Opinión
Activismo desde la ternura

Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
Ternura
Niñes pintando Eva Mayor Isaac

¿Por qué hablar de amor y ternura cuando hablamos de algo tan político como el activismo? porque el amor y la ternura son los elementos más revolucionarios y más potentes en la acción colectiva, y por ende, elementos políticos. Como dice bell hooks, el amor es la voluntad de nutrir nuestro crecimiento espiritual y el de las demás personas de tal forma que sumemos. Imaginar un mundo distinto al que conocemos, un Horizonte donde podamos habitar muchas, que el activismo sea el camino hacia un fin y no un fin en sí mismo, siempre recordando el propósito que nos trae aquí. Poniendo en práctica lo que afirma Rupa Marya, somos parte de un ecosistema de personas diversas que desde diferentes lugares adoptan roles que se necesitan en nuestra tarea común: la liberación colectiva y un mundo centrado en los cuidados de la vida. 

Pero no nos olvidemos: luchamos dentro del sistema opresor, colonizador, machista y racista que invade todas las esferas sociales, las relaciones económicas y laborales, e incluso  nuestra psique y la manera en que nos relacionamos con los demás. Ocupa nuestra capacidad absoluta de ser egoístas, nuestros egos y nuestros corazones. Por eso, poner el amor y la ternura en el centro de la acción social, política y personal es el enfrentamiento más radical contra las estructuras que nos oprimen. Como señala Houria Bouteldja el amor revolucionario implica transformar las relaciones de poder, de forma íntima y radical. Desprenderse de nuestros privilegios heredados, mirarse al espejo y enfrentarse a la cuestión: ¿soy capaz de amar tan radicalmente que mi interés personal está en el interés de los despojados de la tierra? Entender que todxs estamos conectadxs y nuestra supervivencia empieza por cómo nos miramos, sentimos, escuchamos, la oportunidad que damos al otro. 

No nos olvidemos que escribimos desde occidente, desde el norte opresor, el que ha construido y construye guerras para el sur haciéndolo pasar por conflictos étnicos, el que nos dice que el norte es el espacio democrático y de valores supremos frente a la bestialidad del sur

No queremos ser ingenuas, ni pecar de simplismo, ni pensar que “el amor todo lo cura”. Es todo lo contrario. Es una lucha constante contra el ego, contra las relaciones de interés, contra una socialización individualista, egocentrista, etnocentrista, racista, que, desgraciadamente, también atraviesa al activismo. En este contexto, sanar nuestras heridas es parte de la lucha. El bagaje de nuestros traumas puede influir en cómo ejercemos nuestro activismo. ¿Qué relación mantenemos con nosotras mismas? Esa es la misma que tendremos con las demás personas y que luego se convertirá en un modus operandi, el autopiloto.

Ser conscientes de nuestra forma de actuar, saber mentalizar esto, es aprender a pensar los sentimientos propios y de los demás, y sentir los pensamientos nuestros y de los demás. Esto nos permite responder y actuar con conciencia, en lugar de reaccionar. Saber poner nuestros límites, al mismo tiempo que perdonamos a los demás y les damos una oportunidad. Marcar líneas rojas claras y contundentes al abuso del poder, a la violencia en todas sus formas, a los ya mencionados ejes de opresión. Como escribió Fanon, no basta con palabras gentiles ni empatía, es importante abolir el sistema blancosupremacista, racista colonial y los ejes de opresión.

En este camino, es vital aprender a resolver los conflictos de forma que no nos dejen huella, y si lo hacen, saber dónde está nuestro lugar seguro y de apoyo. Dar espacio para que los conflictos ocurran de manera sanadora.  Mirar de frente nuestros errores y saber dar un paso atrás, al tiempo que cuestionamos las voces que nos dicen que no valemos, que no somos suficientes, o cuando nos sintamos impostoras. Este sistema nos quiere recordar que nunca seremos suficientes como individuos; es nuestro deber creer que juntas sí podemos. Hagamos de este ecosistema una simbiosis duradera, funcionando desde unas bases de horizontalidad y apoyo mutuo. 

En el activismo desempeñamos roles: desde la disruptiva, la que cuenta historias, la que guía, la que escucha y hace el trabajo de hormiga desde la invisibilidad a la que escribe discursos potentes y los grita por todos los rincones. Asimismo, necesitamos también de las visionarias, las sanadoras, las experimentadoras, las creadoras y las agitadoras. Somos las ramas que se van multiplicando y emergiendo de un tronco común, fortalecidas por raíces de nuestrxs ancestrxs.

Muchas personas son activistas desde hace años, incluso décadas. Están formadas, leídas, actualizadas. Para algunas de ellas su vida o la de sus seres queridos depende de la causa por la que luchan. Muchas otras llegan movidas por la impotencia, la visceralidad, sin saber casi nada de lo que está pasando, solo viendo y sintiendo el horror del presente. La acogida de estas nuevas compañeras debería hacerse de forma amable, paciente, instruyendo sin imponer y sin menospreciar el posible menor bagaje de las recién llegadas. Al fin y al cabo, todas somos necesarias. Cultiva esas semillas con cariño y paciencia para que echen raíces. Serán árboles fuertes que tendrán los conceptos claros y que cultivarán con paciencia y cariño a otras semillas.

Es una lucha constante contra el ego, contra las relaciones de interés, contra una socialización individualista, egocentrista, etnocentrista, racista

Y en este cuidarse y cuidar al otro, batallando al final con los estigmas del sistema y sus raíces profundas, no nos olvidemos que escribimos desde occidente, desde el norte opresor, el que ha construido y construye guerras para el sur haciéndolo pasar por conflictos étnicos, el que nos dice que el norte es el espacio democrático y de valores supremos frente a la bestialidad del sur. Aquí seamos especialmente combativas. Si queremos ser activistas que tengan en cuenta estas opresiones, no las ejerzamos en los espacios de activismo, generemos lazos profundos con las compañeras del sur global, eliminemos esas miradas de superioridad que atraviesan esos discursos aprehendidos que hablan de legalidad, de honestidad, de racionalidad .... El mundo es todo menos legal, racional u honesto. Aprendamos del sur, de su búsqueda, de sus raíces, de la manera de hacer comunidad, de crear acción mucho más efectiva y directa que las vueltas neuróticas que dan nuestras cabezas contaminadas. En nuestro paso por el activismo, hemos sido testigos en demasiadas ocasiones de esas miradas y esos argumentos etnocentristas, pseudolegalistas y pseudoracionales. Negando al otro su capacidad de acción sobre la sospecha que no es legal o racional, el sur hace décadas que ha aprendido que las pretendidas legalidad y racionalidad son armas de doble filo en la que siempre pierden. Actuemos con valentía y decisión, apasionadas y radicales. 

En esta mirada desde la ternura, no queremos dejar de decir que, para muchas de nosotras, la lucha por Palestina surgió al enfrentarnos al sufrimiento atroz de su infancia. Como escribieron Sunera y Jonathan en el Día de la Niñez Palestina, citando a Khalil Gibran: “Lxs niñxs son sagradxs como el agua, las plantas o el viento. Son el horizonte y el espejo de nuestro pasado.

Nos atraviesan, pero no nos pertenecen —pertenecen a la vida—, y es este mundo quien falla al no protegerlos”. Ese dolor es insoportable precisamente porque es indescriptible: las palabras se agotan ante los cuerpos despedazados, las manitas inertes, las miradas vacías. Las madres lo sabemos mejor que nadie. Parir te convierte en madre universal —en cada niñx del mundo ves al tuyx— y por eso Gaza nos desgarra las entrañas. Es un dolor físico: lloramos, berreamos, nos desmoronamos al imaginar a nuestrxs hijxs en ese infierno. Y luego, entre lágrimas, surge la rabia más pura: que nadie pueda decir “no lo sabíamos”. Que este horror sea invisible para el mundo no es un accidente: es la prueba de que el sistema sólo protege ciertas vidas. Nosotras lo nombramos. Lo gritamos. Y convertimos ese dolor en acción.

Después de esto, ¿cómo nos levantamos? ¿Cómo no nos rendimos y sentimos que nada tiene sentido? somos conscientes que nuestro dolor es soportable, relativo, limitado…ojalá sufrir sólo ese dolor. Porque la verdadera resistencia está allí y lo que nos toca es hacer sentir al otro: no pasaste por todo eso y nos fuiste indiferente, no al menos para nosotras.  Retomamos la ternura y el amor como elementos de revolución y, quizá, la mayor revolución que estamos haciendo las mujeres activistas (y los hombres también) es educar de manera antirracista, antimachista, anticolonialista, empática, considerando al otro, construyendo colectivo con nuestro hijos e hijas, pero no desde el discurso o lo narrativo (que también; explicamos, explicamos, explicamos) si no desde el ejemplo. Nuestras hijas e hijos nos ven organizar acciones, dedicar tiempo a construir otras narrativas, nos escuchan hablar de lo que pasa, nos ven llorar, nos consuelan.

En nuestras casas Palestina está presente, nuestras hijas llenan las paredes de nuestras ciudades de pegatinas de Free Palestine, pintan banderas palestinas en manualidades, nos recuerdan qué productos son boicot y disfrutan y aprenden con nosotras de la cultura palestina, del dabke, del tatreez, de la comida, de la sonrisa y la generosidad de sus gentes, de su tenacidad y de su resistencia. Nos echan de menos por no estar en casa todo lo que quisiéramos cuando estamos en la calle reunidas, en acciones o manifestándonos, pero saben y comprenden el motivo de nuestra ausencia.

La ternura y el amor se transmiten, la ternura y el amor conscientes, políticos, críticos, pasan a nuestras hijas y quizás sea esta la semilla más esperanzadora que podemos sembrar

La ternura y el amor se transmiten, la ternura y el amor conscientes, políticos, críticos, pasan a nuestras hijas y quizás sea esta la semilla más esperanzadora que podemos sembrar. Sabiendo que no es fácil, sin idealizar esta transmisión, estamos convencidas que es otra manera absoluta y radical de activismo. 

Este ejercicio de reflexión se vuelve no solo necesario, sino profundamente vital en el contexto que atravesamos. Y queremos cerrarlo reafirmando con convicción que el activismo, la militancia, deben ser el reflejo de lo que somos en nuestras vidas, de cómo tratamos a las personas queridas, a nuestros padres, abuelos, a los vecinos, a la gente extraña con la que nos cruzamos, a los animales, a las plantas o las pequeñas cosas que nos pasan en nuestra vida cotidiana. 

Seamos pues luz y no sombra. Sol que ilumina y hace crecer. Somos una parte diminuta de este universo, y esa luz es una estrella más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Dana Decenas de miles de personas desbordan València para pedir la dimisión de Carlos Mazón
130.000 personas, según la estimación de la Delegación del gobierno. han salido a la calle para exigirle a Mazón su dimisión y la depuración de responsabilidades por la gestión de la catástrofe de la dana.
Luis Flores
28/5/2025 10:05

Maravilloso. Ahora depende de cada una que lo leamos el compartirlo, es un auténtico regalo este texto.

0
0
jeromo01
28/5/2025 7:38

Gracias por este precioso, profundo y amoroso artículo.
JEROMO

0
0
Ernesto Dos Aguas
26/5/2025 13:07

Necesitamos más artículos como este

1
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.