Movimiento antiglobalización
G7 de Biarritz: desobediencia activa

El movimiento antiglobalización plantea varios días de movilización contra la cumbre del G7 que este año va a tener lugar en la ciudad vascofrancesa de Biarritz.
Protesta contra G7
Protesta en Gasteiz contra la cumbre del G7 de Biarritz. Hala Bedi
8 ago 2019 06:56

El 24 de agosto dará comienzo la cumbre del G7 en Biarritz. Los días previos habrá una contracumbre internacional que tendrá sede en Irun y Hendaia. Grandes manifestaciones el sábado 24 y bloqueos el 25 abrirán un baile para el que Macron ya ha anunciado 15.000 agentes. El G7 de Biarritz será un gran estreno para la población vasca. En cuanto a los preparativos, si reparamos a las restricciones y medidas de seguridad, los poderes organizadores están repitiendo los métodos de las cumbres anteriores.

Mirada rápida

La principal trampa es la de recuperar los temas de las organizaciones opositoras. En Biarritz, por ejemplo, los organizadores pretenden dar a la cumbre del G7 un aire altermundialista, argumentando que pueden resolver los problemas que crean. Mediante esa maniobra, pretenden hacernos creer que el G7 es necesario y altruista, aunque sea un fracaso diplomático y, casi siempre, no cumplan los compromisos adquiridos en este tipo de cumbres. Junto a ello, el Gobierno tiene por objetivo “facilitar” una contra-cumbre en nombre de una “comunión de intereses”, tratando de canalizar a la parte que considera aceptable de los sectores opositores. Nos los repiten sin parar: en democracia todo el mundo tiene derecho a expresarse y una cumbre existosa es, al fin y al cabo, una contra-cumbre exitosa.
Falta menos de tres semanas y se espera una acumulación de fuerzas. Hay opción para organizar una acción eficaz, a la vista de los elementos conocidos

Al mismo tiempo expanden otra campaña de propaganda de consecuencias múltiples, anunciando la llegada del black bloc y de otros grupos anti-sistema. En nuestro caso, aún no hemos visto ninguno, pero virtualmente ya habrían arrasado toda la costa vasca (!). Esta campaña se lleva a cabo para ocultar la brutalidad del sistema que defienden (incomparable con actos violentos de manifestantes), así como para militarizar la zona, tomar medidas de excepción (peticiones de denuncia a “gente rara”), dividir a las personas opositoras y otorgar “protección” a las que no sean violentas.

Reacciones relevantes

Frente a este tsunami, el hacer de algunos electos locales es bastante sorprendente. A día de hoy, aunque la única víctima del G7 sea una chica herida por una pelota de goma, no dicen nada de las duras prácticas del ejecutivo contra cualquier tipo de manifestante. Ni una palabra sobre las dolorosas políticas de Macron, Trump o el gobierno italiano de extrema derecha, tampoco sobre los sucesos de esta cumbre impuesta sin consenso alguno.

Además de darlo todo por bueno, nuestros representantes políticos adoptan el discurso de las consecuencias positivas de la cumbre, cargando sobre los “elementos radicales” todo problema que pueda surgir. Se escucha aquí y allá que nuestros decisores no están contentos con esta cumbre, aunque lo digan en voz baja. En público, por contra, se han alineado con la defensa del Estado y la economía liberal. Para dejar las manos libres a las fuerzas represivas, han empezado a tomar medidas para paralizar las ciudades de la zona.

Globalización
Frente a la cumbre del G7, otro mundo es posible

Los máximos dirigentes de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido se encontrarán en Biarritz para perfilar una agenda que imponer al mundo. El modelo que defienden merece una respuesta en términos constructivos, que sea capaz de demostrar que otro mundo es posible.

Aquí estamos y allí estaremos

Mientras tanto, las redes contra el G7 se parecen a un hormiguero. Falta menos de tres semanas y se espera una acumulación de fuerzas. Hay opción para organizar una acción eficaz, a la vista de los elementos conocidos: una amplia repulsa a la cumbre, los actuales movimientos populares de Francia, la localización y fechas complicadas, la fuerza local y demás. Por tanto, ¿qué estamos haciendo?

En las contra-cumbres son comunes la diversidad de reivindicaciones y modos de acción. No merece hacer un drama por ello. Desde el pacifismo simbólico hasta la rebelión contundente, todos los colores estarán presentes. Más allá del debate sobre la legitimidad o dogmatismo de cada corriente, la pregunta acertada es sin duda la siguiente: ¿cómo hacer en común para impedir el G7, para no dejar que se desarrolle con normalidad, dando espacio a la colaboración entre dinámicas diferentes? La respuesta: tomando la vía del medio y dándole bases comunes para la acción. Esa es la práctica que se desarrolla en todas partes y lo que esperan los muchos colectivos desperdigados por todo Euskal Herria.

Subirse al mordisco desobediente

¿Cómo? Inspirándose en las prolíficas iniciativas existentes: los muros populares contra la represión, los bloques en favor de la justicia climática (Ende Gelände en Alemania, Extinction Rebellion, la pasada cumbre del petróleo del 2016 en Pau), la ocupación de ZADs (Zonas A Defender), Bizitza da Handiena en Donostia, Errekaleor en Gasteiz, los chalecos amarillos en las rotondas, los comités en defensa de la república de Catalunya, Sea Watch III, los paraguas de Hong Kong, Solidarios con Itoiz… ¿Si somos miles rodeando Biarritz, sentados, tumbadas, plantando nuestros cuerpos ante los uniformes, en lugares relevantes y estratégicos que representan la cumbre, quién ganará la partida? Corresponde a militantes de la plataforma G7 EZ articular esta batalla, así como a otros grupos que no están en la misma, de forma complementaria.

Además de demostrar al G7 y sus seguidores que rechazamos su mundo, mostraremos a toda la población que sobran los motivos para bloquearlo, con el objetivo de construir otra sociedad. Con toda nuestra experiencia y recursos, en ambiente festivo, solidarias, cuidándonos mutuamente. Aunque se lograra realizar, la cumbre será un fracaso de igual manera, ya que alumbrará una convergencia de luchas en la que militantes de Euskal Herria y de otros pueblos tendremos un antecedente, un punto de partida para los próximos años.

hala bedi
Artículo originalmente publicado en Hala Bedi: G7: desobedientzia aktiboa traducido con permiso para El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

#38120
9/8/2019 17:03

Desde el respeto, la foto no es Donosti es Gasteiz

0
0
#38118
9/8/2019 15:42

Carlo giulani fue una victima olvidar porfavor.

0
0
Clyo Wond
8/8/2019 17:15

https://youtu.be/4hQK7neNLoY

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.