Música
Ingravitö: "Queremos aportar contexto a las canciones"

La banda navarra Ingravitö busca con su nuevo disco, "Sentirnos vivos por encima de nuestras posibildiades", dar a conocer diferentes temáticas sociales a través de historias concretas relacionadas entre otras con la PAH, las Kellys, los kurdos o la emigración juvenil

Ingravito
Foto de los integrante de Ingravito para el disco "Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades"
23 abr 2018 13:08

“Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades” es el título del nuevo disco de la banda navarra de metal transgénico Ingravitö. El grupo formado por Txus San Vicente, Xabier Berasain, Mikel San Vicente e Iñaki García quiere mostrar su lado más reivindicativo con un álbum en el que trata de historias concretas a las que busca dar visibilidad, de esas que salen en la tele pero luego se olvidan. La tragedia del Tarajal en 2014, la lucha de las Kellys, la PAH, la emigración juvenil… unos temas acompañados por pequeños videos en los que pretenden ir más allá de la canción y que el público reflexione. Hablamos con Txus San Vicente, voz y guitarra de Ingravitö.

¿Os definís como metal transgénico, ¿qué es eso?
Cuando sacas el primer disco todo el mundo te pregunta qué estilo haces. Nosotros estábamos en un momento que a diferencia de otros grupos de nuestro entorno que querían parecerse a Koma, SA, o Iron Maiden, veníamos de escuchar cosas muy dispares, desde Sepultura o Metallica pasando por Violadores del Verso hasta Norah Jones, o incluso rock mas clásico, y en ese intento por mezclar todas las influencias y montar algo más personal, decidimos tratar de buscar una personalidad propia para desarrollar esas inquietudes musicales que teníamos. Entonces lo de transgénico se refería a tocar las fibras madre de esos estilos musicales que nos gustaban que eran principalmente el metal, el rock y el rap, y por otro lado un poco de vacile. Una etiqueta que evitase las demás etiquetas.

¿Sin embargo habéis homogeneizado vuestro estilo no? ¿Cómo ha sido el enfoque de este disco?
Probablemente sí. En el primer disco sí que había muchas partes diferentes, pero cuando maduras un poco te das cuenta de qué puede encajar y qué no. Musicalmente hemos ido a hacer un enfoque más compacto y enfocado al directo, sin muchos adornos. Las canciones tratan de ser más impulsivas.

¿Qué esperáis de este último disco?
Aunque llevo años en esto sigo sin saber qué elementos hacen que algo tenga más repercusión o menos, hay grupazos que suenan de la ostia y que no tiene nada de repercusión y otros que lo están petando pero que no les veo nada. Lo que pretendemos es hacernos un hueco en ese circuito musical y tratar de emocionar al público con las canciones. En este caso concreto mediante dar visibilidad a unas historias que igual no se conocen pero que creemos que definen nuestro tiempo y dan herramientas para entender lo que está pasando en la actualidad.

Precisamente habéis optado por mostrar la reivindicación a través de historias muy concretas... 
Nos dimos cuenta de que lo que han pretendido llamar crisis ha sido una estafa. Con el rescate a los bancos y las hipotecas abusivas, las élites han dejado un paisaje muy desolador y nos dimos cuenta que había un montón de historias que no tenían un espacio. Es una manera de hacer justicia con esas historias, quizá la PAH o los kurdos han tenido su momento de visibilidad pero ya se ha pasado. La importancia en los medios es el tiempo que se les da. Se trata de partir de historias concretas que han pasado a personas con nombres y apellidos y relacionarlas con el contexto. 

Además de algunos temas más conocidos también tocáis temáticas con menos impacto como la emigración juvenil. 
Es verdad que hay temáticas más conocidas. Por ejemplo cuando hicimos el tema “Las que limpian” Las kellys no eran tan visibles. Cuando íbamos a sacar el disco empezaron a bombardear Afrin, y como nos parecía importante decidimos darle más visibilidad con el videoclip. Ahora no es el ISIS y la comunidad internacional está en silencio. Sobre la gente que ha tenido que salir del Estado español ni siquiera hay datos reales, se hablaba de 700.000 pero he visto cifras que hablaban de 2 millones. 

Una de vuestras innovaciones es que para cada canción habéis grabado un pequeño video de una persona referente —Helena Maleno, Pamela Palenciano, Javier Gallego, etc— explicando la temática, ¿os parece importante aportar el contexto a vuestras canciones? 
Me parece muy importante. Como hablamos de cosas tan concretas nos parecía interesante que los que no estuviesen familiarizados la conociesen. La primera idea era hacer un disco libro pero luego nos pareció más moderno y accesible los vídeos breves explicando las canciones. 

El disco es autoeditado, ¿ha sido por convicción?
Cuando te pegas un curro quieres que llegue a la mayor gente posible, o al menos, a los que más le gustan nuestro rollo. Puedes ir a un formato clásico de discografía o por tu cuenta. El formato de la discográfica, de la manera que está planteado ahora mismo, no nos convencía porque según nuestra experiencia en la mayoría de los casos no hay una apuesta real por el grupo. Quizá debería haber una garantía de que el factor riesgo sea más compartido. Tuvimos la suerte de conocer a David Sobrino, que nos asesora en redes y nos da trucos para generar movimiento con los vídeos. Aportamos contenido original para el posible seguidor de Ingravitö ya que quizá de esta manera te acercas a la gente con tus mismas inquietudes. 

Pero el curro también es mayor...
Contando con los vídeos este disco nos ha costado casi dos años, también porque hay periodos de darle vueltas a donde íbamos. Partíamos de la idea de un disco libro y se fue tiempo con eso, a lo que hay que sumar que también sacamos disco en acústico y el documental sobre la PAH (Desahuciando el miedo). 

¿Cómo ves el panorama musical actual? 
A nivel creativo diría que hay una barbaridad de gente creando cosas, muy buena música y buenos músicos. Pienso que es un momento optimista. A nivel más de circuito la sensación es que en los últimos dos años ha cambiado, pero los festivales van a sota, caballo y rey porque es lo que mueve. Si comparas un cartel de ahora con otro de hace 20 años se repiten muchas bandas. Echo de menos que existiese ese riesgo de dar oportunidades a más grupos. Nosotros no nos podemos quejar, pero creemos que se podría hacer más. Parece que hay una competición de grandes contra pequeños pero piense que se podría complementar. 

¿Y a nivel institucional? 
Creo que es una asignatura pendiente el hecho de entender el rock como cultura. Se podría hacer más por trabajar el circuito de salas de los grupos que están creando cultura a través de sus canciones, y me refiero al tejido social que implica. Me refiero a generar relaciones, entretenimiento y nuevos espacios. Crear cultura supone crear espacios de reflexión y de encuentro y veo ciertas carencias. 

Por último, ¿cuáles son vuestros retos y próximos conciertos?
Pues acabamos de tocar hace una semana en el festival solidario para recaudar pasta de Help-Na y Maydaterraneo en el Zentral (Iruñea) y en julio tenemos dos citas en el Granirock y el Bellotarock, ambos en Extremadura. Entremedio participamos en un acto en el Ateneo de Madrid y tenemos cerrados dos conciertos en junio en Estella y Barañain Como retos queremos seguir dando espacio a estas historias y hacerlas llegar a más gente. La experiencia de los vídeos ha sido muy emocionante porque hemos conocido a gente con testimonios de vida muy potentes. Me viene a la cabeza el testimonio de Yanick, que saltó la valla de Melilla y ahora vive en Pamplona. Me gustaría sacar dentro de poco la entrevista ampliada y que se vea lo que pasó.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.