Opinión
Ser mujer y autista: imitar, (sobre)vivir y verse a través de la mirada del otro

Ser autista implica tener que enmascararte. Cuando esto se mezcla con la demanda social hacia las personas femeninas de ser “para los demás”, el resultado es una bomba que nos convierte en personas fácilmente maltratables.

La mujer enmascarada en la silla de Breuer, una imagen mítica de la Bauhaus
La mujer enmascarada en la silla de Breuer, una imagen mítica de la Bauhaus.

Las personas femeninas hemos crecido viéndonos y leyendo nuestros cuerpos y emociones a través de la mirada del otro. Una mirada que nos controla y vigila para que no nos salgamos de la posición que se nos ha otorgado socialmente. Mirarse al espejo o sentir rabia pueden ser procesos que se complican y que se mezclan entre el placer y el dolor, la sumisión y el empoderamiento. Además, siempre tenemos que estar atentas para ver qué querrá la gente de nosotras y ser y existir siempre “para los demás”, especialmente para aquellos que han crecido creyendo que tienen más derecho a pisar el suelo que hay bajo sus pies.
En mi proceso de comprender esto, no obstante, sentí más complicación que muchas de mis compañeras feministas. ¿Por qué, en muchas ocasiones, me costaba más deconstruir toda esta mirada? Las intersecciones son importantes. Hace poco he entendido algunas cosas más sobre mí que han complicado bastante estos procesos. El problema no era solamente el género, era también el capacitismo. Buena parte de lo que he podido comprender últimamente de forma más consciente ha sido gracias a mi terapeuta actual, Elisende Coladan, quien a través de su experiencia como mujer autista y cómo terapeuta, ha podido comprender también esta intersección. Ser una persona femenina autista complica más esta relación con nuestro entorno y la mirada hacia nosotras mismas.

Me identifico como autista. No lo digo tampoco con el orgullo de quien se suele poner un pin identitario, pero tampoco con la vergüenza social que esto suele representar. Es un hecho que siento que me atraviesa, y que me ha atravesado incluso cuando no sabía que podría serlo. Poco a poco estoy desgranando muchas cosas. La terapia, como he dicho, también me está ayudando. Uno de los golpes más fuertes fue darme cuenta que crecer como mujer autista implica un proceso, desde pequeña, mucho más grande de adaptación al medio, donde se incluye, por tanto, muchos rasgos impuestos relacionados con la feminidad (una feminidad que a la vez nos es bastante más complicada de conseguir).

Ser autista implica, en muchas ocasiones, tener que enmascararte, un proceso muy violento y a la vez que surge por la necesidad de sobrevivir

Ser autista implica, en muchas ocasiones, tener que enmascararte, un proceso muy violento y a la vez que surge por la necesidad de sobrevivir en un entorno capacitista. Desde siempre recibes el mensaje (directo e indirecto) de que tu forma de expresión no es correcta, que tus emociones tampoco, que la forma que tienes de gestionar estas emociones tampoco. Creces teniendo que aprender constantemente un código neurotípico de relación con las demás: cómo tienes que sentir, cómo tienes que hablar, cómo tienes que gesticular, cómo te tienes que mover, qué significa cada cosa implícita que tú no reconoces, etc. Un código que te cuesta horrores entender porque no es como el tuyo pero que aprendes a imitarlo. Tu código no te está permitido o te hace parecer rara, excéntrica y despreciable para las demás.

El exceso de adaptación nuestra nunca es correspondido por el “otro lado” y por tanto el esfuerzo no está repartido, todo recae sobre nosotras. Muchas terapias para niñas autistas son terapias de reconversión neurotípica, donde se intentan borrar todos los rasgos autistas de las niñas y las obliga a tener que pasar por el listón alista (un concepto que se usa desde el activismo autista para referirse a las personas que no son autistas de forma no estigmatizante). Hay muchas activistas autistas hablando sobre estas terapias en twitter, a parte de otras temáticas relacionadas con el autismo (como por ejemplo, @AsperRevolution, @aprenderaquerer, @uma_noide, @gonyAutie, @NeuroRebel, entre muchas otras que podréis ir descubriendo si seguís a estas).

¿Os podéis imaginar, por un momento, cómo se mezcla esto con lo que ya comentaba anteriormente sobre la demanda social hacia las personas femeninas de ser “para los demás”? Lo diré con simplicidad: es una bomba. Una bomba que estalla en nuestras vidas y nos convierte en personas fácilmente maltratables. Verse a una misma en todo esto implica ver a un apersona que muchas veces no sabes quién es porque se ha pasado la vida teniendo que ser otra persona. Implica leer tu cuerpo a través de otros códigos. Implica aprender a odiarlo, a odiar aquello que sientes y a la vez dedicar tu vida a entender cómo quieren las demás que te comportes. Implica estar siempre hiperalerta creyendo que todo lo que pasa es culpa tuya, porque lo que haces siempre está mal. Lo que sientes no vale, lo que quieres no vale, lo que eres no vale. Y muchas veces lo acabas odiando. Tienes que convertirte en otra cosa, tienes que imitar a las demás, y además, saber constantemente cómo quieren y necesitan que tú seas.

Darme cuenta de esto ha sido un choque muy fuerte que me ha afectado. Y a la vez me ha liberado. Son dos emociones que se mezclan dentro de mí cada día desde entonces y que poco a poco estoy calmando. Exponerme así explicando esto, aunque sienta de alguna manera necesario por muchos motivos, no es fácil. Me siento vulnerable, y a la vez emocionada por el proceso de empoderamiento que seguidamente viene con todo esto. A la vez también pienso mucho en todas las niñas autistas, como de otras discapacidades también, y siento dolor por todo lo que tienen que pasar y vivir. Especialmente cuando, además, el machismo las chafa mucho más. Solamente les deseo estar rodeadas de adultas que las acompañen y que no intenten reconvertirlas jamás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Connivencia Alemania-Israel Necesitamos hablar del elefante fascista que ocupa toda la habitación
El nuevo gobierno alemán ha dejado claro su política internacional: el total alineamiento con el fascista y genocida gobierno del estado colonialista de Israel.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
#42471
4/11/2019 16:17

No creo que ser autista tenga nada que ver con el feminismo o ser o no mujer. Y yo no soy mujer ni autista, por cierto y siento la misma indefensión ante las presiones sociales y solidaridad también con aquienes la sienten en igual o mayor medida. Todos tenemos que enmascararnos, también, mujeres o no, autistas o no. ¿Para pobres, autistas, mujeres o cualquiera en situación asimétrica es peor? Seguro

Todas las situaciones de indefensión o injusticia nos atraviesan. Todas.

1
9
#42594
6/11/2019 14:08

Felicidades, tu comentario es un ejemplo perfecto de capacitismo. Espero que lo recuerdes la próxima vez que un hombre banalice realidades femeninas que no puede vivir en primera persona, por ejemplo, o un blanco realidades de personas racializadas.

1
0
#42524
5/11/2019 13:40

No, no todas las situaciones de indefensión o injusticia nos atraviesan a todxs. Si no eres ni leidx mujer ni autista creo que tu comentario queda fuera de lugar, estás desestimando la experiencia de vida de la persona que ha escrito el artículo en base a "tu experiencia" que ni siquiera es la misma.

3
0
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.