Migración
Somos seres sociales y necesitamos red

Aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra implican a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.
Frontera Serbia - 9
Inmigrantes esperan para intentar el cruzar la frontera entre Serbia y Hungría cerca del paso fronterizo de Röszke. Jose Ángel Sánchez Rocamora
Economistas sin Fronteras
24 may 2023 07:00

Según Arjun Appadurai, antropólogo indio conocido por sus trabajos sobre modernidad y globalización, la imaginación supone una “fuerza” en la vida social contemporánea. Hoy más que nunca las personas pueden proyectarse en vidas posibles para sí y para otros. Así, las personas tenemos cada vez más capacidad para imaginar que, o bien nosotras o nuestras hijas, vamos a vivir en otros lugares. La sociabilidad conlleva un imaginario colectivo, compartido. Y en el contexto actual de globalización y avance de las tecnologías de la comunicación e información, varios de estos imaginarios son también globalizados.

Sin embargo, cuando pensamos en migrantes, la figura que nos viene a la cabeza es la de una mujer cuidadora de una persona mayor, o que acompaña a unas criaturas al colegio o les recoge a la salida. O bien la de un chico que se cuela en el transporte público o que trabaja de cocinero, de repartidor, o en una fábrica. Todos con un tono de piel más bien marrón. Rara vez pensamos en una persona mayor, de unos 70 años, que decide cambiar de país, de residencia, buscando que su jubilación le permita acceder a una mejor casa, o a una mayor calidad de vida en general, o, quizás, a un clima más agradable para pasar la etapa final de la vida con menos pesares. Este tipo de personas migrantes suelen tener la piel más bien clara, pero, sobre todo, suelen tener recursos suficientes para que su ropa sea a la moda, dentro de los estándares de lo que se espera que deben vestir, o hacer. No nos llaman la atención. Pasan desapercibidos, incluso, quizás hasta nos parezcan un buen ejemplo a seguir.

El movimiento de personas de un país a otro, o de unas regiones a otras, ha existido desde siempre, y seguirá existiendo. En algunos momentos se utiliza por algunos gobiernos como excusa para generar un problema político, al que hay que dar una solución política. En ocasiones, como cuando nos acercamos al verano y se prevén mejores condiciones climáticas para viajar en embarcaciones muy precarias por mar, llega incluso a declararse el  Estado de Emergencia Migratorio, una medida que ha sido adoptada por parte de Italia para los próximos 6 meses, desde el pasado 11 de abril, en una declaración que no hace más que endurecer las condiciones en las que son tratadas estas personas e incluso llega a criminalizar las tareas de las ONG de salvamento. Aunque estas cuestiones sean importantes y formen parte del contexto actual de la situación de las personas migrantes, la intención de este artículo es poner el foco en otro tema.

Estas líneas tratan de poner en valor el aprendizaje que nos pueden aportar las experiencias de las personas migrantes. De alguna manera, en lugar de ver aquello que nos aleja, que las hace diferentes, como la manera de hablar, algunas costumbres, o las comidas, ponemos el foco en aquello que, como personas, todas necesitamos y se hace expresamente visible en el caso de trasladarse de un lugar a otro. De empezar de cero.

En el caso concreto de las mujeres migrantes hay una larga trayectoria académica de estudio de las relaciones entre mujer y migración desde los años 70-80 del pasado siglo XX, pero en el Estado Español no es hasta finales de dicho siglo que se comienzan a estudiar a nivel académico estos fenómenos político-sociales, tal y como menciona la profesora titular de Antropología Social en la Universidad de Granada y referente en estudios de migración y género Carmen Gregorio Gil. Esta antropóloga, en un artículo [1] académico, resalta que el giro al estudio de las mujeres migrantes se da gracias a la relevancia que toman las redes y las estrategias familiares en la migración. Y es que, aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra incluye a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.

Cualquier persona necesita una red. Ese es el aprendizaje que pretende destacar este artículo del proceso migratorio. Quizás sea otra obviedad, pero es un ejemplo inmejorable en donde ver de una manera muy clara las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables. Porque, cuando una persona viaja a un lugar que no conoce, cuando tiene que empezar de cero, es más vital que nunca que tenga apoyos: económicos, sociales, morales.

El proceso migratorio es un ejemplo inmejorable en donde ver las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables.

En la mayoría de los casos de mujeres migrantes, alguien les ha dejado el dinero para el viaje hasta el país de destino, si el préstamo se realiza dentro de la familia siempre será más fácil de devolver. Al irse deja organizadas una serie de tareas de cuidados con personas que cubrirán su hueco, ya sea porque tiene hijos o padres a cargo, o familiares en general. Por otra parte, una vez han llegado, alguien les acoge en su casa. Pueden ser familiares, amigas o alguna ONG, pero lo importante es que generalmente está organizado. Luego comienza la búsqueda de empleo, y la adaptación a los horarios, la cultura, las formas de comer, de hablar. Aunque se aprenden muchas cosas haciéndolas, en la mayoría de los casos alguna persona nos guía, tanto a las personas migrantes como a las personas locales.

Las personas que llevamos ya un tiempo instaladas en un lugar tenemos la red más o menos hecha, más o menos estable. Tenemos contacto con nuestra familia, tenemos amistades, sabemos dónde están los recursos o dónde debemos ir a preguntar si no los encontramos. Sabemos cómo buscar trabajo, a quién preguntar,  y unas personas nos llevan a otras para ir afinando en la búsqueda de lo que necesitamos. Pero es exactamente el mismo proceso que hace una migrante.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego donde es noticia un día sí y otro también que los jóvenes han disparado sus niveles de ansiedad, incluso llegando a ser un problema político y social, en el que países como Corea del Sur proponen pagar un dinero a los jóvenes para que salgan de su aislamiento, no es tan descabellado recordar, pecando de no decir nada nuevo, que somos seres sociales y necesitamos red.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego no es tan descabellado recordar que somos seres sociales y necesitamos red.

Esto no es un alegato a la comunidad como una idealización de lo común y de las redes. En todos los lugares donde hay personas hay conflictos, es así. Pero creo que podemos permitir una última obviedad: la sociedad en la que vivimos nos está llevando a un individualismo que no nos está favoreciendo. No podemos esquivar los conflictos que generan las relaciones sociales aislándonos de los demás, y desde luego, en nuestra opinión, es hora de ir desmontando el mito de la persona hecha a sí misma como el ideal de triunfo y de modelo a seguir. Apoyar a las demás y sentirse apoyada es una necesidad tan básica como respirar.

[1] El artículo está en la Universidad de Granada y lleva por título Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista

Archivado en: Fronteras Migración
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.