Opinión
Ese dolor de todas

Decir que si las mujeres no tienen una presencia más destacada en la literatura es porque no alcanzamos la excelencia masculina supone negar la dimensión política e ideológica de la literatura, como si esta fuese una esfera luminosa al margen de la vida.

Olalla Castro Hernández
21 jul 2019 06:00

Hace unas semanas, en una mesa redonda sobre literatura y mundo rural —donde la única escritora invitada era María Sánchez—, Fermín Herrero declaró lo mismo que unos años atrás ya había dicho Chus Visor: que el campo literario está libre de machismo y que mujeres y hombres nos situamos en él exclusivamente en función de la calidad de nuestros textos. Que si no tenemos una presencia más destacada es porque no alcanzamos la excelencia masculina, porque no estamos a la altura.

Decir algo así supone negar la dimensión política e ideológica de la literatura, como si esta fuese una esfera luminosa al margen de la vida, un espacio de pureza incontaminado. Implica obviar las relaciones de poder que configuran el campo literario, perder de vista quiénes han dictaminado históricamente qué es la buena literatura, creer en la posibilidad de un juicio estético puro, universal, objetivo y desinteresado que habría guiado a lo largo de la historia cada una de las praxis y discursos que han ido generando el canon literario. Decir algo así es escupir en la cara de Lotman, Bajtín, Cixous, Derrida, Kristeva, Foucault, Deleuze, Eighenbaum, Bourdieu, Eagleton, Adorno, Millet, Sontag; tachar de un plumazo prácticamente toda la teoría literaria del siglo XX. Decir algo así es como hablar de violencia intrafamiliar o juzgar a una víctima de violación porque no se resistió lo suficiente. Es minimizar el alcance de un sistema de explotación/opresión de género que lleva siglos funcionando y que se sustenta en una serie de desigualdades estructurales, de asimetrías incontestables que atraviesan lo material y lo simbólico hasta alcanzarlo todo.

Fermín Herrero se atrevió a insinuar que hoy en día ser mujer es una ventaja en el ámbito literario, que las cuotas y la discriminación positiva están arrinconando a los hombres

Pero es que Fermín Herrero se atrevió a ir más lejos al insinuar que hoy en día ser mujer es una ventaja en el ámbito literario, que las cuotas y la discriminación positiva están arrinconando a los hombres. Para apuntalar su discurso arrojó lo que él llamó un dato (dio igual que fuera falso) y señaló que las ganadoras del Premio Hiperión habían sido en su mayoría mujeres.

Pero la única realidad es que el Hiperión lo han ganado en toda su historia 31 hombres frente a 8 mujeres y que en los premios literarios, al igual que en las antologías, los libros de texto, los medios de comunicación y los festivales, la presencia de mujeres no sobrepasa aún el 20%, por más que esta terrible desproporción esté tratando hoy en día de repararse. Cuando María intentó disentir, él zanjó la cuestión aludiendo de nuevo a lo objetivo de las cifras: “Estoy dando datos del premio Hiperión, ¿acaso es machismo decir la verdad?”.

La verdad se inventa y los legisladores del lenguaje siempre fueron los mismos

Y ese es precisamente el problema, lo ha sido siempre: que la verdad se inventa, que la realidad se construye obedeciendo a los intereses de quienes detentan el poder, que el mundo es aquello que aseguran que es los que tienen en sus manos nombrarlo. Y los legisladores del lenguaje siempre fueron los mismos (los hombres, los blancos, los ricos), como siempre hemos sido las mismas las que hemos habitado en los márgenes de este, quienes hemos resistido susurrando. Y que esto permanentemente se disfrace, se disimule, se niegue, se minimice, se justifique, se esconda, resulta, como dijo María, profundamente doloroso.

Duele sentir sobre nuestras bocas esa mano sucia bajo la que seguimos mudas; duele tener que señalar a todas horas que el emperador está desnudo sabiendo que su séquito va a darnos la espalda. Pero con ese dolor que nos pertenece, con ese dolor de todas seguiremos buscando aquello que nos nombre: una chispa, un alud, un brillo, una semilla. Con ese dolor de todas diremos nuestro mundo. Y al decirlo, lo haremos nacer; será ya otro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.