Pensamiento
Manicomio, matadero, campo de concentración. El triángulo (in)existente

Manicomio, matadero, campo de concentración: tres lugares que un muro opaco nos impide conocer, entender, cuestionar. Entrar en estos lugares para desenmascararlos, poniendo al desnudo su esencia, es un acto necesario para entender la violencia de nuestra época. 

Manicomio Cogoleto
Manicomio de Cogoleto. Foto: Paola Rizzi
6 ago 2019 13:00

Tres lugares de los que no se quiere hablar, no se puede hablar o no se sabe hablar. Tres lugares en los que no se quiere entrar, no se puede entrar o se tiene miedo a entrar. El miedo hace que no se nombren, y si no se nombran no existen.


He conocido Jericó,
                               he tenido también yo mi propia Palestina
los muros del manicomio
                                eran los muros de Jericó
                 y un pozo de agua infecta
               nos ha bautizado a todos.

[Alda Merini · La Tierra Santa (1983). Trad. Roberto Martínez Bachrich]


Un agua infecta inmuniza el lugar de la permeabilidad externa, quien entra no sale y quien no entra no conoce. Los muros opacos neutralizan las palabras para describir, ciegan los ojos para atestiguar, atan las manos que quieren compartir el dolor. ¿Cuál es la diferencia entre el exterior y el interior? ¿Cuál es la membrana que separa los dos mundos? ¿Quién permite su existencia?


Alda Merini pasó diez años de su vida en un manicomio, más tarde será candidata al Premio Nobel por la Académie Française. Un día su marido llegó a casa ebrio y empezó a apalearla. La poetisa lo golpeó con una silla, esa silla la llevó a una cama del manicomio. Treinta y siete electroshocks no le impidieron ser una de las poetisas más importantes del último siglo.


Se impone el electroshock a quien no acepta las reglas infames de esta época. Los poetas son los primeros en caer, las artistas los siguen, los que no se adaptan, las que no quieren ser parte de esta sociedad los acompañan.


El inventor del electroshock fue Ugo Cerletti, un médico italiano que en 1938 observó cómo se aturdía a los cerdos en los mataderos antes de darles muerte. Fue una observación productiva. Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común. Los animales son puros autómatas, máquinas maravillosamente ensambladas, decía un filósofo francés exactamente trescientos años antes. El electroshock ha sido, y sigue siendo, el elemento que une los destinos de los rechazados de la modernidad. En ambos casos se lo presenta como un avance, un instrumento para atenuar el dolor, incluso una terapia, invirtiendo perversamente el significado de las palabras. Se omite siempre el análisis de las razones que legitiman su uso.

Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común.

Entrar en un manicomio, o si preferís el eufemismo unidad psiquiátrica, está prohibido fuera de estrictos horarios. Lo saben los familiares de Franco Mastrogiovanni, un maestro de 58 años quien murió hace diez años —el 4 de agosto de 2009— tras 87 horas de contención y coerción en el hospital italiano San Luca de Vallo della Lucania. Los médicos y enfermeros responsables del asesinato siguen trabajando. Lo sabe la hermana de Andreas Fernández González, quien murió de meningitis en el Hospital Universitario Central de Asturias tras ser diagnosticada como enferma mental y atada durante 75 horas, que no pudo visitar por prohibición de los médicos.


Entrar en un matadero está prohibido. Cámaras de seguridad y vallas protegen su actividad. Los muros opacos silencian la voz de los animales sacrificados por decisión de un animal superior. No hay testigos, no hay delito. Los animales son puros autómatas... La Generalitat de Catalunya amenaza a los activistas con multas de hasta 100.000 euros por entrar en los mataderos y documentar las condiciones de los animales. Se establece una condena por decir la verdad. Sin palabras, sin imágenes un lugar no existe.

En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen.

En los campos de concentración la vida se vuelve vida nuda, cuerpos de refugiados, deportadas o perseguidos excluidos de la vida política y de la palabra sometidos al poder de otras personas en un espacio de excepción, donde la ley no tiene vigencia. Son el tercer lugar (in)visible que condensa nuestra modernidad y compone el triángulo de la infamia. En las fronteras, en las islas, en los lugares alejados. El elemento común a todos los campos es su inexistencia. Sobre los campos se lee en los libros de historia, como si fueran un hecho histórico del pasado. Fuera de los libros no se nombran, por ende no existen. No se quiere saber, no se quiere entrar, ni siquiera con la mente. La mente escolarizada rechaza la exploración crítica o creativa. Se niega a ver. El campo es el nomos del espacio político en el que vivimos, dice un filósofo contemporáneo. De facto, el campo, el manicomio y el matadero son lugares fuera del derecho, que se quiere mantener fuera del derecho, para excluir del derecho a seres vivos sin poder. En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen. Agujeros negros, lugares insensatos, abismos que devoran a los desposeídos con el beneplácito de los ciudadanos modélicos.

El triángulo que a pesar de no existir existe

Manicomio, matadero, campo: el triángulo que a pesar de no existir existe y nos sostiene. Como diligentes equilibristas modernos podemos únicamente recorrer los lados del triángulo, los caminos rectos, lineales, previsibles que nos ofrecen estos tres lugares que tememos y no cuestionamos, axiomas y fundamento de la violencia moderna. El miedo a dar un paso en falso y caer al vacío nos paraliza cuerpo y mente, nos obliga a seguir el camino diligentemente, como un estudiante cumpliendo sus tareas obligatorias. Ver el triángulo, no seguir sus caminos rectos, descubrir las limitaciones que impone a la infinidad de recorridos posibles que se producirían con la eliminación de estos tres lugares se vuelve un acto de resistencia a una vida vaciada. El retorno a una vida plena.

La vida moderna sigue su curso, imperturbable, mecánica, lineal, eficiente, productiva, organizada, competitiva, civilizada, legalizada, acrítica, afásica, anestética, anestesiante, anestesiada, atrofiada, tumescente, putrescente. Romper el triángulo nos salvará.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Alejandro
10/8/2019 1:21

Interesante la perspectiva. Pero al seguir la lógica del artículo aparecen muchos otros lugares a los que no se puede ni se quiere entrar, lugares sin relato disidente: cárceles, centros de trabajo, alcobas matrimoniales y otros tantos espacios donde reina la, llámemosle así, asimetría.

2
0
A, nó, ni, ma
7/8/2019 15:59

Un texto duramente bello, o bellamente duro... A tiempos salvajes, perspectivas anómalas. Gracias por hacernos pensar con otras miradas.

5
0
#38047
7/8/2019 7:46

en algun sitio hay que esconder la jauria humano que a verses se combierte el hombre o mujer unos por drogas otros por otras causas, que no se puede soltarse a la calle. no podemos solta violadores asesinops reincidentes, por que o ellos estan encerrados o nuestras vidas en peligro, las pruevas no se hacen en laboratorios no soltande estoe especimenes a la sociedad

0
20
#38494
20/8/2019 13:06

Para los que cometen delitos estàn las càrceles.

0
1
#38163
11/8/2019 13:26

Hasta que te toque a ti.

3
0
#38043
7/8/2019 2:04

Vaya basura

0
14
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Últimas

Granada
Granada Trabajadores del ‘sorteo de Oro’ de la Cruz Roja denuncian “salvajes condiciones de trabajo”
CGT señala ante Inspección de Trabajo fraude de ley en los contratos, que les obliga a hacer horas extras para llegar a los mínimos de ventas que pide la ONG y no ser despedidos antes de acabar la campaña.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.
Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Palestina
Genocidio Un ataque brutal de Israel contra una escuela que sirve de refugio deja decenas de muertos en Gaza
La ayuda humanitaria sigue llegando a cuentagotas a Gaza, donde las FDI siguen su política de exterminio. Madrid acoge una reunión preparatoria de una cumbre que en junio abordará de nuevo la creación del Estado palestino.
Más noticias
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.