Opinión
Veinte años no es nada

Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Matrimonio Igualitario Congreso 2005
Activistas, entre ellos Pedro Zerolo o Bots García, aplauden la aprobación del matrimonio igualitario desde la tribuna del Congreso.

Llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y empiezo a estar cansado. Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, sería demasiado sencillo plantear un quo vadis, preguntarnos cuáles serán nuestros próximos movimientos, las reivindicaciones del futuro y las estrategias que emplearemos para conseguir nuevos objetivos; pero no es suficiente con imaginar lo que vendrá, porque los problemas a los que nos enfrentamos van mucho más allá de nuestra falta de imaginación. Nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.

Llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y acuso ya el hastío de seguir siempre con lo mismo. Comencé defendiendo el Matrimonio Igualitario y no he escuchado mucho más en veinte años. Convivo con activistas históricos que sacan pecho por haber participado en conseguirlo y ahora reclaman una vez más la corona de laurel que merecen por su victoria, entonando como una letanía los nombres de nuestros caídos —Sanctus Zerolo, qui matrimonium in mundum induxit—, pero sin ir más allá, sin preocuparse de qué habrá de ser lo próximo ni qué estrategias usaremos para reivindicarlo. Convivo con activistas radicales cuyas palabras transforman en cátedras los fríos suelos de las asambleas y podrían iluminar nuestra reivindicación, pero sus discursos se alejan más y más de la realidad hasta conseguir convertir nuestro mensaje más político, el más interesante, en una retahíla de utopías imposibles sin sugerir siquiera un camino viable para alcanzarlas. Convivo también con la militancia de diferentes partidos, con representantes institucionales de gobiernos y ayuntamientos, y me encuentro con el extraño trato que dan a quienes verdaderamente se mojan, a quienes se hunden hasta el cuello en las aguas de una reivindicación tan compleja, pues en lugar de escuchar sus voces prefieren observar de lejos el espectáculo: en lugar de atender la voz de quienes navegan en el mar abierto de nuestro movimiento han decidido santificar su rivera y prestar atención a uno o dos diletantes, siempre varones, que juegan al balón en la orilla.

Llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y últimamente solo me encuentro banderas huecas que esconden los intereses comerciales de empresas y municipios empeñados en convertirnos en un reclamo turístico

Llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y últimamente solo me encuentro banderas huecas que esconden los intereses comerciales de empresas y municipios empeñados en convertirnos en un reclamo turístico, asociaciones institucionalizadas cuya actividad se centra casi únicamente en la solicitud y gestión de subvenciones públicas, otorgadas caritativamente por las mismas instituciones a quienes condenan; y colectivos radicales más o menos queer que comercian con las esencias del activismo y acaban proponiendo delirios contra la psicología y los servicios sociales haciéndole el juego a quienes recortan los derechos de la ciudadanía. Solo me encuentro un Orgullo comercial de escasa utilizad, un Orgullo institucionalizado que me sabe a poco y un Orgullo incomprensible, lejos de la realidad cotidiana de quienes más necesitan el Orgullo y que solo parece posible ya en las convocatorias modestas, casi de barrio, como la que se organiza en Vallecas y en las ciudades más pequeñas.

Mientras celebramos nuestros escasísimos éxitos Carla Toscano, una impresentable con acta de concejal, se dedica a difundir bulos homófobos sazonados con banderas españolas

Llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y me planteo seriamente qué estamos haciendo. Conseguimos una ley hace veinte años, algunos avances en derechos autonómicos y, por fin, una ley estatal muy mejorable que sigue esperando su desarrollo. Pero mientras celebramos nuestros escasísimos éxitos Carla Toscano, una impresentable con acta de concejal, se dedica a difundir bulos homófobos sazonados con banderas españolas, secuestrando la simbología de nuestro país para que solo pueda asociarse con la basura ideológica que defiende su partido. Mientras honramos nuestra genealogía hay cada vez más supuestos liberales desnortados que enarbolan banderas arcoíris totalmente huecas, soñando con que Ayuso es su amantísima mariliendre y besando por donde pisa, sin querer comprender el atentado que suponen sus políticas precisamente para los derechos que ahora pueden disfrutar. Mientras algunas valientes viajan hasta Hungría para apoyar la respuesta a las políticas ultras de Viktor Orbán, en España han pasado cuatro años desde el asesinato de Samuel Luiz y unos meses desde que la sentencia reconoce el agravante de homofobia solo para uno de los asesinos. Hace poco me preguntaron desde El Salto si el final del juicio podía considerarse un hito histórico en nuestro activismo y tuve que decir que no. ¿De qué ha servido la muerte de Samuel? ¿Realmente ha cambiado algo ese proceso? ¿Hay ahora un nuevo mensaje reivindicativo contra la violencia, o más activistas movilizándose para erradicar la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia? Hace apenas unas semanas el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía resolvió que una agresión a un grupo de chicos gais durante la Feria de 2018, cuando los asaltantes los atacaron al grito de “maricones de mierda, os vamos a matar”, no constituía un delito de odio. Descubrimos una vez más que la judicatura española, tan docta en leyes, se comporta mayoritariamente como una absoluta ignorante en derechos humanos, y que estamos increíblemente lejos de conseguir cambiar esta situación de vulnerabilidad frente a un sistema judicial que nos ignora.

Me pregunto si estos veinte años de Matrimonio Igualitario no solo han servido para hacer del nuestro un país mejor, sino también para adormecernos

Llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y me pregunto si lo que hacemos aún sirve para algo; si estos veinte años de Matrimonio Igualitario no solo han servido para hacer del nuestro un país mejor, sino también para adormecernos, para despistarnos, para convertirnos en productos comerciales del turismo o en debates filosóficos y gramaticales que no llevan a ningún lado. Cuando la amenaza de la ultraderecha empieza a recortar las leyes que hemos conseguido aprobar, como ha hecho Ayuso en Madrid, cuando solo algunas activistas y políticas parecen comprender la nueva realidad en la que vivimos, afirmo que llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y estoy harto. Harto de lemas vacíos y de mensajes incomprensibles, de aplausos fingidos y de gestos reivindicativos que no funcionan, que no cambian las cosas. Ni Orgullo de amar, ni Orgullo de ser: Orgullo de desear y disfrutar, de existir y expresar, de pensar, de decir y de enseñar. Ni el canon del amor, ni la esencia identitaria: Orgullo de visibilizar todo lo que quieren esconder, de sacar afuera todo lo que va por dentro, y de cambiarlo todo para ser libres de hacerlo en todo momento. Llevo más de dos décadas participando en el movimiento LGTBI+ y por primera vez no me apetece asistir a ninguna manifestación por nuestro Orgullo. Pero tendremos que ir, como siempre, porque la otra opción deja que el fascismo y los arribistas arcoíris se apoderen de todo lo que hemos conseguido. Aun con la frente marchita, volvamos al Orgullo. Nos vemos en la mani, la que sea.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Cádiz
Opinión ¿Qué pasa con el metal en Cádiz? Elementos estructurales que conforman el “sentir metalero”
Cuando hablamos de Cádiz y de metal, inevitablemente surge una palabra que envuelve a ambos como una marea persistente, que los mece con un vaivén temporal casi eterno. Esa palabra no es otra que “huelga”.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.