G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Reunión en el G7 entre Trump y Johnson
El presidente norteamericano Donald J. Trump y el primer ministro británico Boris Johnson, en una reunión el 25 de agosto de 2019 en Biarritz, Francia, en la Cumbre del G7. (Foto: Casa Blanca/Shealah Craighead)
26 ago 2019 17:56

Mucho despliegue pero pocas conclusiones. Es lo que se deduce de la cumbre del G7 celebrada este fin de semana en Biarritz (Francia). Con un dispositivo policial de 14.000 agentes de las fuerzas de seguridad de Francia y España, se consiguió blindar esta localidad costera del sur del país vecino, en la que sus habitantes y turistas precisaron de acreditaciones personales para poder moverse. Entre los temas primordiales: cómo afrontar el Brexit, la guerra comercial entre los dos polos mundiales (Estados Unidos y China), el desafío de los aranceles con los que amenaza Donald Trump o la cuestión Iraní.

En la rueda de prensa de Emmanuel Macron y Trump, el presidente norteamericano respondió a la pregunta de una periodista sobre si iba a iniciar una guerra comercial gravando con aranceles los vinos franceses en respuesta a la tasa GAFA (impuesto a Google, Amazon, Facebook y Apple que Francia aprobó hace pocos meses y que los ministros de economía del G7 —salvo Estados Unidos— apoyan). Fue muy conciso: “Amo el vino francés”. Queda claro que Trump es amante de los caldos galos, pero al responder de forma tan ambigua dejó abierta la posibilidad a este gravamen. El presidente francés, por su parte, respondió de manera muy tensa, con gestos que indicaban que quería acabar la rueda de prensa cuanto antes.

Ante la pregunta de si va a poner aranceles al vino francés, Trump contestó que le encanta esa bebida, sin especificar si habrá gravamen

Por su parte, Boris Johnson declaró en la cumbre del G7 que no quiere un Brexit duro, contradiciéndose a sí mismo con lo dicho en las pasadas semanas, cuando aseguró que “Reino Unido abandonará la Unión Europea el próximo 31 de octubre con acuerdo o sin él”. Es el guante de la ambigüedad lo que ahora Donald Trump recoge, pues el presidente ha ofrecido en Biarritz a Johnson un acuerdo económico exprés en el momento en que abandone la Unión Europea. Tampoco quiere abandonar la idea de tejer redes intercontinentales con países que no están en el circuito económico mundial. Es el caso de Corea del Norte, del que dijo en la propia rueda de prensa que “es un país con un gran potencial económico”.

Trump se llevó a casa otro acuerdo comercial bajo el brazo, en este caso con Japón. La potencia nipona recibirá, bajo este acuerdo de libre comercio, más importaciones agrícolas de Estados Unidos con condiciones ventajosas respecto a otros países. A cambio, Trump paralizará los aranceles a los vehículos japoneses.

Otro de los retos que no se sabe muy bien de qué manera va a afrontar el G7 es la entrada de criptomonedas como libra, la criptodivisa de Facebook. Entre las cuestiones que preocupan: la protección de datos, el lavado de dinero o la financiación irregular de actividades delictivas como el terrorismo.

En la agenda también continúa la cuestión climática y el único que ha movido ficha en este sentido ha sido Macron, al anunciar sanciones a Bolsonaro por los incendios del Amazonas. Sin embargo, con el ritmo actual de transacciones económicas entre los países del G7 y la proliferación de acuerdos de libre comercio de corte neoliberal, parece difícil que se puedan alcanzar acuerdos y medidas contundentes a corto plazo que puedan paralizar o revertir el desastre climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

Movimiento antiglobalización
El pacifismo vence al miedo en la contracumbre del G7

Más de 15.000 personas han acudido a la contracumbre del G7 para protestar ante la visita de altos mandatarios internacionales como Donald Trump o Angela Merkel.

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.