Medio ambiente
Restaurar la naturaleza (y algunas mentes)

El Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza podría sentar las bases para comenzar la recuperación a gran escala de ecosistemas europeos degradados y, lo que quizás sea más importante, poner un poco de esperanza.

Campaña Restore Nature. Ecologistas en Accion. @lukas_barrero

15 mar 2024 08:30

El pasado 27 de febrero el Parlamento Europeo afrontaba el penúltimo paso de la tramitación del Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza. La norma, propuesta en junio de 2022 por la Comisión Europea, se erige como una pieza clave para cumplir los objetivos de la UE en materia de clima y biodiversidad y establece por primera vez objetivos jurídicamente vinculantes y cuantificables para la restauración de los ecosistemas degradados. Sin embargo, lo que debería de haber sido la mera ratificación del acuerdo alcanzado el pasado mes de noviembre entre Consejo, Comisión y Parlamento de la EU generó (una vez más) una tensión política comparable a la de una hoguera de confrontación en La Isla de las Tentaciones.

La semana previa a la votación, el grupo de Conservadores y Reformistas Europeos junto con el de Identidad y Democracia (a.k.a. la ultraderecha europea) presentaron sendas enmiendas de última hora en las que pedían el rechazo total al acuerdo. En la víspera de la votación el Partido Popular Europeo inclinaba la balanza en este sentido al anunciar su voto en contra del reglamento. Contra todo pronóstico, “la luz de la tentación” brilló y gracias al “voto díscolo” de varios parlamentarios conservadores y liberales el texto salió adelante con 329 votos a favor, 275 en contra y 24 abstenciones.

En plena oleada de protestas de los agricultores y desregulación ambiental en toda Europa, la reacción no tardó en llegar. Si bien el reglamento ha suscitado una fuerte campaña de oposición y desinformación durante toda su tramitación, en las últimas semanas el tono y nivel se han endurecido notablemente. Esto deja titulares surrealistas del nivel: “la ley de la Restauración de la Naturaleza. La ley del hambre”, “Sánchez apuñala definitivamente a la agricultura en Europa”, “la Ley de Restauración de la Naturaleza «estrangula» a los agricultores”. Las principales organizaciones profesionales agrarias abanderadas por el lobby agroindustrial europeo Copa-Cogeca, la ultraderecha e incluso algún consejero autonómico están que rabian.

La realidad del Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza 

No tienen de qué preocuparse. Más allá de la rabieta de estos “señoros”, la mal llamada “ley de Restauración” (en realidad, se trata de un reglamento y por tanto es de obligado cumplimiento) no va a matar a nadie. Es dudoso que esta norma por sí sola, y no será por falta de ganas, pudiese acabar con los grandes fondos de inversión y terratenientes que roban el agua o las grandes cadenas de distribución con récords de facturación a costa de “ahogar” a los pequeños productores del sector primario. Por el contrario, los pasos atrás dados en las últimas semanas en cuanto a la protección ambiental y producción agraria nos obligan a recordar de nuevo que no hay agricultura sostenible posible en un planeta enfermo.

Sin embargo, el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza podría sentar las bases para comenzar la restauración a gran escala de ecosistemas degradados como forma de afrontar la crisis climática y de la degradación y los riesgos ambientales derivados (sequía, temperaturas extremas, incendios forestales, inundaciones). Por primera vez se establecen objetivos jurídicamente vinculantes y cuantificables de restauración que afectan al 20% de los ecosistemas terrestres y marinos de la UE para 2030 y de todos los ecosistemas que lo necesiten para 2050. Esto, lejos de ser un capricho, es acorde al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de biodiversidad adquiridos como el recientemente acordado Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal que establece un conjunto de objetivos y metas para “detener e invertir” la pérdida de biodiversidad a finales de esta década. 

Más allá del objetivo general, la norma incorpora objetivos específicos de restauración para hábitats terrestres y marinos y especies de interés recogidas dentro de la legislación vigente como la Directiva Hábitats o la Directiva Aves. En este sentido es especialmente relevante que se incorpore la necesidad por parte de los Estados miembros de establecer las medidas necesarias con tal de garantizar la mejora continua del estado de conservación de las zonas sujetas a medidas de restauración y el no deterioro de las zonas ya restauradas o que estén en buena condición. Este último fue uno de los puntos que más polémica suscitó durante la fase final de la negociación del reglamento.

El reglamento incorpora además medidas para la restauración de los ecosistemas urbanos que deberían acabar con estampas como las vividas hace apenas un mes con las talas de árboles para la ampliación de la línea 11 de Metro de Madrid. Así, los distintos países de la Unión Europea garantizarán que no se produzca una pérdida en la superficie de espacio verde urbano de aquí a 2030 y a partir de entonces alcanzar una tendencia creciente en la superficie total nacional de espacios verdes urbanos. Durante la tramitación se incorporó asimismo el compromiso de plantar al menos 3.000 millones de árboles adicionales en la Unión de aquí a 2030.

Respecto a la restauración de ríos el reglamento establece la necesidad de elaborar un inventario de barreras artificiales a la conectividad y a liberar al menos 25.000 km de ríos en el conjunto de la Unión Europea. En el Estado español la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2023-2030 aprobada hace ahora un año ya incorporaba el objetivo de “restaurar y reconectar estructural y funcionalmente 3.000 km de ríos españoles antes del año 2030”.

Entre las cuestiones más polémicas del reglamento se encuentran las que afectan a los ámbitos relacionados directamente con el sector primario. De acuerdo con la norma, los Estados miembros establecerán las medidas de restauración necesarias para mejorar la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas, forestales y mejorar la diversidad y revertir el declive de las poblaciones de polinizadores. En este sentido la gran oposición por parte de la agroindustria consiguió rebajar la ambición inicial del texto propuesto por la Comisión Europea reduciendo el número de indicadores que guiarán el cumplimiento de los objetivos de restauración y dilatando los periodos de seguimiento a 6 años frente a los 3 de la propuesta inicial. Además, se introdujo la posibilidad de una suspensión temporal de las medidas de restauración de ecosistemas agrícolas conocida como “freno regulatorio de emergencia” en caso de producirse un acontecimiento imprevisible y fuera de control de la Unión en lo que respecta a la disponibilidad de tierra de cultivo como la reciente guerra de Ucrania.

Aprobación definitiva y retos para su implementación

Una vez aprobado por la Eurocámara, el acuerdo aguarda la ratificación del Consejo de la UE para su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y su entrada en vigor. Tras esto, inicia el plazo de hasta 24 meses para que los Estados miembros presenten a la Comisión sus planes nacionales de restauración donde deberán detallar las medidas encaminadas al cumplimiento y seguimiento de los objetivos de restauración. En este momento se deberán de abordar distintos retos como la priorización de lugares a restaurar y seguimiento de las acciones de restauración, la participación pública durante todo el proceso o cómo financiar estas medidas de forma que no se convierta en una nueva fuente de greenwashing para que las empresas continúen destruyendo el territorio.

Frente a la (interesada) polémica que se ha generado en torno a esta norma en los últimos meses, no debería ser necesario citar de nuevo los estudios que reconocen el desastroso estado de conservación de los hábitats terrestres y marinos europeos, ni enumerar los espacios protegidos emblemáticas en riesgo de desaparición. Todas tenemos un lugar de referencia que hemos visto degradarse en los últimos años. Donde íbamos los fines de semana en la infancia o donde paseamos a diario para evadirnos por unos instantes de la pantalla. A muchas nos angustia la certeza de saber que habrá lugares y especies que no llegaremos a conocer. En medio del ruido y clima de desesperanza actual tenemos que defender el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza como una oportunidad sin precedentes para afrontar la necesaria y urgente recuperación de los ecosistemas degradados y lo que quizás sea más importante, para abrir un horizonte de futuro de nosotras viviendo en un medio ambiente sano.

Suenan las alarmas en La isla de las Tentaciones el Consejo Europeo

Acabando de escribir este artículo llega un correo a la bandeja de entrada que resuena igual que la sirena de las tentaciones. La aprobación del reglamento, prevista para el lunes 25 de marzo en el Consejo de Medio Ambiente, pende de un hilo. Estados que habían apoyado el reglamento, pretenden dar marcha atrás y anuncian su voto desfavorable. Es el turno de que Estados que hasta ahora se han abstenido o votado en contra vean si quieren alinearse con la ultraderecha o abordar de una vez por todas la recuperación de ecosistemas. Parece que la tensión en torno al Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza seguirá al menos durante unas semanas más en lo que se perfila ya como el argumento para una nueva temporada de la sátira política Parliament.

Unos minutos antes de publicar esta nota, nos suena el teléfono. Parece ser que sí hay acuerdo, y los Estados reticentes se comprometen a aprobarlo. Pero hasta el lunes 25 de marzo, todo puede pasar. Seguiremos informando.

Archivado en: Medio ambiente
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Últimas

LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.