Centros sociales
Los efectos de la revolución de los afectos

Desde la FdlC lanzamos una serie de artículos para preguntarnos colectivamente por las líneas que definen el presente. Pensar desde los movimientos, sin cortapisas, desde dentro de los procesos es para nosotrxs, la base imprescindible de toda política.
Durante este mes de marzo ponemos el foco en el derecho a la ciudad. ¿Qué puede hoy un centro social? ¿Qué significa la ocupación, cuando el derecho a la vivienda sigue sin estar garantizado? ¿De qué hablamos cuando hablamos de derecho a la ciudad?

Somos los efectos de la Revolución de los afectos
Pintada que apareció en el centro de Zaragoza el 8 de marzo de 2018. Amaramara

del CSC Luis Buñuel
@rebelda4

22 mar 2018 11:04

Hablemos hoy más que nunca en plural, como deberíamos hacerlo incluso cuando hablamos de lo más íntimo. Y hablemos de feminismos, del de cada una de los millones de personas que salimos a la calle el pasado 8 de marzo. Esta palabra, como todo concepto, se amolda a los pensares y los sentires de quien la enuncia. E incluso se de-forma dependiendo de la forma que le dé quien in-forma. Y a pesar de que el feminismo, en su nivel más elemental, es algo tan sencillo como reclamar los mismos derechos efectivos para mujeres y hombres, hay feminismos que abarcan mucho más, que postulan una nueva manera de hacer las cosas en el ámbito social, político, económico y personal. Unas maneras de hacer que afectan tanto a personas como a animales y plantas.

El Buñuel es un espacio de «puerta abierta», es la plaza del 15M a cubierto

Desde los movimientos sociales teníamos claras las ideas, los planteamientos: queríamos cuidados, afectos, relaciones sanas... Lo que no sabíamos era cómo pasar a la acción, cómo ser coherentes entre lo que decíamos y lo que hacíamos. En el CSC Luis Buñuel, como siempre, fuimos de la práctica al discurso, y nos pusimos manos a la obra para probar herramientas y estrategias que nos hicieran sentir que estábamos transformándonos, que sí estábamos poniendo la vida en el centro. E incluso más allá: sentir que la vida es transversal a todo enunciado, que es nuestra vida la que genera la conciencia de lo que somos. Drenar las prácticas no tanto desde el discurso, sino desde el hacer de cada día. Que la razón acompañe al afecto y no al revés. Vivir con la piel erecta y el pensamiento húmedo.

El Buñuel es un espacio de «puerta abierta», es la plaza del 15M a cubierto. Quien quiere entra, opina, colabora... Por ello ha sido fundamental desarrollar estrategias que nos permitieran cuidarnos y cuidar el proceso cuando los desacuerdos, las tensiones o las diferentes visiones se hacían presentes, algo que, en un espacio colectivo, ocurre muy a menudo. Como proyecto de transformación social decidimos comenzar por transformarnos a nosotras mismas.

Así que respondimos al saber ancestral de que todas las personas necesitan cuidar y ser cuidadas, construyendo aquí y ahora desde los afectos, desde el deseo, más que desde la carencia o la rabia. Los cuidados como una actitud y no como un acto que figure en el acta. Y nos aventuramos a experimentar creando un Espacio de Cuidados mensual que salta de lo personal a lo colectivo y vuelta a empezar, donde además tomamos conciencia de los roles cuidadores que ya existían en el grupo, para poder valorar, agradecer y rotar. Seguimos indagando en torno a los procesos que nos permiten vivir las relaciones que decimos que queremos. Porque entendemos los cuidados como las prácticas que nos ayudan a satisfacer las necesidades personales y colectivas esenciales para sostener la vida, y observamos que dichas necesidades, aunque universales, nos colocaban en puntos de partida diferentes.

No ha sido fácil y no lo será. En una sociedad en la que el sufrimiento es un valor, la alegría, el placer y los cuidados son revolucionarios. Nuestros dolores, conflictos, agresiones, malentendidos o desacuerdos son algunos de los materiales con los que construimos nuestro aprendizaje, pero no son menos valiosos que los que obtenemos a partir de nuestros consensos, alegrías y victorias colectivas.

Practicamos el autocuidado de nuestro cuerpo colectivo, que no es la suma de las partes sino un sistema nuevo, con sus necesidades, ritmos, deseos, miedos, sueños... De esta forma gestamos nuevas lógicas y lenguajes que nos hacen poner, inevitablemente, los cuidados en el centro para poder sobrevivir y bien-vivir. Intentamos tomar conciencia cada vez que reproducimos las dinámicas relacionales a las que estamos acostumbradas, y que tan fuerte hemos interiorizado, con todo el trabajo personal y colectivo que eso implica.

Entendemos los cuidados como las prácticas que nos ayudan a satisfacer las necesidades personales y colectivas esenciales para sostener la vida

En el Buñuel vamos despacio porque vamos lejos, respetando el proceso grupal y siendo conscientes de la ineludible necesidad de establecer un clima de confianza para desarrollar la potencia y creatividad colectiva, que dé como resultado la inclusión radical de la diferencia. Todo esto solo es posible si se crean fórmulas que nos permitan acompasar nuestros ritmos, ir diluyendo las relaciones de poder y que la primera persona del plural resulte cómoda para todas las diferencias: somos Buñuel, somos multiplicidad.

Partimos de lo comunitario y de nuestra interdependencia. Encarnamos la vulnerabilidad y la necesidad de ser con las demás personas. Caminamos juntas: yo sin ti no puedo avanzar, tú sin mí tampoco. Nos abrimos a una dimensión desconocida que tiene que ver con re-conectarse con nuestras subjetividades y con el mundo. Experimentamos de este modo algo que, aunque en un primer momento parezca paradójico, no lo es en absoluto: cuanto más nos vinculamos a las demás personas, más libres nos sentimos, ya que colectivizamos nuestras necesidades y multiplicamos posibilidades de acción. Somos habitantes de un espacio que aprendemos a cuidar. Nuestro edificio-mundo es el lugar de entrenamiento para habitar la tierra desde el cuidado. Algo fundamental en los tiempos que corren, en los que los límites del planeta gritan que necesitamos cambiar el modelo.

Los feminismos y su capacidad de generar prácticas que implican todas las dimensiones del ser (especialmente aquellas que han sido invisibilizadas por ser las feminizadas) nos permiten abrirnos a una escucha profunda de las emociones y el sentir, pudiendo así comenzar a sanar(nos), gestando espacios en los que profundizar en la reivindicación de que lo personal (y lo corporal) es político.

Queda largo camino, el mismo que otras empezaron. Nosotras no somos más que un pasito necesario en un proceso de transformación que nos abarca y nos trasciende. Un camino de dar y recibir en comunidad. Llevábamos tiempo preparándonos para el acontecimiento, pero la revolución de los afectos ya empieza a tener efectos incluso en aquellas personas a las que les ha pillado por sorpresa.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Madrid
Centros sociales Suspendido y sin fecha, el desalojo del Centro Social La Animosa
Previsto para este lunes 26 de mayo, retrasado después de un primer intento del 7 de mayo, el centro social recibió a última hora del viernes pasado una notificación del juzgado anunciando la suspensión.
Málaga
Centro Sociales La Nave sale a la calle frente al cierre cautelar del Ayuntamiento de Málaga
Bajo el lema “ante el cierre de nuestro espacio, ocupamos la ciudad” el CSCA La Nave organiza un acto público el sábado 24 de mayo a las 18:00
Cooperante
22/3/2018 21:29

todas las personas necesitan cuidar y ser cuidadas, me ha encantado esto y todo el articulo. Muchas gracias.

3
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.