Literatura
Lectura fácil: ni Dios, ni amo, ni marido, ni partido, ni de fútbol...

Que una novela como Lectura fácil haya logrado un premio tan relevante como el Herralde da cuenta de que algo se está moviendo en las estructuras de poder y de legitimación de la industria editorial española

Ni dios ni amo ni marido ni partido ni de fúbtol
15 mar 2019 12:12

Después de ser parcialmente censurada por otra editorial, Lectura fácil, quinta obra publicada por Cristina Morales (Granada, 1985) gana el Premio Herralde de Novela de 2018 y se publica en Anagrama, situando en el panorama literario más canónico a esta autora así como ciertos temas polémicos o tabú. Las protagonistas de la obra, Nati, Patri, Marga y Àngels, cuatro mujeres “discapacitadas” -según los criterios del Estado- que conviven en un piso tutelado en la Barceloneta, nos colocan contra las cuerdas de nuestra propia moral y nuestra hipocresía.

¿Quiénes son las personas “discapacitadas”, es decir, en relación con qué parámetros se construye la discapacidad? Los parámetros de dis/capacidad y productividad están íntimamente ligados al sistema capitalista (y patriarcal y colonial). Las instituciones público-privadas que gestionan la tutela de las personas con “discapacidad”, lejos de empoderar y otorgar autonomía persiguen su “integración”. Cabe recordar, sin embargo, que la integración tiene como referencia la norma capacitista y a menudo, más que esta autonomía se busca reducir las molestias causadas al sistema. Si bien esta afirmación puede sonar un tanto hiperbólica, la esterilización a la que una de las protagonistas se enfrenta en la novela nos muestra cómo el placer o la sexualidad de estas personas es visto como un obstáculo.

Los parámetros de dis/capacidad y productividad están íntimamente ligados al sistema capitalista (y patriarcal y colonial)

Si realizamos un repaso a nuestra biblioteca tal vez nos demos cuenta de la falta de protagonistas con diversidad funcional (término que algunxs activistas prefieren a “discapacidad”). Tal vez corroboremos que los personajes que encontramos no tienen agencia y son o bien humillados o bien infantilizados. ¿Cuánta opresión generamos por nuestro capacitismo normativo, es decir, por el hecho de detentar una “normalidad” psicológica y física? ¿Y qué tiene que decir el feminismo o la izquierda a todo esto?

La novela de Cristina Morales proporciona posibles respuestas al realizar una radiografía de la moral del ala “supuestamente” progresista de nuestra sociedad. Una radiografía realizada especialmente por Nati, una de las cuatro protagonistas: ella, con el mayor grado de discapacidad, tiene una condición psicológica que le impide controlar la rabia ante situaciones injustas y convencionalismos sociales ridículos. Este síndrome ficticio, el “síndrome de las Compuertas”, producido por su lucidez política, vertebra el tono y el contenido del libro, puesto que se trata de una crítica corrosiva a la supuesta tolerancia promovida por la democracia representativa.

Las páginas de la novela intercalan descripciones de clases de danza, transcripciones de las sesiones judiciales del caso sobre la posible esterilización de Marga, un fanzine (“Yo también quiero ser un macho”) y una metanovela escrita por Àngels empleando la lectura fácil, un método de adaptación de textos literarios y periodísticos para facilitar su comprensión. Dicho método es empleado de tal manera que ilustra la arbitrariedad y la absurdidad de los procesos burocráticos y las instituciones al ser descritas de forma literal: la lectura fácil muestra el carácter obtuso del engranaje que nos gobierna. Además, los diferentes escenarios urbanos que describen las narradoras dan cuenta de los mecanismos de poder cotidianos que operan a pequeña escala: las campañas de civismo que educan, los cursos que contribuyen a crear un tipo de ciudadanía, lo políticamente correcto que encapsula silenciosamente la violencia del status quo, los incentivos a vivir la sexualidad de una manera concreta -monógama, heteronormativa y vetada a cuerpos “discapacitados”-.

Pensar lo político desde un pacto ficcional entre el discurso crítico sobre la discapacidad y el movimiento anarquista pone en diálogo dos “márgenes” del poder: ambos tienen en común la crítica a las retóricas sobre el civismo y el reformismo institucional de la nueva política en el contexto de la Barcelona de Ada Colau. No obstante, la novela es también una crítica arriesgada y satírica a los espacios supuestamente emancipados, a un tipo de feminismo reactivo que olvidaría el goce y a un discurso libertario que roza lo dogmático y se agota a sí mismo en ocasiones.

La lectura fácil muestra el carácter obtuso del engranaje que nos gobierna

Lectura fácil es una invitación muy “punki” a reflexionar sobre el significado de la politización en el contexto actual desde un punto de vista irónico, “antirretórico” y con alegría: una alegría hecha de facilidad, de gratuidad, y, en virtud de esos ingredientes, proveedora de una clarividencia repentina, un caérsete la venda de los ojos como cuando una tarde hace cuatro años, sin haberlo planeado, cien anónimos prendieron fuego a la excavadora que acababa de derruir media Can Vies el día que la desalojaron. Que una novela como Lectura fácil haya logrado un premio tan relevante como el Herralde da cuenta de que algo se está moviendo en las estructuras de poder y de legitimación en el campo literario. En el caso de Cristina Morales, no se trata únicamente de estar inserta en un momento de visibilización de autoras -producto de la irrupción en el feminismo en la esfera pública-, sino también de la aparición de sujetos otros en las tramas narrativas -mujeres “discapacitadas” con sexualidades disidentes-.

Ahora bien, la pregunta que sigue en el aire es la siguiente: ¿para cuándo la visibilidad y celebración de autoras o autorxs otrxs, que no sean mujeres cis, blancas o “capacitadas”?

FICHA TÉCNICA
TÍTULO: LECTURA FÁCIL
AUTORA: CRISTINA MORALES
NÚMERO DE PÁGINAS: 424
EDITORIAL: ANAGRAMA

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
HellGirl
25/6/2019 10:31

He comenzado a leer este libro , llevo unas 40 páginas y por el estilo creo que no me va a defraudar. Soy una mujer con discapacidad, ex trabajadora de un centro especial de empleo y conocedora de los espacios alternativos como las casas okupadas y los bares de rock underground y se agradece que por fín en el mundo de la literatura alguien se haya atrevido a escribir un libro denunciando la hipocresía que hay en el tema de las discapacidades y de los derechos de la mujer. Y esta no es solamente a nivel oficial o dentro del propio sistema capitalista, sino también y por desgracia en el mundillo alternativo. Así que la autocrítica me parece una actitud muy lúcida. A parte de la crítica a la realidad socio-laboral de las mujeres discapacitadas.

0
0
#43726
26/11/2019 22:07

Me encanta el artículo pero lo han fastidiado con poner la x en vez del género adecuado. Por favor, dejemos de marear la perdiz

0
0
Sobre este blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.