Neocolonialismo
Más de 40.000 millones de dólares son expoliados de África cada año

Pese a ser un continente rico en materias primas, África sigue teniendo uno de los mayores índices de pobreza del planeta. Un informe recientemente publicado muestra que la extracción de riqueza por parte de los países occidentales supera con creces todas las ayudas y préstamos recibidos.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 may 2017 15:59

El informe Honest Accounts 2017: How the world profits from Africa’s wealth, publicado por una coalición de organizaciones británicas y africanas, entre las que se encuentran Global Justice Now, Health Poverty Action, Jubilee Debt Campaign o la Uganda Debt Network, ha estudiado los datos agregados de 47 países subsaharianos para demostrar que el expolio que sufre el continente africano es mucho mayor que la suma de ayudas, préstamos e inversiones recibidas.

La investigación concluye que los países africanos recibieron 161.600 millones de dólares en 2015, principalmente en préstamos, remesas personales, ayudas y subvenciones. Sin embargo, esta cantidad dista mucho de los 203.000 millones de dólares que son extraídos del continente en conceptos como la evasión fiscal, el reparto de beneficios de las multinacionales o los costes provocados por la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, según el informe.

Estos cálculos muestran un déficit de más de 40.000 millones extraídos en solo un año. Dichas organizaciones actualizan así las cifras de su anterior informe de 2012, que cuantificaba en 134.000 millones de dólares las rentas que recibieron y en 192.000 millones la extracción de capital.

Estas cantidades, que daban como resultado un déficit de 58.000 millones de dólares, demuestran que, aunque el déficit sea menor, la cantidad extraída calculada ha aumentado en 11.000 millones de dólares en tres años.

Otro de los flujos de salida de capitales más llamativo del informe son los 67.600 millones de dólares que calculan en operaciones financieras ilícitas, 6,1% del PIB de todo el continente.

La manipulación de los precios de compra y cantidades facturadas entre sedes de multinacionales es una de las principales fugas de capitales. La operación es simple: empresas que extraen materias primas o las procesan venden a empresas de la misma multinacional con sedes en paraísos fiscales a precios que llegan incluso a dar pérdidas a las filiales africanas. De este modo se evita pagar impuestos en el país de origen para pagar una factura fiscal final mucho menor en paraísos fiscales. La cantidad evadida mediante esta práctica ha sido de 48.200 millones de dólares, siempre según el informe.

“Hay una narrativa poderosa en las sociedades occidentales de que África es pobre y que necesita nuestra ayuda. Esta investigación muestra que lo que los países africanos realmente necesitan es que el resto del mundo deje de saquearlos sistemáticamente. Si bien la forma de saqueo colonial puede haber cambiado con el tiempo, su naturaleza sigue siendo la misma”, ha declarado Aisha Dodwell, activista de Global Justice Now, una de las organizaciones firmantes del informe.

En cuanto a las ayudas en forma de crédito, el continente africano sigue recibiendo préstamos de organizaciones supranacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o bancos internacionales.

En 2015 el dinero recibido en préstamos ascendió a 32.800 millones de dólares, pero tuvieron que hacer frente a 18.000 millones en pagos de intereses y capital de préstamos anteriores. La relación entre estas cifras podría empeorar debido a la tendencia ascendiente de la deuda africana y la más que posible subida de los tipos interés en los próximos años.

Estas cantidades se suman a los más de 36.000 millones de euros en los que cifran los costes para adaptarse y mitigar el impacto que sufren debido al cambio climático provocado por los países occidentales, los 10.000 millones de pérdidas causadas por el comercio ilegal de plantas y animales cazados de manera furtiva, o los 10.000 millones debidos a la explotación forestal por parte de las multinacionales.

Pero las organizaciones firmantes del informe creen que todavía se puede revertir la situación de África. Para ello, realizan recomendaciones que incluyen la promoción de políticas económicas que conduzcan a un desarrollo equitativo, impidiendo que las empresas con filiales con base en en paraísos fiscales operen en países africanos y transformen la ayuda en un proceso que realmente beneficie a África.

“El desarrollo será una causa perdida en África mientras sigamos sangrando miles de millones cada año mediante las industrias extractivas, los paraísos fiscales y la tala y pesca ilegales. Es necesario realizar algunos cambios estructurales serios para promover políticas económicas que permitan a los países africanos atender mejor las necesidades de su pueblo en lugar de ser simples gallinas de los huevos de oro para las corporaciones y gobiernos occidentales”, sentencia Bernard Adaba, analista político en ISODEC Ghana y uno de los firmantes del estudio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.