Memoria histórica
Luis Cernuda y el futuro de los niños que asistían a las Misiones Pedagógicas

Luis Cernuda -por la incuestionable calidad de su obra- fue y sigue siendo uno de los poetas de la generación del 27 más injustamente olvidados.
Luis Cernuda en las Misiones Pedagógicas

www.diariodelaire.com

21 sep 2023 09:58

No es el más conocido de los poetas de la llamada Generación del 27, aquellos que en su mayoría despuntaron en los tiempos de la Segunda República. Incluso se podría decir que Luis Cernuda -por la incuestionable calidad de su obra- fue y sigue siendo uno de los más injustamente olvidados. Titular, por lo tanto, una película documental sobre este autor como El habitante del olvido me parece un acierto de su director y guionista, Adolfo Dufour, que de seguro se habrá dejado influir para ello por uno de los poemas más intensos del protagonista del film: 

"Donde habite el olvido,/ En los vastos jardines sin aurora; /Donde yo sólo sea/ Memoria de una piedra sepultada entre ortigas/ Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios".

Será en México, país en el que Cernuda residió y falleció durante el exilio, donde se estrene este film el próximo 6 de octubre, en el transcurso del Festival Cultura organizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Coproducida por Atrapasueños SCA y 39 Escalones Films, la película contará con el recitado en la propia voz de Luis Cernuda de algunos de sus poemas, algo que indudablemente prestará un valioso carácter testimonial al film y que personalmente disfruté hace tiempo gracias al disco grabado por la citada entidad académica mexicana. 

Leo en el Diario de Sevilla que durante los próximos meses de octubre y noviembre, coincidiendo con el sexagésimo aniversario de la muerte del poeta, se programará el pase de esta película por España. También que 21 de septiembre, día del nacimiento de Cernuda, será entregado su legado al Instituto Cervantes en su sede de Madrid, con un acto de carácter abierto en el que intervendrá el director del centro Luis García Montero, Luis Antonio de Villena y el heredero del poeta sevillano, Ángel Yanguas.

Coincidiendo con esta noticia no me resisto a comentar una anécdota contada por Luis Cernuda en su artículo Soledades de España. Con el Museo del Pueblo cuando con Ramón Gaya y el poeta gallego Rafael Dieste, a quien tuve el gusto de conocer, formaba parte del Museo Ambulante de las Misiones Pedagógicas, durante el primer bienio republicano. Su cometido era mostrar y explicar las copias de algunas obras escogidas del Museo del Prado, según las copias pintadas por Juan Bonafé, Eduardo Vicente y el propio Ramón Gaya, al objeto de dar a conocer y entender en los pueblos y aldeas del país el patrimonio artístico de nuestra primera pinacoteca nacional. Esta iniciativa socio-pedagógica, junto a la divulgación de otras vertientes de la cultura como el cine, la música o el teatro, formaba parte del proyecto de Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas, siguiendo la idea de compromiso social de Francisco Giner los Ríos al frente de la Institución libre de Enseñanza.

En ocasiones, como en esta que anota el poeta sevillano en el artículo publicado en el diario Luz, el local en el que debían hacerse esas muestras, en este caso en una localidad segoviana, tenía el inconveniente de que los cuadros no cabían en las paredes: “Con rara excepción -escribe Cernuda-, siempre hemos encontrado, por parte de autoridades y particulares, fácil acogida; los locales ofrecidos para sala de exposición cuentan de ordinario entre los mejores del lugar. Las deficiencias no son, pues, culpa de nadie en tal aspecto. El local elegido en Pedraza era tan bajo de techo que algunos lienzos fue imposible apoyarlos contra la pared. Por ello no hubo otra manera de mostrarlos al público que desde el balcón”.

La imagen del fotógrafo Val del Omar recoge, en efecto, el momento en el que Luis Cernuda procede a realizar esa actividad nada menos que con “Los fusilamientos de La Moncloa o el 3 de mayo de 1808”, la obra de Francisco de Goya según la pintó Ramón Gaya y que apenas se puede apreciar en la fotografía. Debajo, en la plaza, se encuentra arremolinado un grupo de campesinos que presta atención de pie a las explicaciones que da el autor de “La realidad y el deseo” junto a una bandera tricolor.



Después de describir el pueblo segoviano, aludiendo al castillo de los condestables de Velasco, donde estuvieron en calidad de rehenes los hijos del rey Francisco I de Francia, propiedad entonces del pintor Ignacio de Zuloaga, y de citar también la vivienda que en Pedraza tiene Salvador de Madariaga, tiene especial interés el párrafo con el que termina Cernuda su artículo: “Nuestra presencia, como de ordinario, suscitaba la curiosidad del vecindario; los chicos nos daban escolta a un lado y a otro. Siempre me sorprendía, al recorrer estos pueblos segovianos, la limpidez de los ojos infantiles. Tenían tal brillo y vivacidad que me apenaba pensar cómo al transcurrir el tiempo la inercia, falta de íy sordidez ambiente, ahogarían las posibilidades humanas que en aquellas miradas amanecían. Como el arpa olvidada de la rima de Bécquer, tal vez por estos rincones de la tierra habrá alguien que sólo aguarda el brazo amoroso que levante su espíritu de la sombra donde yace inerte. ¿No es posible aligerar, dilatar la rígida y mezquina vida española? Tal vez en nuestras manos haya un medio para trabajar en ello. Es tarea larga; nosotros no gozaremos ya del fruto, si lo hay. Pero pasados bastantes años otros podrán aprovecharlo. No recordarán, quizá quienes abrieron el camino. Pero no importa. Nuestro esfuerzo debe ser el único premio”.

Posiblemente no imaginaría Luis Cernuda el 10 de octubre de 1933, fecha en la que se publicó ese artículo en el diario madrileño Luz, que menos de tres años más tarde el ahogamiento no provendría del tiempo ni de la inercia o la falta de estímulo, sino de una catástrofe histórica como la que condujo al país a una guerra de casi tres años y a la represión y sordidez de una larga dictadura, tan pródiga en fusilamientos como los mostrados en un balcón de Pedraza, esta vez por parte de los vencedores de la contienda contra sus propios conciudadanos.

En relación con la obra citada de Francisco de Goya, mostrada por la Misiones Pedagógicas en la localidad gaditana de Chiclana, creo oportuno citar un relato de la periodista Marina Casado contado por Cristóbal, un niño que quizá pudo asistir a las explicaciones del mismo Cernuda sobre ese cuadro. “El relato -según su autora- está escrito desde la perspectiva de ese niño de doce años hijo de pescadores, que comprende el sentido del arte en uno de los momentos más trágicos de su corta existencia [el asesinato/ejecución de su padre] . El inicio de la Guerra Civil pone un broche de sombra a su infancia”.

Es de esperar que en la película documental Luis Cernuda. El habitante del olvido se cuenta con el documento gráfico de esa obra de Goya mostrada al pueblo de Pedraza desde una balconada por Luis Cernuda, pues da idea de la importante y comprometida colaboración prestada por el poeta andaluz a la Misiones Pedagógicas. Lo digo porque, pareciéndome acertado el título del film, podría dar pie a pensar a quienes desconocen esa colaboración que Cernuda estuvo al margen de lo que la segunda República supuso en la promoción y desarrollo de la cultura popular a través de aquella extraordinarias campañas por la geografía rural española.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.