Opinión
La clase obrera no va al paraíso

(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Funeral de 4 mineros fallecidos Cerredo - 4
Funeral de cuatro de los cinco mineros fallecidos en la mina de Zarréu. Cristina Velasco
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
7 abr 2025 10:57

El paraíso tiene “numerus clausus”[1]: Cinco trabajadores (hombres) entre 35 y 54 años, mueren ¿accidentalmente? y además una decena de heridos en una mina asturiana[2], por la deflagración del gas grisú acumulado en la planta en la cual trabajaban.

Dos bomberos (trabajadores hombres), mueren en un incendio de un garaje en Móstoles (CM) y 14 bomberos más se intoxican por la inhalación de los gases del incendio.

224 personas mueren a consecuencia de la DANA y cientos de miles de damnificados por pérdidas económicas (casas, comercios, campos, agricultura…), siendo la población más vulnerable mayoría de este colectivo damnificado.

Millones de personas palestinas son expulsadas en su tierra (Gaza y Cisjordania); asesinadas físicamente (más del 45% de los 55.000 asesinados son niños y niñas); destruidas el 90% de sus infraestructuras sanitarias, casas, carreteras, comercios, escuelas, universidades, etc.; anexionados sus territorios y anexionados sus recursos (agua, pesca, minerales, etc.).

La “plutocracia” trumpista origina una “explosión del desorden mundial”[3] y pone en jaque a la economía y a la política a niveles planetarias, empobreciendo, masacrando, humillando y eliminando los derechos humanos esenciales, los derechos civiles, los derechos políticos de millones y millones de trabajadores y trabajadoras, los derechos ambientales, etc., en nombre de la libertad y las “clases medias”.

Los tres “acontecimientos” relatados se encuentran no sólo relacionados, sino que todos ellos son consecuencias “no deseadas” del accionar del capitalismo sobre la vida de todos los seres vivos, de la tierra, de sus recursos, de sus ecosistemas, de la biodiversidad y no dejan de ser sino, meras manifestaciones, desde las más terribles (el genocidio palestino televisado y sin ninguna voluntad política de pararlo, impedirlo y aplicando las leyes internacionales a los responsables), hasta los dolorosos y trágicos (los muertos por la “tragedia” de la DANA y los muertos por el simple hecho de trabajar para “ganarse el pan”).

Acontecimientos que describen el horror y la catástrofe que Walter Benjamín tan bien reflejo en su tesis IX El Ángel de la Historia… “un ángel que parece estar a punto de alejarse de algo a lo que está clavada su mirada. Sus ojos están desencajados, la boca abierta, las alas desplegadas. El ángel de la historia tiene que parecérsele. Tiene el rostro vuelto hacia el pasado. Lo que a nosotros se presenta como una cadena de acontecimientos, él los ve como una catástrofe única, que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer los fragmentos. Pero desde el paraíso sopla un viento huracanado que se arremolina en sus alas, tan fuerte que el ángel no puede plegarlas. El huracán lo empuja irresistiblemente hacia el futuro, al que da la espalada, mientras el cúmulo de ruinas crece hasta el cielo. Eso que nosotros llamamos progreso es ese huracán”.

Las personas asalariadas, las personas trabajadoras y las capas sociales populares (clases medias incluidas), vivimos y soportamos una realidad difícil, a veces muy sucia en el sentido social y humano, donde la muerte laboral y la muerte social, en nombre de la ECONOMÍA (el progreso) se convierten en la entrega de la dignidad a poderosos, empresarios, traficantes de mano de obra y ecogenocidas.

La muerte laboral y la muerte social, en nombre de la ECONOMÍA (el progreso) se convierten en la entrega de la dignidad a poderosos, empresarios, traficantes de mano de obra y ecogenocidas.

Son muertes humanas y de los ecosistemas, sin sentido, pues no existe mayor irracionalidad que producir para generar capital, riqueza, crecer y crecer, sobre las ruinas y acumular más y mas, para que de esta manera, alguien pueda llegar al paraíso. No existe explicación racional para esta “barbarie” sino aquella que muestra la violencia del poder, del capital y del dinero.

¿Dónde se encuentra el sentido “humano” en esta sociedad capitalista, globalizada e interconectada[4], que soporta en los países industrializados cientos de miles de muertos como consecuencia de la suciedad del aire, de los productos químicos y las centrales térmicas de los distintos procesos industriales, del cambio climático por la utilización insostenible de un modelo energético basado en los residuos fósiles, y soporta miles y miles de muertos por un sistema irracional de transportar mercancías por medio de vehículos a motor contaminantes y políticas de movilidad individuales que generan el 75% del efecto invernadero?

¿Dónde se encuentra el sentido “humano” en esta sociedad sucia, deleznable, que en los países empobrecidos (las tres cuartas partes de la humanidad se encuentra en esta condición), a diario, la lucha por la vida, la subsistencia, es su única tarea humana y a diario, pierden esa batalla miles y miles de personas, bien por trabajar o por no trabajar, bien por hambre, bien por guerras de rapiña, bien por enfermedades?

Lo desagradable, aunque real, es que “el personal” aceptamos el riesgo (por el hecho de trabajar y tratar de vivir) como habitual y, además, considera el mismo como inevitable[5].

Lo hemos normalizado y las respuestas ante la muerte de personas trabajadoras en el mundo laboral, como los “genocidios y desastres “naturales” televisados”, carecen de conflicto suficiente y fuerte y, se traslada la oposición o negativa ante estos acontecimientos tan negativos, a meras manifestaciones formales de dolor (minutos de silencio, concentraciones, comunicados, redes sociales…).

¿Para qué les sirve a las personas muertas el dolor de su patrón, de sus compañeros, de las Administraciones, del Estado o de la sociedad?

Ese dolor se convierte en un intento, de quien no ha muerto o no ha perdido lo esencial para seguir sobreviviendo, para probar su “bondad” [6], pues de haber sido así, se muestra la inutilidad de la acción sobre todo para el muerto y, para detener más muertes[7], pero al mismo tiempo es la coartada para seguir considerando inevitable la muerte laboral y social, y así justificar nuestra no responsabilidad por acción u omisión.

Al igual que el pensamiento mitológico el cual consideraba que el destino es algo ajeno al ser humano, el pensamiento moderno en lo relativo a todos los acontecimientos catastróficos generados por la acción del capitalismo, sean muertes laborales o muertes sociales, revela la carga metafísica oculta que caracteriza los sistemas de creencias de las cuales el capitalismo se dota.

Por ejemplo, creemos o nos interesa creer, que el automóvil es el medio “natural” para la movilidad de los seres humanos. Creemos y nos hacen creer que las prisas, el llegar “ayer”, el consumir tiempo, es la quinta esencia de la vida, creemos una serie de “barbaridades” porque nos regimos no por la lógica de lo necesario para todos y todas, sino por esa lógica de la eficacia…[8]

Y mientras tanto, desde el “paraíso que el capitalismo promete”, el viento huracanado que quien lo ocupa lo lanza a diario, nos impide acceder al mismo, a la vez que se incrementa el “numerus clausus” de estancia en el “paraíso”, por exceso de cupo.


[1] “Su significado actual es igual que el significado primitivo, y se usa para indicar que, ante una determinada lista o relación, bien de derechos, o de obligaciones, o bien de sujetos, etc., las normas que la regulan impiden que pueda alterarse dicha relación añadiendo una nueva unidad más, si es distinta de las predeterminadas inicialmente relacionadas”. (Wikipedia).

[2] Los antecedentes del antiguo dueño de la explotación hasta que se les traspaso a los actuales dueños son “típicos” de ese empresariado sin ningún respeto por los derechos laborales y ambientales.

[3] Del libro de Ramón Fernández Durán activista, ecologista y una gran persona, ya fallecido.

[4] Desde hace muchos siglos, el comercio, el intercambio de mercancías…, se han hecho y realizado a niveles planetarios. La utilización del “nacionalismo trumpista”, no persigue eliminar el mismo, sino reposicionar a EE.UU. en el puesto hegemónico que ha perdido en este (des)orden mundial.

[5] En el periódico El País de 4 de abril 2025 la viñetista Flavita Banana realiza una síntesis “terrible” del comportamiento humano actual… han tirado una bomba atómica en el exterior y las personas desde dentro de un local se dedican a hacer fotos de “tal acontecimiento”…

[6] Bondad… "inclinación o tendencia natural del ser humano a hacer el bien, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesita de una forma amable y generosa” (Bondad lo opuesto de la maldad según la RAE).

[7] Los accidentes, las muertes, siguen mostrándonos una realidad del dolor que es capaz de coexistir con todo lo que nos echen, por más información de que disponemos y posibilidades de conocimiento que tengamos.

[8] Nos encontramos en una continua lucha entre ambas lógicas, las cuales actúan sino a su aire, sí, al aire que “nos da” en función de muchas variables: estados de ánimos, emociones, afectos, alianzas, cooperaciones, etc.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.