Neocolonialismo
Más de 40.000 millones de dólares son expoliados de África cada año

Pese a ser un continente rico en materias primas, África sigue teniendo uno de los mayores índices de pobreza del planeta. Un informe recientemente publicado muestra que la extracción de riqueza por parte de los países occidentales supera con creces todas las ayudas y préstamos recibidos.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 may 2017 15:59

El informe Honest Accounts 2017: How the world profits from Africa’s wealth, publicado por una coalición de organizaciones británicas y africanas, entre las que se encuentran Global Justice Now, Health Poverty Action, Jubilee Debt Campaign o la Uganda Debt Network, ha estudiado los datos agregados de 47 países subsaharianos para demostrar que el expolio que sufre el continente africano es mucho mayor que la suma de ayudas, préstamos e inversiones recibidas.

La investigación concluye que los países africanos recibieron 161.600 millones de dólares en 2015, principalmente en préstamos, remesas personales, ayudas y subvenciones. Sin embargo, esta cantidad dista mucho de los 203.000 millones de dólares que son extraídos del continente en conceptos como la evasión fiscal, el reparto de beneficios de las multinacionales o los costes provocados por la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, según el informe.

Estos cálculos muestran un déficit de más de 40.000 millones extraídos en solo un año. Dichas organizaciones actualizan así las cifras de su anterior informe de 2012, que cuantificaba en 134.000 millones de dólares las rentas que recibieron y en 192.000 millones la extracción de capital.

Estas cantidades, que daban como resultado un déficit de 58.000 millones de dólares, demuestran que, aunque el déficit sea menor, la cantidad extraída calculada ha aumentado en 11.000 millones de dólares en tres años.

Otro de los flujos de salida de capitales más llamativo del informe son los 67.600 millones de dólares que calculan en operaciones financieras ilícitas, 6,1% del PIB de todo el continente.

La manipulación de los precios de compra y cantidades facturadas entre sedes de multinacionales es una de las principales fugas de capitales. La operación es simple: empresas que extraen materias primas o las procesan venden a empresas de la misma multinacional con sedes en paraísos fiscales a precios que llegan incluso a dar pérdidas a las filiales africanas. De este modo se evita pagar impuestos en el país de origen para pagar una factura fiscal final mucho menor en paraísos fiscales. La cantidad evadida mediante esta práctica ha sido de 48.200 millones de dólares, siempre según el informe.

“Hay una narrativa poderosa en las sociedades occidentales de que África es pobre y que necesita nuestra ayuda. Esta investigación muestra que lo que los países africanos realmente necesitan es que el resto del mundo deje de saquearlos sistemáticamente. Si bien la forma de saqueo colonial puede haber cambiado con el tiempo, su naturaleza sigue siendo la misma”, ha declarado Aisha Dodwell, activista de Global Justice Now, una de las organizaciones firmantes del informe.

En cuanto a las ayudas en forma de crédito, el continente africano sigue recibiendo préstamos de organizaciones supranacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o bancos internacionales.

En 2015 el dinero recibido en préstamos ascendió a 32.800 millones de dólares, pero tuvieron que hacer frente a 18.000 millones en pagos de intereses y capital de préstamos anteriores. La relación entre estas cifras podría empeorar debido a la tendencia ascendiente de la deuda africana y la más que posible subida de los tipos interés en los próximos años.

Estas cantidades se suman a los más de 36.000 millones de euros en los que cifran los costes para adaptarse y mitigar el impacto que sufren debido al cambio climático provocado por los países occidentales, los 10.000 millones de pérdidas causadas por el comercio ilegal de plantas y animales cazados de manera furtiva, o los 10.000 millones debidos a la explotación forestal por parte de las multinacionales.

Pero las organizaciones firmantes del informe creen que todavía se puede revertir la situación de África. Para ello, realizan recomendaciones que incluyen la promoción de políticas económicas que conduzcan a un desarrollo equitativo, impidiendo que las empresas con filiales con base en en paraísos fiscales operen en países africanos y transformen la ayuda en un proceso que realmente beneficie a África.

“El desarrollo será una causa perdida en África mientras sigamos sangrando miles de millones cada año mediante las industrias extractivas, los paraísos fiscales y la tala y pesca ilegales. Es necesario realizar algunos cambios estructurales serios para promover políticas económicas que permitan a los países africanos atender mejor las necesidades de su pueblo en lugar de ser simples gallinas de los huevos de oro para las corporaciones y gobiernos occidentales”, sentencia Bernard Adaba, analista político en ISODEC Ghana y uno de los firmantes del estudio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.