Comunidad de Madrid
Vecinas y vecinos de Tres Cantos y Colmenar se unen contra una planta de biogás que ocupará 20 hectáreas

Proyectada en Colmenar Viejo, la planta podría llegar a tratar hasta 150.000 toneladas de residuos orgánicos para convertirlos en energía. Los vecinos se quejan de la proximidad de la factoría a las viviendas y la “opacidad” del Ayuntamiento colmenareño.
Planta Biogás 1
Manifestación contra la planta de Biogás en Colmenar Viejo. David F. Sabadell

En cuanto se enteraron del proyecto empezaron a organizarse. Meses después, ese grupo de What App ya aglutina a cientos de vecinos de Tres Cantos y Colmenar Viejo que se oponen a la construcción de una planta de biogás en este último municipio. Denuncian que las micropartículas que emanarán de la factoría podrían perjudicar la salud de los 110.000 habitantes que pueblan las dos localidades, además del hedor que destilaría a la zona y que afectaría a varios kilómetros a la redonda. No cejan en su empeño: este mismo domingo 10.000 vecinos y vecinas, según los datos de la organización, han marchado por Colmenar para reclamar “un aire respirable”, tal y como exigen en uno de los carteles que anunciaba la convocatoria.

Pedro Ayala es un vecino de Tres Cantos que vive a unos cuatro kilómetros del lugar en el que se proyecta la planta de biogás. “Si ya me llegan los malos olores del vertedero, que está aún más lejos pero cerca de donde se proyecta la planta, no quiero imaginarme qué pasa si finalmente la construyen”, introduce.

A las dos empresas promotoras del proyecto, Enagás y PreZero, tan solo les falta la oficialización de la recalificación urbanística del terreno para empezar a construir

Según comenta, a las dos empresas promotoras del proyecto, Enagás y PreZero, tan solo les falta la oficialización de la recalificación urbanística del terreno para empezar a construir. “Eran unas parcelas agrícolas ganaderas que terminaron declaradas como de utilidad pública casi en secreto por el pleno del Ayuntamiento de Colmenar”, se queja. En aquel momento, el equipo de Gobierno de PP y Vox votó a favor, el PSOE se abstuvo y la medida solo contó con el rechazo de Ganemos y Más Madrid.

Planta Biogás 2
La planta de biogás podría llegar a tratar hasta 150.000 toneladas de residuos orgánicos. David F. Sabadell

Si todo sigue según lo previsto por las empresas con la aquiescencia del Consistorio colmenareño, la planta de biogás ocupará 20 hectáreas. “Apenas a unos 1.200 metros hay un instituto en Colmenar, y en Tres Cantos hay viviendas proyectas a menos de dos kilómetros de la futura planta”, comenta Ayala. Desde la plataforma vecinal que han creado para luchar contra la factoría afirman que no están en contra de este sistema para conseguir energía ya que en principio redundaría en la economía circular de los residuos.

Contra el tamaño y la ubicación

Sin embargo, hay dos principales problemas que denuncian. Por un lado, el tamaño de la planta. “Según sus proyecciones, la planta podrá tratar 75.000 toneladas de desechos al año. En varios publirreportajes ya han adelantado que en una segunda fase se podría ampliar hasta las 150.000 toneladas”, esgrime el mismo Ayala.

“Para llegar a su máximo contarán con hasta 30 camiones diarios de gran tonelaje que traerán basuras de, en teoría, municipios de 50 kilómetros a la redonda, lo que significa prácticamente toda la Comunidad de Madrid”, explican desde la plataforma vecinal

La plataforma ha estimado en 12.000 las toneladas de desechos orgánicos que podrían llegar hasta la planta por parte de los dos municipios. “Es decir, para llegar a su máximo contarán con hasta 30 camiones diarios de gran tonelaje que traerán basuras de, en teoría, municipios de 50 kilómetros a la redonda, lo que significa prácticamente toda la Comunidad de Madrid”, añade este vecino tricantino. Es más, entre esos desechos que llegarán a la planta podrá haber hasta 15.000 toneladas de purines. Además, considera que muchos de esos desechos no llegarán a convertirse en energía, “por lo que tendrán que salir nuevamente de la planta en camiones hacia otros lugares, bien el vertedero o para producir compost en otra planta”.

Planta Biogás 3
El vecindario se queja del tamaño de la planta de biogás y de la cercanía con los núcleos urbanos. David F. Sabadell

El segundo gran problema que ve la plataforma es la ubicación. De hecho, Colmenar tan solo era una de las tres opciones que desde el principio barajaron las compañías que promueven la operación. Fuenlabrada era una de ellas. “Dijeron que no desde el principio temiendo la presión vecinal que se avecinaba si aceptaba”, explica Ayala. Moralzarzal fue otra opción que se barajó, pero su Ayuntamiento también se negó a ello por el impacto que tendría en el turismo, principal motor económico en el municipio. Finalmente, “el único que por razones no explicadas que se ofreció a ello fue el alcalde de Colmenar”, concretiza.

Denuncian “total opacidad” de Colmenar

Todos los intentos realizados por parte del El Salto para contactar con el Ayuntamiento de Colmenar Viejo, gobernado por el PP y Vox, para recabar su versión han sido infructuosos. Desde Tres Cantos, gobernado por el PP con mayoría absoluta, se remiten a una nota de prensa publicada a mediados de marzo en la que su alcalde, Jesús Moreno, exigía una nueva ubicación para la futura planta de biogás. En esa nota, Moreno afirmaba que “el proyecto cuenta con la declaración de impacto ambiental positiva por parte de los servicios técnicos de la Comunidad de Madrid, cuya tramitación es de máxima exigencia desde diversos ámbitos: medioambiental, olores, ruidos y calidad del aire”.

En dicha comunicación, Moreno sostuvo que solicitarían “ a las empresas promotoras que busquen otra ubicación más alejada de los núcleos residenciales”. Por otra parte, informaba de que en el proyecto planteado solo se contemplan dos digestores y no estaría permitido el vertido de purines, según la declaración de impacto ambiental, extremo que niegan desde la plataforma vecinal.

Planta Biogás 4
10.000 vecinos y vecinas han marchado por las calles de Colmenar Viejo.

Por su parte, los vecinos denuncian la “total opacidad” con la que el Ayuntamiento de Colmenar Viejo ha ido dando todos los pasos necesarios para sacar adelante este proyecto en su término municipal,  a menos de dos kilómetros de Tres Cantos. Además, los informes técnicos que maneja la plataforma, así como la experiencia derivada de instalaciones similares en otras localidades, señalan una insalubridad potencial en los residuos, así como la existencia de malos olores permanentes.

En un comunicado, la plataforma ha esgrimido que “el proyecto está plagado de irregularidades y ocultaciones que apuntan más a la obtención de rápidos beneficios, al amparo de las subvenciones europeas, que a un proyecto de lógica utilidad pública”, y exigen un “replanteamiento total” de los planes.

Descenso de la calidad de vida en la zona

“Aquí vamos a tener un olor constante a huevos podridos”, se queja Lucía Muñoz. Ella vive en Colmenar Viejo y, entre otras cosas, también le preocupa las micropartículas indetectables, de menos de 2,5 micras, que emanarán de la planta. “Son partículas cancerígenas que se acumulan en los pulmones de la gente”, recalca. Su vivienda se sitúa a 2,8 kilómetros de la zona que estaría afectada por la factoría y no deja de hablar con los vecinos de otros municipios que ya sufren este tipo de plantas cerca de sus hogares.

“Dicen que la planta ayudará a reducir la actividad del vertedero, que también sufrimos muy cerca. Eso es mentira porque en el vertedero no existe separación de residuos alguna”, se queja una vecina

Las consecuencias que temen desde la plataforma, más allá de perjudicar su salud y el hedor continuo, es la alta devaluación que provocará de sus viviendas, quizá el cierre de negocios y la bajada de la calidad de vida en general. Esta vecina colmenareña también señala a que lo esgrimido por el Ayuntamiento de su localidad no es cierto: “Dicen que la planta ayudará a reducir la actividad del vertedero, que también sufrimos muy cerca. Eso es mentira porque en el vertedero no existe separación de residuos alguna”.

Desde su punto de vista, para que las empresas promotoras del proyecto consigan la rentabilidad esperada tendrán que entrar numerosos camiones cargados de materia orgánica en la planta. “Eso generará mucho más tráfico en la carretera M-607, que ya está saturadísima de por sí”, agrega.

La plataforma vecinal está compuesta por centenares de personas, independientemente de la preferencia de cada cual por partidos políticos, afirma Muñoz. Este domingo, 27 de abril, han recorrido las calles de Colmenar Viejo en una manifestación de la que ha formado parte el científico del CSIC Fernando Valladares y que ha estado amenizada por una batucada. “Nosotros no vamos a parar hasta que se tumbe el proyecto. Le seguiremos diciendo a nuestro Ayuntamiento que no estamos de acuerdo con la ubicación de la planta ni con su tamaño”, concluye esta vecina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.