Migración
Abriendo fronteras en los Balcanes

Un centenar de activistas de Caravana Abriendo Fronteras reunidos en Artea (Bizkaia) resuelven dirigirse el verano próximo a los balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes en tránsito por la Unión Europea.

Abriendo Fronteras Artea 2020
La Caravana Abriendo Fronteras acordó viajar a los Balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes. Imagen cedida por la Caravana Abriendo Fronteras.

Durante el fin de semana activistas por la libre circulación y los derechos de las personas migrantes se reunieron en Artea, en el corazón del valle de Arratia, Bizkaia, para determinar el destino de la Caravana Abriendo Fronteras 2020. Luego de diversas deliberaciones, decidieron que el próximo mes de julio partirán hacia Croacia, para denunciar públicamente las condiciones de la denominada “ruta balcánica”.

Esta será la quinta edición de una Caravana que durante los últimos cuatro años ha recorrido distintos puntos fronterizos de la Unión Europea para denunciar la vulneración de derechos de las personas migrantes y refugiadas en su tránsito migratorio hacia y por el continente. También está entre sus objetivos visibilizar las políticas que ahondan en estas vulneraciones y señalar las causas —y la responsabilidad de los países occidentales —de esos desplazamientos.

La ruta balcánica es una de las más utilizadas desde el 2015, cuando la Hungría de Viktor Orban cerró sus fronteras y se hizo efectivo el acuerdo de los países de la Unión con Turquía. Desde entonces, miles de personas optan por intentar entrar desde Serbia o Bosnia hasta Croacia, país que custodia la frontera oriental del espacio Schengen vulnerando derechos con la complicidad del resto de estados miembros. Según denunció Amnistía Internacional el pasado mes de abril “son conocedores de una sistemática, ilícita y frecuentemente violenta contención y expulsión colectiva de miles de solicitantes de asilo”.

“Vamos a dirigirnos hacia esa zona para denunciar la terrible situación que sufren miles de personas migrantes que intentan entrar en Europa por esta vía”, contó uno de los integrantes de Caravana Abriendo Fronteras y de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, Víctor Pozas, y agregó que “ha sido una decisión que permitirá consolidar la relación con colectivos franceses e italianos que se sumará en el recorrido”.

“La intención es articular una gran resistencia europea que incorpore a colectivos de Alemania, Francia y también los países Balcánicos: Croacia, Serbia y Bosnia. La situación allí es insostenible y necesitan apoyo”, concluyó.

El encuentro, que tuvo lugar en el pueblo que alberga uno de los proyectos de acogida autogestionados más importantes de la península, contó con la participaron de activistas del colectivo italiano Carovane Migranti, una experiencia colectiva determinante para el diseño del trayecto que finalmente recorrerá la próxima Caravana, atravesando todo el arco alpino y las fronteras entre Estados europeos que lo entrecortan en su camino hacia los Balcanes.

Migración
Stephanie Besson: “No puedes dejar morir a la gente, da igual qué les suceda después”

Briançon, ciudad alpina de apenas 13.000 habitantes, se ha convertido en lugar de paso para quienes tratan de alcanzar el sueño europeo. En 2016, Besson y un grupo de vecinos fundaron Tous Migrants, un colectivo que acoge y da asistencia legal y sanitaria a quienes se juegan la vida para cruzar las montañas.

Durante 2019 Carovane Migranti ya acompañó el recorrido de la Caravana Abriendo Fronteras a lo largo de la Frontera Sur española, incorporando nuevas prácticas y enriqueciendo el mapa político de este movimiento. Una de sus miembros, Patrizia Peinetti, brindó detalles del proyecto italiano. “Nuestra caravana nació paralelamente a la de las madres centroamericanas, porque entendíamos que necesitábamos nuevas formas de luchar”, explicó. Desde entonces, en todos sus recorridos han sido acompañadas por madres de migrantes desaparecidos de Honduras, Túnez o Argelia.

“No sabíamos hacia dónde navegábamos, pero la idea fuerza era la de los testigos. Las de Centroamérica interactuaron con las testigos del norte de áfrica y el resultado fue de una potencia política enorme”, destacó. Caminar juntas les ha permitido mapear pequeñas constelaciones de la situación migrante, descubrir nuevas fórmulas de denuncia y construir “un espacio sanador, sobre todo de las madres que sienten que no están solas, pero también para nosotras, que estamos aterradas por la política de muerte de esta Europa”, finalizó.

Si bien el recorrido final no está cerrado, desde la organización esperan seguir sumando apoyos. “En la ruta de los Balcanes encontraremos algunos de los fenómenos que conocimos en México; desapariciones forzadas, policías que agraden a migrantes, centros de detención en condiciones indescriptibles e incluso se empieza a hablar de fosas comunes”, enfatizó otro integrante de la delegación italiana, Gianfranco Crua.

El próximo verano la Caravana Abriendo Fronteras partirá de al menos 16 territorios peninsulares hacia Catalunya, donde comenzará la primera etapa del trayecto hacia la frontera franco-italiana. Allí se incorporarán Rete Antirazzista Catanese, que participó en el encuentro y otros dos colectivos italianos, más el grupo de testigos de Mesoamérica y del norte de África: madres de migrantes desaparecidos, defensoras de los derechos humanos perseguidas por su trabajo de apoyo a las personas en tránsito y de otras cuyas vidas quedaron marcadas por la violencia del bloqueo y disuasión de los países occidentales o la externalización de prácticas violentas de control a países como México, Marruecos o Turquía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.