Josefina Lamberto: “Recuerdo a mi madre pidiendo limosna”

El 15 de agosto de 1936, dos guardias civiles y el churrero de Larraga se llevaron al padre de Josefina Lamberto y su hermana mayor de catorce años, Maravillas, que fue violada por un grupo de fascistas en el Ayuntamiento.

Josefina Lamberto
Ione Arzoz Josefina Lamberto, víctima del franquismo
24 nov 2017 19:47

Josefina Lamberto Yoldi nació en Larraga en 1929. Habla castellano, inglés, francés y urdu. Era la menor de tres hermanas. Su madre, Paulina, era un ama de casa originaria de Allo y su padre, Vicente, un labrador socialista del pueblo. Criaron también a un niño y a una niña que no eran suyos, y algún que otro vagabundo solía comer y dormir en su casa. El 15 de agosto de 1936, dos guardias civiles y el churrero se llevaron a su padre y a Maravillas, su hermana mayor de catorce años, que fue violada por un grupo de fascistas en el Ayuntamiento. Luego los fusilaron en el campo. Los perros se comieron parte del cuerpo de la niña, que fue abandonado junto a un enebro.

¿Qué ves cuando echas la vista atrás?
Veo a una familia de agricultores trabajando de sol a sol. Recuerdo a mi padre, la oveja negra republicana entre sus hermanos, diciéndonos: “Cualquier día vienen éstos y nos cortan la cabeza”. Me acuerdo perfectamente de ese día. Después nos quitaron la yegua y detuvieron a mi madre tres días. Estaba en la puerta de mi casa, con mi hermana, cuando pasó una mujer mala que gritaba en voz alta: “A las pequeñas también, que luego crecen”. Recuerdo a mi madre pidiendo limosna y sirviendo otra vez en la casa en la que había trabajado de soltera. Mi hermana y yo también tuvimos que hacerlo, pero en casa de uno de los violadores.

¿Cómo lo soportasteis?
Aguantamos un año y luego nos fuimos a Pamplona. Mi madre consiguió un trabajico en Casa Guerendiain, que estaba en la Estafeta. Se levantaba a las cuatro y media y hacía sacos de cemento en una bajera pequeña que le dejaban. Ganaba muy poco dinero. Mi hermana y yo fuimos una temporada al Auxilio Social hasta que lo dejamos porque allí había mala gente.

¿Por qué?
Un día guardé el pan de mi cena para llevárselo a mi madre, que estaba malica en la cama. Una monja me lo quitó y me molió a palos. Había temporadas que no teníamos para pagar el alquiler y dormíamos en la escalera. Tuvimos que ponernos de internas las tres, mi hermana y yo con 15 y 12 años. Nos veíamos los domingos y mi madre aprovechaba para quitarnos los piojos y lavarnos la ropa. Estuve así hasta los 21 años.

¿Y después?
Una amiga se metió a monja y yo la seguí. Cualquier cosa era mejor que aquello. Estuve 14 años en un orfelinato de Islamabad, en Pakistán. Me pasó de todo: enfermé de malaria, quisieron quemarnos vivas unos integristas musulmanes... Lo peor era el ambiente del convento: había algunas superioras muy crueles. Al final pillé una infección grave y estuve 13 meses en la cama en un sanatorio en Francia. Pedí el traslado y después de mucho insistir me lo dieron y me volví a Pamplona. Tras la muerte de Franco, empezaron a cambiar algunas cosas.

¿Qué cosas?
El general Salas Larrazábal publicó una lista de víctimas del franquismo en la que Maravillas constaba como desaparecida y no como muerta. Le contesté con una carta pública que salió en el Diario de Navarra y así empecé a buscar a mi padre y a mi hermana. Las monjas me dijeron que “algo habría hecho mi padre”, me amenazaron y acabaron enviándome a Madrid. Al final, perdí la fe y en 1996 abandoné la vida religiosa. Estuve en un par de residencias de mayores y, en cuanto pude, regresé a Pamplona.

¿Y qué tal por aquí?
Estupendamente. Llevo en Navarra desde 2003. La Casa de la Misericordia se queda mi pensión de 600 euros pero gano 100 euros al mes doblando las camisas de los seiscientos residentes. Todos los días un par de horas y los sábados cuatro. Ahora mismo venía de apoyar una protesta de las trabajadoras.

¿Y aparte de eso?
Paro poco por la residencia. Me levanto a las seis y media, voy a la lavandería, desayuno y luego me marcho a colaborar con el Comedor Social París 365. Antes lavaba y tendía la ropa voluntariamente, pero ahora ya me canso mucho y solo ayudo en la tienda. Vuelvo a comer, me echo la siesta, veo Saber y Ganar o algún documental de animales, y por la tarde me voy a la biblioteca a leer la prensa o a reuniones. Estoy muy activa en las asociaciones de la memoria histórica.

¿Has vuelto a Larraga?
Pocas veces. Al año de irnos volví con mi madre y con mi hermana, para un asunto de la casa, que acabamos perdiendo. Cogimos el tren hasta Tafalla, anduvimos 16 kilómetros, hicimos las gestiones y nos volvimos en la Estellesa. Últimamente he vuelto a un homenaje, y cuando inauguraron el Parque de la Memoria y le pusieron el nombre de mi hermana a una calle. Han sido momentos emocionantes pero también difíciles.

¿No te sientes apoyada?
Sí, pero también noto que alguna gente no lamenta lo que ocurrió y eso es muy difícil de llevar.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 23
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 23

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...