Racismo
Identidades: ¿En qué momento de la historia el racismo dejó de ser un elemento central?

A la hora de hablar de política e identidades, conviene señalar que no todas las identidades son socialmente políticas, pero que todas pueden llegar a serlo.
4 ago 2021 06:00

El debate sobre las identidades y la importancia o no de estas viene de lejos. El asunto no es si las identidades son importantes, habrá que ver para qué, qué identidades, en qué contexto y para quiénes. Antes de nada, es importante dejar claro dos puntos. El primero, que las identidades son construcciones sociales, que cambian, se modifican, se eliminan o se crean nuevas. El segundo punto es que no solo tenemos una identidad, sino que somos un cumulo de identidades, unas tendrán mayor peso que otras en función de diferentes variables determinadas por el contexto. Algunas serán externalizadas y otras no, ya sea por necesidad o por la propia instrumentalización de estas. No debemos olvidar que no somos sujetos pasivos.

Es en este sentido en el que no todas las identidades tienen el mismo peso o trascendencia en nuestra vida. Ahora bien, a la hora de hablar de política e identidades, conviene señalar que no todas las identidades son socialmente políticas, pero que todas pueden llegar a serlo. Nuevamente, esto vendrá determinado por los contextos históricos, culturales y políticos, así como de las demandas de las poblaciones. Así mismo, existe la falsa idea de que las identidades (las políticas) son elecciones individuales.

Dejemos claro que una persona heterosexual no elige su heterosexualidad, lo mismo que una persona homosexual o, en general, cualquier persona LGBT. Igualmente pasa con la racialización de las poblaciones, una persona blanca no lo elige, de la misma forma que una persona negra o gitana (por poner dos ejemplos) tampoco. Y sí, lo mismo pasa, con la clase —luego le daremos vueltas a esto. No obstante, tanto unos como otros podrán si lo consideran (en la medida de sus posibilidades) instrumentalizar unas identidades u otras en función de diversos intereses (como puede ser tener un mayor acceso a recursos o ser tratado decentemente en el espacio público).

El matiz está en que, como hemos dicho, no todas las identidades se exteriorizan de la misma manera. Es por ello que, el ejercicio del denominado passing no podrá llevarse a cabo de la misma manera para unas personas como para otras. Concretamente en el campo de las razas (como aspectos socialmente construidos y no biológicos) no tendrá la misma posibilidad —en términos generales— una persona negra de hacerse pasar por una blanca que una persona gitana o incluso árabe. El passing no solo vendrá de un cambio estético, de modulación de la forma de hablar (en Estados Unidos por ejemplo el caso del denominado Black English) o de las formas de expresarse culturalmente, sino de un cambio físico, que, por otro lado, tendrá efectos nocivos sobre la salud de las personas (blanqueamiento de piel, alisado del pelo, etc).

A vueltas con la clase

Como la raza, la clase, es una identidad (que permite tomar conciencia de sí mismo) y es precisamente por ello por lo que desde diferentes posturas ideológicas hablan de conciencia obrera y la necesidad de apelar a la identidad obrera en sus luchas políticas. En España hoy en día nos encontramos con que en torno al 70% de la población se identifica como clase media. Sabemos que esa identificación es cuanto menos problemática sobre todo si partimos de que las clases medias no existen. Es por ello, que apelar a la defensa de la identidad de las clases bajas (proletarias) es un elemento político como cuando se apela a la identidad racial.

Como la raza, la clase, es una identidad (que permite tomar conciencia de sí mismo) y es precisamente por ello por lo que desde diferentes posturas ideológicas hablan de conciencia obrera y la necesidad de apelar a la identidad obrera en sus luchas políticas

Al final, la raza es tan identitaria y material, tan objetiva y subjetiva, como lo pueda ser la clase. Las personas deben tomar conciencia de sí mismos como seres sociales, eso es lo que lleva a la conciencia de sujeto y objeto de la historia. Este elemento, clave dentro de las lógicas marxistas, no solamente es importante con relación a esa conciencia de clase, sino que debe abarcar mucho más. Ya que se es sujeto y objeto de una historia determinada de forma conjunta con otras categorías como son la raza y el género. Ya lo dijo Engels, “Marx y yo somos en parte culpables del hecho de que la gente más joven a veces atribuya más importancia de la que tiene al aspecto económico de las cosas. Tuvimos que enfatizar ese principio frente a nuestros adversarios, que lo negaban, y no siempre tuvimos el tiempo, el lugar o la oportunidad para permitir que entraran en juego los demás elementos [implicados en la interacción]”. Por tanto, la claridad de la conciencia como sujeto y objeto de esa historia de un hombre blanco no podrá ser la misma que la de una mujer negra. La cuestión de vida de la conciencia de clase lo es tanto como de la conciencia de raza. De ahí que esa conciencia (silenciosamente blanca) de clase suponga la amenaza, si no la muerte, de las conciencias (no blancas) de clase.

Ante todo esto, se mantiene la negación de aquellas personas que apelan a la conciencia racial en sus luchas políticas (sin que signifique dejar de recurrir a su conciencia de clase). Como si el discurso de clase no apelara precisamente a una conciencia. Las clases altas no lo hacen de forma explícita, porque no lo necesitan. No necesitan dignificar lo que son constantemente. De la misma forma que las personas blancas tampoco. La blanquitud es un corpus ideológico, que por lo tanto ni si quiera requiere de ser blanco para defenderlo. Como no se requiere ser burgués para defender la división de clases capitalista. La burguesía enfrenta la conciencia de las clases bajas tanto como la blanquitud enfrenta la conciencia del resto de las poblaciones racializadas. Al final, son quienes ostentan el monopolio de la identidad. Esto ha llevado a que históricamente parte de los movimientos obreros hayan actuado muchas veces primando su conciencia de raza (blanca-invisible) sobre su conciencia de clase. Ejemplos de ello los encontramos en sindicatos obreros en Estados Unidos o en Reino Unido cuando rechazaban a personas racializadas en negativo o cuando terminamos viendo a obreras y obreros blancos de izquierda votando por Donald Trump, Mateo Salvini o Marine Le Pen.

Repartiendo culpas

¿Qué el capitalismo busca siempre apropiarse para banalizar y deslegitimar movimientos políticos que lo cuestionan? Sí, desde siempre y con todos. No creo que deba culparse a los movimientos antirracistas de los intentos de las empresas y de diferentes instituciones de tratar de apropiarse y transformar parte del discurso en algo mercantilizable (económica y políticamente). No creo que se deba responsabilizar al antirracismo político, que es intrínsecamente anticapitalista, de que los poderes políticos, económicos, culturales y simbólicos instrumentalicen de forma orgánica el tema de las identidades de la misma forma que lo hace, por ejemplo, con los feminismos. Pensar que esos poderes no van a operar es desconocerlos. Sabemos que los poderes siempre intentan apropiarse de las agendas.

Ahora bien, decir que el antirracismo divide a la clase obrera parte como mínimo de una idea falsa y es que la clase obrera haya estado siempre unida. Pero más allá de eso, supone el ejercicio de situar (nuevamente) a las poblaciones no blancas en el foco del problema del “conjunto” de la población por el “bien general”. Un relato nada nuevo y donde el “buenos” y “malos” tiene cariz pigmentocrático. Es la misma historia de siempre. De alguna manera, son estas poblaciones las que, según estos relatos, limitan las capacidades políticas y aspiracionales de los movimientos de izquierdas traduciéndose en el chivo expiatorio de siempre. Cuando lo cierto es que, la unidad o falta de ella de los movimientos obreros se debe al propio sentido y funcionamiento del capitalismo racial, y reducirlo a que los problemas están en las luchas políticas que denominan como meramente identitarias para sustraerles el componente material, supone o una falta de conocimiento, una ceguera, un error en el diagnóstico o, simplemente, la defensa de una posición en ese orden -racial. El problema es que independientemente de la motivación, la consecuencia es la reproducción y perpetuación de las situaciones de dominación que han sufrido históricamente esas poblaciones a quienes se les negó su identidad y, con ello, su materialidad de vida dignificada.

La capacidad de hablar desde la blanquitud sin necesidad de mencionarla es la misma que tienen las clases capitalistas propietarias de hablar desde sus lugares sin necesidad de tener que evidenciarlo. A fin de cuentas, la raza como la clase es un patrimonio

La capacidad de hablar desde la blanquitud sin necesidad de mencionarla es la misma que tienen las clases capitalistas propietarias de hablar desde sus lugares sin necesidad de tener que evidenciarlo. A fin de cuentas, la raza como la clase es un patrimonio. Y aun así encontramos determinadas diferencias entre ellos, ya que resulta que la clase puede ocultarse, incluso puede llegar a cambiarse (sí, en un porcentaje ínfimo), pero la raza no. No puedes arrancarte la piel a tiras.

Por lo tanto, es precisamente el racismo estructural el que propicia esas identidades, de la misma forma que lo hace el heteropatriarcado y así como es el capitalismo —racial— es el que define otras. La “suerte” que tienen unos de no tener que preocuparse de determinadas identidades porque estas no les supone una barrera al acceso a derechos políticos, sociales, culturales, económicos, etc, la carecen otros. De ahí que la lucha política por las identidades sea una lucha precisamente por las materialidades. Y la negación u oposición a ello, por el motivo que sea, solo repercute en la negación a que esas personas se vean reconocidas en sus derechos de la misma forma. Muchas veces bajo el marco de la eterna postergación y la retórica de las prioridades (sus prioridades).

Al final, son “Identidades como estrategias políticas y materiales de luchas y resistencias que no son estáticas. La identidad se vuelve importante en tanto que es un elemento que determina la materialidad de derechos. De esta forma, la lucha es para que los derechos (políticos, sociales, culturales, económicos, etc) no se constituyan como un elemento exclusivo de la construcción identitaria única hegemónica y hegemonizante, sino que buscan que desde cualquier orilla, desde cualquier punto identitario, puedas gozar de esos derechos. Es decir, que la identidad no sea un elemento que te condicione el ejercicio de tus derechos. A su vez, entendiendo que lo anterior se convierte en una trampa por la que solo se positiviza una identidad, mientras se vuelve materialmente imposible que todas las personas la asuman. (…) Por ello, se entiende que se trata de una estrategia de empoderamiento colectivo que pretende establecer una fuerza capaz de contrarrestar las agresiones racistas. Así, frente a las críticas de esencialismo, conviene apuntar que esto es la consecuencia a una amenaza y agresión real material, epistémica y psicológica del racismo y por lo tanto para repeler tal agresión se estructura el movimiento político”.*

Y término haciéndome una serie de preguntas. ¿Cómo puede dejarse fuera del análisis y por lo tanto del discurso político el elemento que define a todas las personas del mundo que peores condiciones materiales y de derechos tienen? Es decir, que no sean blancas ya sea en países donde son mayoría o no a nivel poblacional. ¿Cómo puede señalarse a quienes deciden hacerlo? ¿Cuál ha sido la agenda de las izquierdas contra el racismo? ¿Qué entienden por racismo? ¿Cómo y en qué momento de la historia el racismo dejó de ser un elemento central?

* Cita de ¿Te puedo tocar el pelo? De la negación al exotismo: experiencias en torno al pelo afro editorial Wanáfrica.

Archivado en: Fascismo Racismo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Rodrigo Nunes “Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha”
El profesor brasileño analiza en su último libro los rasgos de la extrema derecha emergente en diversos contextos, especialmente a partir de los liderazgos de Bolsonaro, Trump y Milei.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Racismo
Racismo Artistas renombran una parada de Metro en homenaje a Lucrecia Pérez
Se cumplen 32 años de primer asesinato racista reconocido oficialmente en el Estado español, el de Lucrecia Pérez. La acción de un colectivo de arte urbano renombra una estación de Metro en su memoria.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.