Medio ambiente
2017, un año de victorias (y derrotas) medioambientales

En un año marcado por el fracaso de la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, el movimiento ecologista ha obtenido éxitos como el cierre de la central nuclear de Garoña.
Hambach, mina carbón Europa
Miles de personas tomaron la mina de carbón de Hambach, la más grande Europa, el 6 de noviembre. Enden Gelaende

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

31 dic 2017 06:58

El año termina y toca hacer balance. Aunque las direcciones de los mass media no suelen colocar las noticias sobre medio ambiente y ecologismo en la primera plana de periódicos y telediarios, la emergencia de problemas tan vitales como el cambio climático, la contaminación de los ecosistemas, la polución atmosférica, la destrucción de hábitats o la desaparición de especies son preocupaciones globales que se incrementan día a día y que, si no se les pone remedio, pueden poner en juego la sostenibilidad de la vida, y hasta el propio futuro del planeta, la dañada casa común de todos los seres vivos, ávida de reformas en lo que a actividad humana se refiere.

A pesar de que el tiempo corre en contra y de unos datos que no ofrecen un panorama en el que el equilibrio medioambiental sea la tónica, 2017 ha traído victorias por parte de los movimientos ecologistas y compromisos medioambientales por parte de gobiernos y administraciones.

Resaltamos algunos de esos triunfos –así como algunas derrotas– de la batalla por la defensa del planeta y quienes lo habitan.

Garoña acción Greenpeace
Greenpeace ha realizado varias acciones reclamando el cierre de la central. En la imagen, protesta en noviembre de 2008. Pedro Armestre

Cierra Garoña

Una vieja reclamación para una vetusta instalación. La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), la más antigua de las plantas atómicas construidas en el Estado español, cerraba definitivamente. Tras cuatro años y medio de incertidumbre, al haber estado en situación de “parada segura” desde diciembre de 2012, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, anunciaba en agosto la decisión de no autorizar la reapertura, con lo que la planta quedaba definitivamente desconectada de la red. La noticia era celebrada por el Movimiento Ibérico Antinuclear, en el que se integran organizaciones ecologistas y cooperativas de consumo de electricidad contrarias al uso de las plantas atómicas, que señalaba que “el buen sentido se ha impuesto”. Para la plataforma, el cierre ponía fin “a un largo proceso plagado de oscurantismo, falta de democracia y de decisiones controvertidas del Gobierno y del Consejo de Seguridad Nuclear”.

Este último organismo se había posicionado a favor de la reapertura de la central nuclear seis meses antes, al emitir un informe favorable a la renovación de la autorización para su funcionamiento. Sin embargo, el documento establecía una decena de condiciones, además de 15 instrucciones complementarias y un programa de pruebas de arranque, a cumplir antes de su puesta en funcionamiento. Con este hecho, el Gobierno era el último que podía parar su reapertura, algo que finalmente ocurrió debido a que, según aseguró Nadal, la planta necesitaba importantes inversiones, con un alto coste económico, para continuar funcionando.

La batalla por la reapertura de Garoña tuvo de fondo la posible ampliación de la vida útil de las centrales del parque atómico español de los 40 años para los que fueron diseñadas hasta los 60, algo que está en la mente de las eléctricas Endesa e Iberdrola. En 2020 vence la licencia de Vandellós II (otorgada para 30 años) y en 2021 las de Ascó I y Ascó II.

COP23
Inauguración de la 23º Conferencia del Clima en Bonn, Alemania.

Trump y la COP23, otra oportunidad perdida

Las ausencias no pronosticaban nada bueno en la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP23), una cita que tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre en la ciudad alemana de Bonn. El presidente norteamericano, Donald Trump, había dado la espalda al planeta en junio en pro de los beneficios empresariales de las compañías de su país al retirar a Estados Unidos de los Acuerdos de París contra el calentamiento global.

La no asistencia de las altas instancias norteamericanas –Trump envió una pequeña delegación y EE UU no tuvo pabellón propio, aunque sí asistió un grupo de gobernadores y alcaldes bajo el epígrafe “We are still in coalition” (“seguimos en la coalición”)– auguraba lo que pasaría después: un pobre acuerdo y el retraso de las decisiones más ambiciosas. Manifestaciones por todo el mundo y acciones como la ocupación de la mayor mina de carbón de Europa, en Hambach (Renania del Norte-Westfalia, Alemania), no conseguían poner el foco en el principal problema medioambiental del planeta.

A su término, los gobiernos reunidos en la COP23 no lograban cerrar los mecanismos que permitirán implementar los Acuerdos de París, retrasando la decisión y pasando la pelota al próximo encuentro: la cumbre del clima programada en Katowice (Polonia) para diciembre de 2018. El planeta tendrá que esperar mientras sube el termómetro, y con él desastres naturales, sequías, inundaciones y hambrunas.

La alianza de una veintena de países para poner fin al carbón era el éxito principal de la cumbre, una paupérrima victoria a la que no se sumaron ni España ni ninguno de los doce principales consumidores de carbón del mundo. El acuerdo establecía que los países firmantes deberán eliminar el uso de este mineral para la generación de energía en sus centrales térmicas antes de 2030.

Incendios Galicia2
Cadena humana para apagar el fuego en Vigo en la madrugada del 15 de octubre. Nacho Morán

Un año entre llamas

Theo Oberhuber, portavoz de Ecologistas en Acción, calificaba 2017 como “annus horribilis” en materia de incendios. No es para menos: es el peor año de una década en los referente a grandes incendios forestales, como se denomina a los que abarcan más de 500 hectáreas. En total, se han producido 53 entre el 1 de enero y el 30 de noviembre, cuando la media anual es de 19, según los datos publicados recientemente por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El saldo de tierra quemada: 176.587,62 hectáreas. Otra de las facturas del cambio climático.

De las llamas no se han salvado ni los parques nacionales. El incendio que se declaraba el 24 de junio en La Peñuela (Huelva) tardaría cuatro días en ser controlado. A su paso arrasó 8.500 hectáreas de matorral y arbolado, 6.800 de las cuales en el interior del parque nacional de Doñana.

La ya tristemente tradicional escabechina de todos los veranos no acabaría en septiembre este año. En octubre, Portugal y Galicia sufrirían una ola de incendios de brutales consecuencias. En el país luso, los fuegos registrados a mediados de mes –solo entre los días 15 y 16 se contabilizaron más de 700– dejaban más de 40 muertos. Era la segunda vez que sucedía este año: el incendio de Pedrógão Grande, declarado en junio, había dejado un saldo de 64 fallecidos y más de 250 heridos.

En Galicia, más de 250 incendios fueron declarados a mediados de octubre en una ola de emergencia que llegó a las mismas calles de Vigo. La Consellería de Medio Rural cifraba las hectáreas de zona quemada en 49.171, 26.000 de monte arbolado y 23.000 de raso. Cuatro personas fallecieron.

sexta extincion 1
El ser humano es la especie más mortífera que jamás ha pisado la tierra. Byron Maher Sancho Somalo

La sexta extinción, a toda máquina

Desde el siglo XX, la desaparición de especies se ha acelerado cien veces, según señalaba el estudio Entering the sixth mass extinction. El término sexta extinción ya no es utilizado solo en los ámbitos académicos: es un hecho que la expansión del ser humano acabó con centenares de especies allí donde llegaba a lo largo de los milenos de su existencia sobre la tierra.

Sin embargo, ese proceso se ha acelerado desde que el homo sapiens comenzó su actividad industrial, haciendo que su desarrollo sea mucho más rápido que las anteriores cinco extinciones masivas que, según conocemos hoy, ha sufrido el planeta. Y hoy en día está al orden del día.

En el caso español, a pesar de que sigue siendo el país de la Unión Europea con mayor biodiversidad de Europa –con más de 85.000 especies–, la biodiversidad sigue menguando. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha declarado en 2017 “en situación crítica” especies como el urogallo cantábrico, la cerceta pardilla, el alcaudón chico, el visión europeo, la jara de Cartagena, la náyade auriculada y la nacra común.

Además, según SEO/Birdlife, “al menos una de cada tres aves con presencia habitual en España durante la primavera –aves comunes como el gorrión o la golondrina– experimentó un declive poblacional en su número de efectivos”.

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.

La sequía que viene

El Resumen del Año Hidrológico 2016/17 –entre octubre de 2016 y septiembre de 2017– realizado por la Agencia Española de Meteorología (Aemet) señala que el periodo ha sido muy seco, con un 15% menos de lluvias a nivel general en todo el Estado, llegando a un 30% en algunas demarcaciones. Los meses de octubre y noviembre, especialmente secos, con valores de solo el 33% y el 55% de la precipitación media para dichas fechas, respectivamente, han aumentado unas alarmas que ya venían sonando desde hace tiempo.

La sequía está aquí y sigue sin llover lo necesario. La gestión de las reservas de agua, ineficiente para multitud de actores del sector, ha hecho descender los niveles de agua embalsada. A 18 de diciembre, los embalses se encontraban al 37,7%, cuando la media para esas fecha en los últimos diez años es del 55,5%, y el año pasado era del 51,1%.

En un árido país donde el 84,3% del agua se dedica a la agricultura y el 15% de la superficie agrícola se dedica al regadío, el despilfarro y la ineficacia están en el punto de mira. Greenpeace lo denunciaba con su mayor pancarta desplegada en el Estado español: “Mala gestión igual a sequía”, se podía leer en una lona de 1.500 m2 y 120 kilos bajo el puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, que cruza el valle seco del embalse de Barrios de Luna (León), al 11,3% en la misma fecha.

Energía solar
Huerto de placas solares en Almería. Álvaro Minguito

El impuesto al sol se queda (de momento)

La Alianza por el Autoconsumo, formada por 40 organizaciones ecologistas y sociales, estaba de enhorabuena el pasado 28 de noviembre. La Comisión de Energía del Parlamento Europeo aprobaba una serie de enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la Unión Europea. Suponía, de facto, el reconocimiento de mayores derechos a la ciudadanía para producir, vender e intercambiar su propia electricidad renovable. Para la organización, el polémico peaje “pasaría a ser ilegal según las normas de la UE”.

Sin embargo, unas semanas después llegaba un jarro de agua fría para los defensores del autoconsumo eléctrico. El Consejo Europeo decidía apoyar el peaje vigente en España, que grava a los usuarios que posean un sistema de generación eléctrica autónomo conectado a la red, como es el caso de las placas solares.

Con la decisión, los Estados miembro de la UE acordaban una posición común para negociar la futura normativa comunitaria sobre el mercado eléctrico y apostaban por dar libertad para fijar precios a proveedores junto a los mecanismos de regulación de los países. El impuesto al sol seguirá vigente.

Proyecto Castor almacén de gas
El Proyecto Castor es un almacén de gas ahora en hibernación

La indemnización por Castor, declarada nula

La indemnización de 1.351 millones de euros que el Estado pagó a la compañía Escal UGS, propiedad de Florentino Pérez, en concepto de compensación por el fin de las operaciones de explotación de gas en las costas del norte de Castellón –el llamado Proyecto Castor, un almacén geológico de gas bajo el mar–, fue declarada nula por el Tribunal Constitucional el pasado 22 de diciembre. El alto tribunal consideraba que no se dieron razones de urgencia y necesidad que la Constitución exige al Ejecutivo para legislar por decreto ley el pago de la indemnización, abono que se hizo en un tiempo récord de 30 días.

La millonaria cantidad repercute directamente en el bolsillo de los consumidores, ya que serán estos los que paguen el pufo por el fallido almacén de gas responsable de más de mil temblores en una zona sin actividad sísmica, a través de sus facturas eléctricas a lo largo de 30 años.

A pesar de la decisión, el BOE anunciaba una semana más tarde el pago, a lo largo de 2018, de más de 80 millones de euros con cargo al sistema gasista, una cifra que, de nuevo, terminarán abonando los consumidores mediante un incremento en las facturas debido al aumento en los peajes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#5854
3/1/2018 14:10

No nos engañemos haciéndonos trampas al solitario, las derrotas han sido muchas y las victorias escasas, parciales e insuficientes. Poco que celebrar y nos queda menos tiempo para colapsar.

0
0
Josep
1/1/2018 18:03

Mala gestión la de Greenpeace, no se puede trabajar como si los fondos fueran inagotables y darlos siempre a los mismos inútiles gastadores.

0
0
Fernando Casas
31/12/2017 13:53

Una magnífica noticia, fue que la Plataforma ciudadana del Campo de Montiel Sí a las tierras vivas, consiguió a través de recursos y movilizaciones, paralizar el proyecto de minería de tierras raras que amenazaba la red Natura 2000, la Zepa de Castilla- La Mancha.....:http://www.sialatierraviva.org/

8
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.