Música
Helado Negro: joven, latino y orgulloso

Private Energy, el nuevo disco de Helado Negro, plantea una reflexión en torno a las emociones generadas por la interacción en redes sociales y también sobre la violencia ejercida en Estados Unidos contra las comunidades afroamericana y latina. Incluye, además, “Young, latin and proud”, un himno a pequeña escala que reivindica las raíces de su autor. Sobran, pues, las razones para acercarse al mundo de Helado Negro.

Helado Negro
Helado Negro, durante la entrevista. Marc Muñoz
18 jun 2017 16:57

En estos tiempos de Trump —abnegados por la cólera, el odio proyectado a terceros, la discriminación racial, la falsa información, la falta de respeto y de ética, los apretones de mano intimidatorios o las conexiones fuera del ojo público con hedor putrefacto—, la música de Helado Negro emerge como una bocanada de oxígeno ante el alquitrán expulsado desde la Casa Blanca.

Algo que consigue tejiendo una capa instrumental acariciante y ralentizada, acompañando esa voz sensual y susurrante —con ecos de Devendra Banhart— que se inscribe en un discurso de autoreivindicación de las raíces latinas que choca con la actual retórica antiinmigración.

Nacido Roberto Carlos Lange hace 37 años, y crecido en Lauderhill (Florida) durante los años 80 en el seno de una familia ecuatoriana, Helado Negro decidió dar salida a su vis musical desde Nueva York, donde reside actualmente (Bushwick, Brooklyn) después de palpar la discriminación racial en Georgia, lugar en el que cursó sus estudios universitarios.

Hasta la fecha ha editado cinco trabajos. El último de ellos, Private Energy —cuya edición extendida ha visto la luz recientemente—, ha sido el trabajo con el que ha articulado y puesto en un sustrato más definido y visible esas raíces latinas que ya asomaban de forma natural en unos primeros discos cantados exclusivamente en castellano. Temas como “Young, latin and proud”, incluido en su última entrega, dan salida a esa expresión y orgullo ancestral.

Ese mismo orgullo con el que luce un vistoso pelo encrespado durante el encuentro con El Salto en la terraza de la Central Brooklyn Public Library, un espacio público que enaltece y reivindica tras el saludo de rigor.

Tu música siempre ha albergado cierta manifestación de tu identidad latinoamericana. ¿De dónde procede esa preocupación o voluntad por hacer hincapié en tus raíces?
Me crié en Florida con bastante gente de Sudamérica. Pero no fue hasta mudarme a la universidad (Savannah, Georgia) cuando descubrí que esa diversidad que yo había percibido como algo normal en realidad no era tal, ahí éramos bien raros. Y fue entonces cuando me di cuenta de que tenía una experiencia súper especial, y fue cuando empecé a excavar un poquito más en lo que soy.

No soy partidario de lanzar una canción como una reacción, para mí no tiene mucho sentido una respuesta musical como si fuera un tuit
¿Crees que esa reivindicación de tus orígenes se está viendo acrecentada con la irrupción de Trump?
Depende, creo que de algún modo u otro siempre lo he estado haciendo. En todos los discos que he sacado aparece el idioma español en algún momento, cuando precisamente en los Estados Unidos hay nuevas generaciones de latinos que no hablan el idioma. Pero diría que es un rasgo personal en mi música, no creo que haya que amplificarlo solo por el actual presidente.

De hecho, Trump no es tan inspirador, tienes que buscar algo que te inspire para hacer música. No soy partidario de lanzar una canción como una reacción, para mí no tiene mucho sentido una respuesta musical como si fuera un tuit. Creo que la música debe perdurar, con lo que lo mejor es hacer algo para uno mismo, algo de lo que estés satisfecho en unos años.

¿Qué es lo que más te inquieta de todo este clima político revuelto que tenemos encima?
Me preocupa un poco el cómo estamos reaccionando. Cada día todo el mundo se pregunta sobre lo último que ha hecho Trump. Y la atención que le dispensamos es bastante parecida a la de una celebrity. Mi deseo sería que la gente hablara de estas cosas o de otras de una manera más constructiva y más productiva. No sé, percibo que utilizamos nuestro tiempo de la peor forma, haciendo bromas, creando memes que bien nos pueden llevar todo el día, en lugar de invertir todo ese tiempo en un compromiso más eficaz y crítico en contra de sus ideas.

¿Cómo decides si vas a utilizar el inglés o el español para tus canciones?
Para mí ambos idiomas siempre han estado presentes. Me crié rodeado del español debido a mi familia, pero al salir a la calle era el inglés el idioma predominante. Y con los años me he dado cuenta que siempre existe la posibilidad de capturar una emoción con los dos idiomas.
Llegué a la conclusión que tenía que hacer lo más útil para otras personas en lugar de pensar solo para mí, y ahí es cuando empecé a escribir las canciones del álbum con la esperanza de que sirvieran para otra gente
¿Qué te inspiró para dar forma a tu último disco, Private Energy?
Nació un poco como una forma de protegerse de esta realidad diaria de cuando pasas tiempo en las redes sociales y te enfrentas a emociones contrapuestas. Puedes pasar de un estado deprimido a reírte a carcajadas. Es súper raro ver esas emociones en cuestión de segundos y creo que es algo difícil de procesar.

Aunque no solo trataba sobre esas sensaciones, también había una cuestión más profunda sobre lo que ocurre con la violencia en los Estados Unidos. Una violencia que empezó a sentirse de forma más acusada en el 2014, aunque siempre haya estado ahí, con los asesinatos a afroamericanos, pero también contra gente de piel café (latinos) y musulmanes.

Y fue en ese sentir general contra una violencia manifestada constantemente que me quedé un poco atrapado sin saber qué hacer. ¿Debía irme a otro lugar, salir a la calle a manifestarme? Al final llegué a la conclusión que tenía que hacer lo más útil para otras personas en lugar de pensar solo para mí, y ahí es cuando empecé a escribir las canciones del álbum con la esperanza de que sirvieran para otra gente. Fue cuando di forma a “Young, latin and proud” y “It’s my brown skin”.



¿Has sufrido discriminación racial?
Sí, claro. Mientras estaba en Florida casi todo mi entorno era latinoamericano, y casi todo el mundo hablaba español, era una mezcla bien bonita, pero luego, cuando me fui a Georgia, me di cuenta de que o eras blanco o negro, y si no eras ninguno de estos dos, entonces eras mexicano. Y me chocó bastante ver eso y cómo te trataba la gente según esas ideas. Aunque siempre he visto racismo a mi alrededor, no es que en Florida no existiese, pero vivirlo en Georgia fue bastante más acusado.

¿Cómo decides trabajar en un nuevo disco?, ¿empiezas grabando varias canciones o hasta que no das con un concepto no arrancas con la ejecución?
Siempre cambia un poquito, aunque casi siempre empieza cuando tengo una serie de canciones que comparten una paleta con el estilo y las ideas que quiero para un trabajo.

¿Qué música y músicos forman parte del ADN de Helado Negro?
La música latinoamericana de la década de los 70 y los 80, cosas que tenía en el radio familiar: Raphael, Piero y cosas más bailables. Pero también hay referentes más cercanos, gente con la que trabajo que están haciendo cosas realmente bonitas. Mi amiga Xenia Rubinos, Ela Minus, la banda Buscabulla, Maria Usbeck. Creo que hay algo especial pasando ahora con toda esta gente metida en esta onda. Creo que en cinco años van a empezar a escribir sobre todo esto.

¿Cuál es tu primer recuerdo musical?
Yo siempre bailaba con mi mamá, especialmente una canción llamada “Abusadora” de un cantante dominicano que se llama Blas Durán. También canciones de Sam Cooke que a ella le gustaban bastante.



La mayoría de músicos que he entrevistado en España tienen un trabajo paralelo porque solo con la música no les alcanza para vivir. ¿Ocurre algo parecido en Estados Unidos?
Aquí creo que es posible vivir de ello, hay diferentes formas al menos. Hay, por ejemplo, músicos que tocan conmigo en vivo que proceden de la escena del jazz, y esa gente trabaja como locos. Tienen como tres o cuatro shows por noches por los que cobran entre 50 dólares y hasta 100 dólares por directo. Y así ganan de poquito en poquito a la semana, aunque la mayoría lo combina trabajando en una cafetería o trabajos similares.

Y luego está la escena indie, que se ha transformado con la entrada de corporaciones apoyando festivales, y ahí hay gente que se gana la vida solo actuando, saliendo de gira, tocando como locos. Aunque para mí lo ideal sería una situación intermedia, tratando de actuar bastante pero conseguir no estar de gira todo el rato.

Luego hay otro grupo que encuentra unos ingresos trabajando para la televisión o la publicidad. Pero no hay una fórmula única sobre cómo lograr vivir como músico. En mi caso nunca he tenido el apoyo económico de una familia con dinero, pero por fin he llegado a ese punto que puedo financiar mi vida. Han sido 11 años trabajando duro para llegar hasta aquí.

¿Escuchas música de España?
Pues no estoy demasiado al corriente de la música española contemporánea. Conozco a las Hinds, El Guincho, y a un grupo que se llama… Denver, ¿puede ser? Un grupo que me encanta de España son Las Grecas, y hay algo que he estado escuchando bastante últimamente, que lo tengo aquí (móvil) guardado, que es este disco de Gregorio Paniagua y Lucia Bosé llamado Lo Pomodoro.

¿Qué es lo siguiente de Helado Negro?
Estoy trabajando en nueva música. En julio sacaré una nueva canción. También voy a hacer una serie de shows por Europa. Estaré tocando en el OFF Festival de Polonia, en el Visions Festival de Londres, y luego, pasaré por España para dar un concierto en el Noroeste Festival en Coruña. Probablemente haya otra parada española que aún no te puedo confirmar porque no está cerrada.

Archivado en: Estados Unidos Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.