Océanos
España debe triplicar sus aguas marinas protegidas antes de 2030

Organizaciones sociales y ecologistas hacen balance del estado de nuestros mares en el Día Mundial de los Océanos. En el Estado español, solo el 9% de las aguas territoriales goza de algún tipo de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictan que esa cifra debe llegar al 30% en 2030.

posidonia ses illetes
Restos de posidonia arribando a la playa de Ses Illetes (Formentera). Pablo Rivas
8 jun 2020 11:49

El Día Mundial de los Océanos viene precedido por una nueva catástrofe marítima medioambiental, la acaecida en el ártico ruso el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, por la que 20.000 toneladas de combustible diésel fueron vertidas al mar tras derrumbarse uno de los depósitos de una central termoeléctrica rusa, precisamente en una zona protegida. Se trata de uno de los mayores accidentes de este tipo jamás ocurridos en el Ártico.

España tiene una asignatura pendiente en lo referente a sus áreas marinas protegidas. Actualmente solo el 9% de las aguas territoriales que gestiona el Estado español tiene algún grado de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas que España se comprometió a cumplir en 2015, señalan que para el año 2030 el 30% de la superficie marina debe estar protegida.

El pasado octubre el Gobierno anunció, durante la conferencia VI Conferencia Mundial Our Ocean (Nuestro Océano), la creación de nueve áreas marinas protegidas nuevas antes del año 2024. Las zonas ya han sido identificadas dentro del marco del programa Life Intermares; sin embargo, la superficie concreta que abarcarán aún está pendiente de ser delimitada y especificada.

En concreto, estas áreas son los bancos y gargantas del Mar de Alborán; el oeste del Estrecho de Gibraltar; el este del Lugar de Importancia Comunitaria Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote y Fuerteventura; el Estrecho de Gibraltar; las Islas Chafarinas; la costa central catalana; los montes submarinos del sur del Canal de Mallorca; el sistema de cañones submarinos ubicado entre el Cabo Tiñoso y el Cabo de Palos, y el sistema de cañones tributarios de Cap Bretón. 

Durante la conferencia, el Gobierno anunció una inversión de 25 millones de euros en cuatro años para el seguimiento del estado ambiental del medio marino y de las áreas marinas protegidas, a través del Instituto Español de Oceanografía.

ACANTILADOS DEL JAIZKIBEL-ULIA

La necesidad de ampliar la protección de los mares es una de las exigencias de Unidas Podemos. El diputado de la formación y presidente de la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, destaca que “es urgente incrementar la superficie marina protegida para garantizar unos océanos y mares saludables”.

Entre las nuevas medidas para ampliar la superficie marina protegida la formación ha presentado una iniciativa para “impulsar de forma urgente y con todas las acciones y estudios necesarios, la protección de la zona marina de Jaizkibel-Ulia, en Gipuzkoa”, un área de gran diversidad ecológica cuyo estado está relacionado con áreas protegidas colindantes como la ZEC Txingudi-Bidasoa. Para UP, “la zona propuesta de ampliación en el ambiente marino formaría, junto con las zonas próximas ya protegidas, un corredor ecológico de gran importancia para la conservación de estas especies”.

Aceleración del colpso

Las organizaciones ecologistas avisan de que en los últimos meses varios estudios han alertado de la aceleración del colapso de los ecosistemas. Ecologistas en Acción denuncia que “existen pocos motivos para la esperanza si no se toman medidas urgentes y profundas; por ejemplo, los avances en materia de gestión pesquera son demasiado lentos y el objetivo de acabar con la sobrepesca en 2020 en Europa no se va a cumplir”. Acabar con la pesca accidental es otra de las asignaturas pendientes.

Sobrepesca, minería de profundidad, residuos plásticos y proyectos urbanísticos en la costa, son cuatro de las principales amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros. Para la organización ecologista, tras el parón de la economía por la crisis el covid-19 y con la recuperación de zonas de sus hábitats naturales que han recuperado varias especies, estamos ante “un momento único” para pensar la estrategia relativa al cuidado de los mares.

Sin embargo, lamentan que no se haya aprovechado el momento y denuncian el aumento exponencial del uso de plásticos de un solo uso —del que aún no se conocen cifras— y las escenas de mascarillas, guantes y residuos derivados de la crisis sanitaria llegando a las costas.

La desregulación ambiental que han emprendido varias comunidades autónomas como estímulo a la salida de la crisis, “desprotegiendo la costa frente a planes urbanísticos que parecían superados”, es un hecho especialmente grave para Ecologistas.

“El Día Mundial de los Océanos coincide este año con el arranque de actividad tras unos meses de parón. En este punto, Ecologistas en Acción pone énfasis en que es necesario decidir si arrancamos en la misma dirección o aprovechamos este momento para dar un giro hacia una sociedad en armonía con sus ecosistemas marinos”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Océanos
Ecosistemas La Tierra sobrepasa otro límite planetario: la acidificación de los océanos supera niveles críticos
Un estudio publicado este lunes indica que este indicador clave del cambio climático se superó en 2020 en algunas zonas del planeta. La acidificación supone un riesgo grave para la vida marina y amenaza la sostenibilidad de la pesca.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.