Ecologismo
La mayor eléctrica de Alemania pide miles de euros a un activista

Daniel Hofinger, el portavoz de prensa del movimiento ecologista Ende Gelände, podría enfrentarse al pago de 50.000 euros debido a un requerimiento de la empresa RWE.

Activistas mina carbón Alemania
Activistas del movimiento Ende Gelände en una acción climática en Alemania Ende Gelände
13 jun 2019 11:01

La lucha ecologista en Alemania está experimentando un auge en los últimos meses. Las pasadas elecciones europeas arrojaron una fotografía insólita: Los Verdes fueron el segundo partido más votado, superando por primera vez al Partido Socialdemócrata (SPD), principal socio de Angela Merkel. A este entusiasmo electoral se unen varias acciones climáticas de gran calado, como la defensa a ultranza del bosque Hambach, que la empresa energética RWE quiere sustituir por una gran extracción de lignito. De las 4.000 hectáreas iniciales, ya solo quedan doscientas.

El movimiento ecologista Ende Gelände organiza una acción anual que consiste en ocupar y detener la producción de una de las mayores minas a cielo abierto de Renania del Norte-Westfalia mediante diversas técnicas que no desvelan. Ahora, su portavoz ante la prensa, Daniel Hofinger, ha recibido una carta de RWE donde se le exige el pago de 50.000 euros en concepto de daños y perjuicios por acciones como la paralización de excavadoras en el bosque Hambach.

“Ahora me piden 50.000 euros y, si no los pago, pueden comenzar un proceso judicial contra mí. No sé de dónde se sacan esa cantidad y siendo una empresa tan poderosa, cuentan con los suficientes medios como para iniciar cualquier acción jurídica”, argumenta Daniel Hofinger en declaraciones a El Salto.

Este año la paralización de la mina cercana a Manheim tendrá lugar entre el 19 y el 24 de junio y se espera que miles de activistas llegados de todo el país se involucren. Ataviados con trajes blancos y mascarillas, se unen en cadenas humanas y consiguen detener la actividad minera para hacer una llamada climática.

“Con esta carta amenazante, RWE quiere ponerme una mordaza. Es chocante viniendo de una gran empresa que lo que hace es destrozar el medio ambiente. Por ejemplo, la Gran Coalición de Merkel, no garantiza tampoco la protección medioambiental. Suscriben los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, pero les interesan poco”, aduce Hofinger.

Alemania se ha comprometido a reducir drásticamente sus emisiones para 2020 y mediante el llamado Energiewende —transición energética— pretenden cerrar todas las centrales nucleares en 2022. Pero la realidad es que un 40,3% de la energía que se consume actualmente en el país proviene todavía del carbón. “Llevamos ya más de seis meses con el movimiento Fridays for Future en las calles cada viernes, viendo como exhibe su gran fuerza. Deberían replanteárselo y cambiar radicalmente su política medioambiental”.

Hambach, mina carbón Europa
Miles de personas tomaron la mina de carbón de Hambach, la más grande Europa, el 6 de noviembre. Enden Gelaende

El sexto país importador mundial de carbón cerró varias de sus minas el año pasado, pero permite que empresas como RWE sigan expandiendo sus explotaciones. “Fridays for Future hará una huelga internacional el próximo 21 de junio en Aachen y ya han recibido cartas de la policía en las que les advierten de no participar la acción de Ende Gelände”, recuerda Hofinger.

En septiembre, varias organizaciones activistas, entre ellas Ende Gelände, ocuparon el bosque Hambach y una demanda del colectivo BUND-Amigos de la Tierra paralizó su destrucción, a la espera ahora de resolución. “Esto ha sido un gran éxito para el movimiento ecologista y climático, por eso nos quieren poner una mordaza. En mi caso, seguiré luchando sin descanso”, finaliza Hofinger.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.