se puede olvidar que estas plataformas han sido utiles para los mm.ss. en repetidas ocasiones. Lo que pasa es que, aunque a dia de hoy sean necesarias para la agitación social, no suponen un factor determinante para q una causa pase al plano material. Creo que igual es contraproducente defender una posicion maniquea con respecto al "activismo virtual", porque no es la solución a nada, pero tampoco es el problema. Simplemente es una herramienta que desde los mm.ss. nos interesa saber utilizar a nuestro favor porq el mundo virtual es también el mundo actual y su mutua influencia es innegable.

2
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.