Movilidad
Sevilla central

Convertir el centro de Sevilla en una especie de centro comercial al aire libre es algo que el equipo del PSOE-A entiende como la fórmula mágica de encajar dos aristas de sus políticas municipales: el turismo y las grandes superficies.

Coches en doble fila
Coches en doble fila Ione Arzoz
26 sep 2019 06:30

El experimento de peatonalización de la calle Águilas aparecía hace unas semanas en los periódicos de una manera curiosa. Se retransmitía la noticia en un tono que parecía decir “disculpen las molestias”. El ayuntamiento de Sevilla no lo reivindica como una victoria para un programa progresista de ciudad, pero tampoco se excusa en la normativa europea de reducción de emisiones. El equipo de Juan Espadas parece estar probando el agua, metiendo el dedo antes de lanzarse a perseguir un programa público más ambicioso. Aprovechando la pasada Semana Europea de la Movilidad se pretende poner en marcha un plan para ver si es plausible el cierre de esta calle al tráfico (menos al transporte público y a los residentes de la zona). Lo que puede parecer un movimiento inocente, en cierto sentido es una decisión que define el rumbo de la legislatura que acaba de comenzar. El gobierno socialista parece entender que la reducción de tráfico en el centro, y la peatonalización de zonas clave, podrían llegar a ser un acierto para profundizar en su modelo de ciudad. Les serviría para lubricar el consumo comercial en el centro, y además se anotaría un tanto ideológico, revistiéndolo de un discurso pro-vecinal y medioambientalista. Juan Espadas podría estar soñando con una suerte de Sevilla Central.

Estas medidas de carácter socio-liberal se han demostrado efectivas si son diseñadas paralelamente a los nodos comerciales. Convertir el centro de Sevilla en una especie de centro comercial al aire libre es algo que el equipo del PSOE-A entiende como la fórmula mágica de encajar dos aristas de sus políticas municipales: el turismo y las grandes superficies. Cerrar el centro lo que provocaría sería una mayor segmentación de los mercados de Sevilla, separando muy bien lo que es comprar en el centro y consumir en los múltiples centros comerciales que se encuentran fuera del casco histórico. De esta forma se absorben a base de políticas públicas la cantidad ingente de grandes superficies que ya existen en Sevilla, y el resto que vienen (Palmas Altas, Waterland, Sevilla Park…). Un problema de tomar esta decisión, es hasta qué punto se podría aguantar el nivel de consumo que necesita el modelo de Espadas.

La cantidad de gasto que los habitantes de Sevilla pueden realizar quizás no es suficiente para tanto comercio. Al fin y al cabo es una ciudad con poca renta y muy desigual. A esto hay que sumar que las rentas medias altas se desplazan preferentemente en coche ya que viven fuera del centro, así que el cierre del mismo podría ser su muerte a nivel comercial. Ahí, sin embargo, Juan Espadas saca su carta mágica: el turismo en el centro de Sevilla. Un aumento del número de turistas puede servir para fortalecer la capacidad de consumo de la ciudad, manteniendo el centro cerrado al transporte privado de las clases medias y altas. Pero ¿hasta qué punto? A parte del resto de problemas que acarrea el aumento rápido de turistas en un espacio (desajuste en precios y en servicios públicos y otros tantos), es que económicamente no sabemos bien cómo y qué consume exactamente el turista. Al fin y al cabo ya se ha visto que, por ejemplo, el turismo de crucero ha supuesto un golpe a las expectativas de otras ciudades. Ante esta situación Juan Espadas debería asegurarse que aquí no sucedería lo mismo, para lo que tendría que diversificar las bases de su modelo comercial.

Las tensiones que se generarían entre la Junta de Andalucía y la administración local serían notorias. En esta contienda el perdedor probablemente sería Espadas

Ahora bien, el equipo socialista sabe que ante este “Sevilla Central” la oposición a su derecha puede ponerle en serios problemas. Lo asemejarían a la política estrella de Carmena y harían bandera principal de su programa el abolir o reformar dicha medida, como ya se hizo en Madrid. Recordemos que ganaron empleando esto como principal issue de campaña. Además, esta es la primera legislatura que Espadas tiene por encima un gobierno de otro color, en este caso, tricolor. Esto le acorta el margen de maniobra. Las tensiones que se generarían entre la Junta de Andalucía y la administración local serían notorias. En esta contienda el perdedor probablemente sería Espadas (como tantos otros enfrentamientos entre entidades locales e instancias políticas superiores). La imposible formación de gobierno a nivel nacional es otra razón más para mantener una actitud prudente. No puede permitirse generar escándalos ni ponerse en el foco de atención, cuando sus hermanos mayores están pasando por un periodo de inestabilidad. Esto, sin embargo, se atenúa por la poca presencia mediática de la política sevillana en el ámbito nacional. Cuando la capital hispalense aparece en la televisión nacional suele deberse a noticias recurrentes y planas de grandes actos oficiales o altas temperatura que imposibilitan el desarrollo de una jornada normal.

Lo que hace dos semanas aparecía en las noticias como un curioso experimento, un simplón acto en una semana dedicada a otras formas de movilidad urbana, realmente puede ser un punto definitorio para el gobierno de Espadas. Por un lado, seguir pujando por consolidar su modelo de ciudad, diferenciado un centro peatonal y comercial, de las afueras de los residentes. Del otro lado, intentar sobrevivir en el cargo, sin llamar mucho la atención y con pequeños movimientos. O como popularmente se dice: a la chita callando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.