Música
El cantaor y el enciclopédico le hacen un traje al flamenco

El nuevo disco de Niño de Elche, bajo la asesoría de Pedro G. Romero, compila un conjunto de heterodoxias que atraviesa casi un siglo. Mucho más que flamenco.

‘Antología del cante flamenco heterodoxo’ es el el nuevo disco de Niño de Elche
Imagen promocional del nuevo disco de Niño de Elche, ‘Antología del cante flamenco heterodoxo’. Cortesía de Sony.
4 may 2018 06:00

Emprender una compilación que abarca casi un siglo es una tarea que requiere manos de diversas procedencias. Cuando, además, los elementos a recopilar son tan vastos y dispersos, aquellas manos tienen que estar dispuestas a redirigir actitudes ancladas en la herencia cultural y patrimonial.

En la Antología del cante flamenco heterodoxo figuran Raül Refree y Niño de Elche, en la producción artística, y a la batuta del aparato está Pedro G. Romero.

Tras entrevistar a ambos a propósito de este trabajo, las conclusiones son pocas o ninguna; y acaso la ausencia de ellas se acerque más al modus operandi del álbum y a su propia aura.

El cantaor enciclopédico

El afán recopilatorio de la antología sienta sus bases en la labor de Pedro G. Romero, quien desde finales de los años 90 trabaja en dos proyectos de investigación de naturaleza muy distinta. Uno trata la iconoclastia y artes de vanguardia y el otro está enmarcado en torno al flamenco y la cultura popular. Tanto en la investigación como en la creación artística opera con “la información como objeto y sujeto del trabajo” y por eso le gusta esa idea del “cantaor enciclopédico”.

Uno de los valores estéticos fundamentales que marcan a este prototipo de cantaor pasa por cuestionar “la historia académica del flamenco y, por supuesto, ironizar sobre la flamencología, la musicología y otras lejías que quieren limpiar y dar esplendor al flamenco”. Este cantaor particular, protagonista de la antología, opera en ella como hilo conductor y en sus partes de guión están siempre anotadas ideas de resignificación. Así, los términos heredados se tornan escurridizos y en su reconstrucción toman una nueva fisionomía, alejada del canon único, y cercana en cambio a la escala de grises que sugiere la multiplicidad de cánones.

Flamenco como forma de vida

Alrededor del término flamenco merodean varios de estos conceptos transmitidos de generación en generación y que esta antología refuta en su forma y contenido. En primer lugar, referirnos al mundo del flamenco significa “pensar desde los términos que proponen los conservadores, una batalla que no creo que haya que abandonar”, sostiene Francisco Contreras (Niño de Elche). “Por eso mismo me gusta decir que si aún no sabemos qué es eso del mundo, mucho menos somos capaces de saber qué es eso del flamenco, si es que existe”, apunta.

Flamenco
Tiempo de mujeres

La narrativa flamenca evoca recurrentemente la imagen de un hombre omnímodo, absoluto, que todo lo abarca porque todo lo puede. Un hombre genio por erudición y talento, que canta y toca la guitarra. En este relato, la mujer suele permanecer en el anonimato o figurar como simple aderezo de la excelsa obra masculina.

Para Pedro G. Romero, redefinir el término pasa por preguntarse cómo funciona, más que por buscar una definición de flamenco. En su respuesta “no solo habrá avatares históricos, sino que será un campo en continua transformación”.

Es determinante entender el flamenco como un campo oscilante, que se amplía y se contrae, y que encierra ciertas “actitudes, acciones, lógicas y sonidos musicales en diferentes contextos y estéticas”, en palabras de Niño de Elche. En corto, el flamenco constituye un campo propio, que no está supeditado más que a una determinada forma de vida. Y tal forma de vida pertenece a un grupo humano particular, el de los flamencos.

En relación con lo popular, cuando se trata de ver qué es y cómo funciona el flamenco, la raíz se sitúa en “la cultura del populacho, del lumpen excluido, los gitanos, las clases delincuentes, prostitutas, maricones, toxicómanos... Precisamente los excluidos de la soberanía política han acabado trenzando los elementos simbólicos que representan esa misma comunidad, ese mismo grupo humano, ese mismo pueblo”.

Genealogía de flamenco y queer

Consecuencia de su naturaleza marginal, los flamencos han habitado desde el principio la periferia, incluida la periferia geográfica. Ya desde el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, la imaginería flamenca ha estado ligada, continúa Pedro G. Romero, a “un lumpen donde los gitanos, lo agitanado y lo gitanesco se confunde”. Así, “treinta o cuarenta años después de ser puesto el término flamenco en circulación, aún se asociaba a delincuencia, alcoholismo y prostitución”. Este es el estigma del pueblo gitano en la mayoría de sus manifestaciones, al menos hasta que figuras como Paco de Lucía o Camarón, por mencionar dos ejemplos representativos, proyectaran unos estándares que fueron reconocidos internacionalmente.

Flamenco
“Si otros cantaores ven el mundo perfecto, que sigan cantándole a la Feria de Sevilla”
El Cabrero repasa una vida llena de luchas y vetos políticos por utilizar sus fandangos, seguiriyas y tonás como arma para criticar los abusos del poder.

Más allá de los patrones académicos, la teoría queer supone, como decíamos sobre el flamenco, una forma de vida que se construye desde abajo. Niño de Elche se identifica bajo esta forma de entender las prácticas vitales, entre ellas las artísticas, y la subsiguiente interrelación entre lo social y lo político. Afirma que “el poder que nos otorgamos para construir y destruir géneros es un poder que entronca directamente con el poder que me otorgo en relación a las artes. Lo difuso del género es lo difuso de las definiciones”.

Sobre ortodoxia(s) y heterodoxia(s)

La superación del binomio masculino/femenino es en esencia la base de la teoría queer. Aplicándola al flamenco, el punto de enfoque se podría relacionar con la ortodoxia/heterodoxia, y, desde aquí, el eterno debate sobre la pureza flamenca se torna manido y burdo.

Más allá de las posiciones más ortodoxas (que se remontan a Demófilo, hace casi un siglo), aquellas que definen el género flamenco como un tótem inamovible, se encuentran muchas otras que abogan por una ampliación de sus límites. De hecho, lo que viene a demostrar esta antología es que la heterodoxia no es un fenómeno nuevo y que la propia memoria del flamenco rinde cuentas de ello desde sus orígenes.

Música
Raúl Cantizano, las máscaras del guitarrista
Con el propósito de crear música viva, y de paso desmontar algunos mitos, el guitarrista Raúl Cantizano investiga en su disco las posibilidades de ampliación del flamenco, un campo artístico muy virgen en su opinión.

Una clave más en el carácter heterodoxo de la antología es la aceptación de que los vínculos, más que de una forma lineal y generacional, se establecen de manera rizomática o multilineal, atravesando generaciones y disciplinas. La obra está plagada de referencias de muy diversa naturaleza, desde compositores hasta cineastas, pasando por artistas plásticos, cantaores, cantantes, poetas o filósofos.

Según uno de los planteamientos ortodoxos, los desplazamientos históricos se producen a través de generaciones, y no solo en el flamenco. Y para hablar de generaciones y más concretamente generación contemporánea, dice Francisco, “hay que hablar de vínculos desde un prisma más profundo y no con el calendario en la mano”.

Dos (posibles) estudios de caso

Caso 1. La penúltima de las 27 piezas que completa la antología (en principio eran 99 y podrían ser muchas más), es un fragmento del lekeitio número 5 de Mikel Laboa, quien dedicó otro de sus lekeitios, parodias y collages a modo de juegos fonéticos, a la muerte de Camarón de la Isla y John Cage.

Música
Música Mikel Laboa, el pájaro sin jaula de la música vasca
Mikel Laboa, el autor de la canción que conoce cualquiera que haya oído hablar del País Vasco, se fue hace diez años pero el eco de su obra —única e imperecedera— aún resuena con fuerza en su tierra. Fuera de allí, no tanto.

Estas son solo algunas de las libertades que se toma la antología. En este caso en la instrumentación, en otros en la estructura, en el estilo, la métrica o el fraseo; rasgos estos dos últimos por los que en alguna ocasión Pepe Marchena fue tildado de cubista.

Archivado en: Flamenco Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.