Música
Qué pasa con lo auténtico

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas.
24 may 2021 06:00

Hace ahora diez años, un amigo me mandó un WhatsApp para decirme que había escuchado por casualidad un grupo que le había hecho acordarse de mí. Este colega siempre se reía de que me gustase el country, decía que era música para gente que pasaba los sábados en la Asociación del Rifle y los domingos en la sede del Ku Klux Klan, así que me imaginé lo peor. También me decía que el grupo se había puesto de moda en el rollo indie, lo que claramente era una señal para no abrir el enlace. Lo hice de todas formas, pensando que no iba a tardar ni diez segundos en quitarlo. En mi pantalla aparecieron dos hombres que, efectivamente, tenían bastante pinta de cantantes de country, pero no de los que disparan a latas vacías desde el porche y destilan licor en la bañera, sino de los de antes, de los que se subían al escenario como si acabasen de salir de un grupo de lectura de la Biblia, con el traje recién planchado. Creía que iba a cerrar el enlace a los diez segundos, pero diez años después sigo escuchándolos.

Desde aquel concierto de Radio 3 de 2011, Los Hermanos Cubero han publicado cuatro álbumes, cinco si tenemos en cuenta que el último es doble. En todos ellos hay country y bluegrass, pero también jotas y seguidillas manchegas y música popular de la Alcarria, parte de ella rescatada del olvido. Todos son brillantes, desde el desgarrador Quique dibuja la tristeza hasta el luminoso Errantes telúricos. En todo este tiempo los he escuchado mucho, pero también he pensado mucho en lo que me dijo mi amigo sobre que eran populares en el rollo indie. El country nunca ha estado de moda por aquí, mucho menos las jotas manchegas. Es porque se nota que son auténticos, me dijo mi amigo.

He pensado mucho en esto desde entonces porque la idea de autenticidad en la música me genera sentimientos contradictorios. Por un lado, es evidente que resulta atractiva, a mí la primera. Supongo que estamos tan acostumbrados a que el capitalismo nos venda de todo continuamente que cualquier cosa que se salga aunque sea un poco de la uniformización que produce el mercado despierta nuestro interés. Pero, por otro, también puede resultar problemática, sobre todo cuando se vincula con la recuperación de lo popular y lo tradicional. La música folk es un buen lugar para analizar estas tensiones.

Después de mucho tiempo olvidada, en los últimos años está viviendo un buen momento. Bandas y solistas como Rodrigo Cuevas, Tanxugueiras, Baiuca o los propios Los Hermanos Cubero están haciendo un trabajo inmenso de actualización y puesta en valor de una música popular tradicional que en muchos casos estaba prácticamente al borde de la desaparición. Esto es especialmente importante en el caso de lenguas e identidades minorizadas, a las que una mezcla de nacionalismo español, desprecio clasista y rodillo uniformizador del mercado ha prohibido, menospreciado y condenado a los márgenes durante décadas.

No todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana

Sin embargo, también es necesario complejizar esa recuperación y analizar sus aristas. Por un lado, porque el mercado también ha entendido que eso nos interesa, así que escoge elementos de esas identidades para convertirlas en productos que mercantilizar, añadiéndolas a la estética o el sonido de bandas y solistas que no tienen nada que ver con ello, lo que supone vaciarlas de contenido, reducirlas a sus elementos decorativos y despojar de ellas a sus creadores originales, que no reciben dinero ni reconocimiento. Por otro, porque no todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana. No es lo mismo que esa recuperación se haga por parte de quienes forman parte de esa cultura que por parte de quienes la ven desde fuera, con una mirada exotizante que es siempre desde arriba.

Pero, además, esta recuperación exige siempre una actualización. Lo tradicional no es bueno por sí mismo, y mucho menos si conduce a posturas esencialistas. Las implicaciones políticas de llevar la música popular asturiana y gallega al drag y el cabaret de Rodrigo Cuevas o de transformar las letras machistas como hace Tanxugueiras son muy diferentes a las de reproducir de forma acrítica y sin que medie ningún tipo de reapropiación los elementos de la cultura dominante.

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas. Presentarla así solo contribuye a hacer pasar por el rodillo del mercado y la cultura dominante propuestas que tratan de subvertir y burlar esas lógicas.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.