Fronteras
Italia hace de la emergencia la regla con el pretexto de “gestionar los flujos migratorios”

El gobierno de extrema derecha de Giorgia Meloni aprueba una declaración de estado de emergencia para lanzar a la opinión pública el mensaje de mano dura contra la migración.
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez en la visita del presidente del Gobierno español del 5 de abril de 2023. Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo

@OtrasItalias

13 abr 2023 09:51

“Se trata de una situación de absoluta emergencia [...] Es un problema destinado a no resolverse por lo menos en los próximos diez años. Una situación que daña las estructuras del Estado de forma inevitable, porque estamos hablando de seres humanos que tienen derechos y hacia los que hemos de tener un enfoque responsable. [...] Hablamos de un fenómeno jamás conocido en el pasado”. Con estas tan ambiguas como alarmistas declaraciones, el ministro italiano para la Protección Civil y las Políticas del Mar, Nello Musumeci, anunciaba el martes por la tarde la decisión del gobierno italiano de decretar el estado de emergencia “para gestionar los flujos migratorios procedentes del mar Mediterráneo”.

La “emergencia” de los flujos migratorios

“Hemos acogido favorablemente la petición del ministro de Interior, conscientes de la gravedad de un fenómeno que ha sufrido un aumento del 300%” respecto al mismo periodo del año pasado, declaraba el ministro Musumeci en referencia al número de personas migrantes que han llegado de forma irregular en lo que va de año: casi 32.000 personas, de las que aproximadamente 7.200 son menores. Cifras descontextualizadas que todos los grandes partidos italianos —incluidos aquellos de corte socialdemócrata— utilizan desde hace años para reforzar la narración de una supuesta “invasión” que hay que combatir, evitando realizar comparaciones que ofrecen perspectivas mucho menos abrumadoras.

Uno de los datos que la propaganda antiinmigración se cuida de incluir en sus soflamas es que el número de personas extranjeras en Italia es más o menos constante —en torno a los cinco millones de personas— desde hace 10 años, incluso en los periodos de mayor desembarco de migrantes. Otro ejemplo: solo en los tres primeros meses desde que iniciara la invasión de Ucrania llegaron a Italia casi 130.000 personas escapando de ese país, las cuales fueron acogidas en su totalidad, gracias a una financiación específica de más de 750 millones de euros. Una realidad que demuestra tanto el potencial de acogida del país transalpino como la profunda hipocresía de su clase dirigente, que discrimina a las personas migrantes en función de su origen.

El pasado diciembre el gobierno italiano aprobó un decreto que limita significativamente las operaciones de rescate en el Mediterráneo por parte de las diversas ONG activas en ese campo

En esa línea, los escasos 20 millones de euros que el gobierno italiano ha declarado que dedicará al estado de emergencia aprobado el martes tendrán objetivos menos nobles. Si bien se prevé la construcción de nuevas estructuras destinadas al asilo –para reemplazar parcialmente las que se han perdido como consecuencia de los “decretos Salvini” de 2018–, fuentes gubernamentales han indicado que se reforzará el sistema de identificación y expulsión de personas “sin derecho al asilo”, a través, entre otras cosas, de un aumento en número y tamaño de los CPRs existentes (Centros de Permanencia para la Repatriación, homólogos a los CIEs españoles).

Aunque en las declaraciones de los ministros ambos objetivos han sido colocados sobre el mismo plano —la acogida y la expulsión—, el currículum de los ministros y partidos que conforman el actual gobierno italiano dejan pocas dudas sobre qué elemento tendrá más peso en su gestión de los flujos migratorios.

Ya el pasado diciembre el gobierno italiano aprobó un decreto que limita significativamente las operaciones de rescate en el Mediterráneo por parte de las diversas ONG activas en ese campo, imponiéndoles un “código de conducta”, además de asignándoles puertos de desembarco lejanos respecto al punto del rescate y prohibiendo los denominados “rescates múltiples”. Por otro lado, el “decreto Cutro”, aprobado por el gobierno de Giorgia Meloni tras la muerte de casi 100 personas en un solo naufragio el pasado 26 de febrero, introdujo penas más severas para los llamados “pateristas”, pero pocas o ninguna novedad respecto a la apertura de corredores regulares de inmigración.

Sin duda estas medidas han dificultado aún más las acciones solidarias y hecho aún más duros los viajes a través de la ruta del Mediterráneo central, pero no han provocado una disminución del número de personas que alcanzan territorio italiano. Tras ese fracaso —teniendo en cuenta las promesas electorales de la presidenta italiana—, el gobierno intenta ahora, con la declaración de estado de emergencia, lubricar y potenciar el sistema de expulsión de personas migrantes.

Una decisión política, no técnica

Aunque desde el anuncio del martes la voz cantante la haya llevado el ministro Musumeci, el auténtico “padre” de esta medida es el leguista Matteo Piantedosi, actual ministro de Interior, que sugirió la propuesta a su compañero de gobierno durante una llamada telefónica. Una apropiación indirecta de competencias de Exteriores que trae recuerdos del 2018, cuando su homólogo de entonces —y aún jefe de partido—, Matteo Salvini, siguió el ejemplo de otros ministros europeos y utilizó su cartera ministerial para imponer una visión nacionalista en la gestión de los flujos migratorios. En línea con esa dinámica, ayer fue anunciado que el comisario especial para la emergencia será el brazo derecho de Piantedosi, Valerio Valenti.

El 85% de las personas que llegaron a Italia procedentes de Libia entre 2014 y 2017 sufrieron torturas durante su estancia en el país norteafricano

La aplicación del estado de emergencia, regulada por la ley 225 de 1992, contempla su utilización para la gestión de “calamidades naturales o ligadas a actividades humanas que, por su intensidad y extensión, hayan de ser afrontadas con una intervención inmediata a través de medios y poderes extraordinarios”. Se trataría, pues, de una medida puntual a tomar en casos excepcionales. Nada más lejos de la realidad. Como ya denunciara Walter Benjamin a mediados del siglo pasado, en los estados modernos de estructura capitalista, la Emergencia no es una forma de gobierno excepcional, sino la regla. En Italia lo demuestran los datos: desde 2013 hasta hoy, los distintos gobiernos han declarado el estado de emergencia en 128 ocasiones, casi siempre para la gestión de desastres meteorológicos, pero no solo. Esa suspensión temporal de la legalidad democrática fue aplicada durante la gestión de la pandemia de SARS-CoV-2, permitiendo al gobierno limitar las libertades individuales sin necesidad de la aprobación del parlamento. La misma medida, aunque aplicada en zonas geográficas limitadas, ha sido utilizada para la organización de macroeventos como la regata Louis Vuitton, la reunión del G8 en 2009 o la beatificación de Teresa de Calcuta.

Italia
Italia El gobierno de Meloni usa las raves como excusa para limitar la protesta
El primer decreto de la era de los Hermanos de Italia en el Gobierno es una modificación del artículo 434 del Código Penal añadida al calor de una polémica rave y que amenaza con limitar el derecho a la desobediencia no violenta.


Otro indicador de la naturaleza esencialmente política del estado de emergencia lo demuestran algunas situaciones en las que no ha sido aplicado. Durante el periodo de máximo apogeo de las Brigadas Rojas (que culminó con el
secuestro del presidente de la Democracia Cristiana, Aldo Moro), el gobierno italiano justificó la no aplicación de esta medida “para no legitimarles [a los secuestradores], desde un punto de vista jurídico”. Siguiendo ese razonamiento, se puede interpretar la declaración del estado de emergencia por parte del gobierno de Giorgia Meloni como un intento de legitimar la existencia de esa imaginaria “invasión de inmigrantes” con la que los grandes medios martillean cotidianamente a la opinión pública italiana.

“Objetivos alineados” entre Italia y España

La declaración por decreto del estado de emergencia —que por lo explicado anteriormente se puede colocar en el contexto de una auténtica guerra a las personas migrantes (y pobres)— tiene lugar exactamente una semana después de la reunión entre Giorgia Meloni y Pedro Sánchez. Un encuentro en el que, cómo recalcaron los medios españoles mainstream, ambos gobernantes se concentraron en “reforzar sus afinidades más que en destacar sus diferencias”. Un auténtico espaldarazo del líder socialdemócrata español a la postfascista italiana, no solo en el plano general, sino también respecto al tema específico de los flujos migratorios. Tras la reunión, Pedro Sánchez declaraba: “Creo que se ha dado un paso importante a la hora de reconocer, por parte de algunos países, que la migración irregular es un problema europeo […] que exige una respuesta europea. Italia y España compartimos que lo que tenemos que hacer es hablar menos de la dimensión interior de la migración y hablar más de la dimensión exterior de la migración. Es decir, hablar de colaboración, de cooperación con los países de origen y con los países de tránsito”.

Una sintonía preocupante, aunque no sorprendente, considerando episodios como la defensa cerrada del presidente socialista tras la masacre de Melilla. No obstante, resulta especialmente sangrante la alusión del presidente español a la “cooperación con los países de tránsito”, considerando que —como sin duda sabe Pedro Sánchez— desde hace años la Unión Europea en general e Italia en particular financian a la Libia post-Gadafi.

Concretamente, las ayudas europeas en el país magrebí han permitido el desarrollo de los denominados “campos de detención para migrantes” —lugares que la ONG Human Rights Watch ha definido como “un infierno sin escapatoria”—, así como de la supuesta Guardia Costera Libia, cuya acción ha limitado el paso de migrantes por la vía de aumentar el número de personas ahogadas. Según la organización Medici per i Diritti Umani [Médicos por los Derechos Humanos], el 85% de las personas que llegaron a Italia procedentes de Libia entre 2014 y 2017 sufrieron torturas durante su estancia en el país norteafricano.

Pedro Sánchez no puede no estar al corriente de que las atrocidades cometidas en Libia contra las personas migrantes, con el beneplácito de la Unión Europea y de todos los gobiernos italianos, empezaron en 2017, cuando Marco Minniti, por entonces ministro de Interior por el Partido Democrático —socio del PSOE en Europa— firmó en Trípoli un acuerdo con el “gobierno de unidad nacional” encabezado por Fayez al Sarraj.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
13/4/2023 12:53

El asunto de la inmigración.

Vivimos en un sistema basado en la explotación del hombre por el hombre.

Es un sistema neoliberalista, capitalista, corrupto, opaco, corporativista, prevaricador, fascista, alevoso, megacriminal, asesino, propagandístico, alienador, antidemocracia, supremacista, racista, machista, aporófobo, demofóbico, liberticida, clasista, nazi-terrorista de Estado, idiotizador, enfermizante, esclavista, psicópata, etc., etc.

Aquí en Españistán, cuando empezó la burbuja del ladrillo, se hacía propaganda a bombo y platillos llamando a que viniera "mano de obra" extranjera. No pedían que vinieran "personas, ciudadanos, trabajadores respetados". Pedían simplemente "mano de obra" lo más barata, precaria, usable y desechable posible, es decir, algo así como siervos esclavizados.

Ahora ya no les hace falta "mano de obra", así que lo que quieren es que se vayan lejos o que se mueran de asco en un rincón.

Obviamente por ello es por lo que existe el racismo-terrorismo de Estado contra extranjeros, pobres, demócratas, repúblicos, republicanos o cualquiera que ejercemos nuestras libertades y derechos como seres humanos y personas políticas o civiles o culturales, lo permita o no lo permita ninguna ley o ningún "supuesto" megacriminal de turno.

Este tipo de megacrímenes ya los han cometido antes, por ejemplo Hitler; es cierto que Hitler lanzó un órdago bestial, pero estos megacriminales del neoliberalismo vigente buscan los mismos resultados en base a leyes racistas, fascistas-terroristas de Estado, expolios, opacidades, usurpaciones, impunidades, alevosías, prevaricaciones, etc.: obtienen los mismos resultados que buscaba Hitler pero con menos gritos, menos desfiles con antorchas, menos pasos militares de la oca, menos campos de concentración, etc.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.