Manteros
Lavapiés recuerda a Mame Mbaye a un año de su muerte

Hoy hace un año que el vecino senegalés Mame Mbaye murió tras una persecución policial. El Sindicato de Manteros, al que perteneció, ha convocado una concentración para rendirle homenaje en la Plaza Nelson Mandela de Lavapiés.

Un manifestante sostiene el retrato de Mame Mbaye en la manifestación del 16 de marzo de 2018.
Un manifestante sostiene el retrato de Mame Mbaye en la manifestación del 16 de marzo de 2018. Sara Sda
15 mar 2019 07:00

El 15 de marzo de 2018 fue un día soleado. Mame Mbaye tomó su mercancía animado por un amigo. Fueron al centro, a esas calles transitadas por turistas y gente de paso que de vez en cuando compra a los vendedores ambulantes permitiéndoles sumar algunos euros. Estuvo en la Puerta del Sol, alerta, ante la eventual llegada de la policía municipal. Cuando vieron a los agentes aparecer con las motos, salieron corriendo, según narró poco después el amigo que le acompañaba a El Salto. Los agentes salieron detrás.

Poco después el cuerpo de Mame Mbaye se desvanecía en la calle del Oso, en Lavapiés. Su corazón se había detenido. Llegado a España doce años atrás, Mbaye nunca había conseguido regularizar su situación, quedándole como último recurso la manta. “No puedo más”, cuentan que dijo, sin aliento, mientras huía de la policía.

El amigo que acompañaba a Mame intentó socorrerlo junto a otras personas. Al llegar la policía, lo apartaron. Durante dos horas les mantuvieron sin noticias sobre su situación hasta que se enteraron por las redes. Mame había sufrido un paro cardíaco. Decenas de manteros empiezan a congregarse, la tensión y la rabia van en aumento. Cuando las fuerzas de seguridad se llevaban el cuerpo del senegalés, la rabia se traduce en botellas volando y enfrentamientos.
180316 Concentración Mame Mbaye 01
Concentración del 16 de marzo en protesta por la muerte de Mame Mbaye Dani Gago

“Un mantero de 35 años y origen subsahariano ha fallecido esta tarde de una parada cardiorrespiratoria en el corazón del madrileño barrio de Lavapiés en circunstancias que todavía se investigan debido a las diferentes versiones sobre los hechos transmitidas”, anunciaba la agencia Europa Press horas después de la muerte de Mame en una nota de prensa que adelantaba la confusión. En la misma se apuntaba a fuentes policiales contrapuestas: unas, negaban la persecución, versión que defendía el Ayuntamiento. Otras, admitían una persecución que habría arrancado cerca de la Plaza Mayor.

A pesar de los testimonios de los testigos que hablaban de persecución policial, y de datos del Samur que respaldarían este hipótesis, los diarios digitales abrazaron la tesis de la “muerte fortuita” cargando contra quienes protagonizaron las protestas, y contra Podemos. El relato sobre la muerte de Mame ya era objeto de disputa. 
La batalla del sentido empezó a ejercerse con otras armas. Sindicatos policiales reaccionarían acusando a los críticos. Tanto el portavoz del Sindicato de Manteros, Malick Gueye como la concejala de Ahora Madrid, Rommy Arce enfrentan procesos judiciales por calumnias e injurias, tras haber señalado públicamente racismo institucional en la actuación de la policía.Los compañeros del Sindicato de Manteros, convocaron al día siguiente, 16 de marzo, una concentración en la Plaza Nelson Mandela. Una marcha recorrió Lavapiés haciendo un homenaje a Mbaye en la calle donde falleció, que era la misma donde había residido. En Barcelona o Pamplona se sucedieron manifestaciones en memoria del mantero.El día 20, en rueda de prensa, desde el Sindicato ratificaron la persecución policial que precedió a la muerte de Mame Mbaye, frente a las versiones difundidas por la prensa y las declaraciones contradictorias del concejal Javier Barbero. Recordaron que la muerte de Mame Mbaye, se daba en un marco de recrudecimiento de la presión policial sobre los vendedores ambulantes, perseguidos con frecuencia y despojados de sus mercancías. Dos días después, el concejal de Seguridad Javier Barbero, reconocía que había habido persecución policial.

“El racismo institucional condena a la explotación, exclusión, invisibilidad, criminalización”, rezaban los carteles con los que,  el Sindicato de Manteros de Madrid empapeló la ciudad a finales de 2017. La muerte de Mame Mbaye se ha convertido en un símbolo de los efectos de este racismo, un hecho traumáticoque espoleó al movimiento antirracista. También en Barcelona, con la ocupación de la escuela Massana por parte de colectivos antirracista, Mame poblaba los discursos de quienes denunciaban las consecuencias de la Ley de Extranjería o la penalización de la manta.

Hoy, 15 de marzo a las 18h, el Sindicato de Manteros ha convocado una concentración en memoria de Mame Mbaye. Hace dos días, lanzaron una campaña en redes en su recuerdo #MameNoOlvidamos, con la que llamaban al acto de esta tarde.Algunas de las respuestas al tweet de los manteros y a otras de las publicaciones que hacen a través de las redes sociales, son una radiografía del racismo social en el Estado. A 12 meses de la muerte de Mame, los discursos de la derecha se han recrudecido y la figura del mantero se presenta como uno de los sujetos más expuestos a un sentido común xenófobo y anti-inmigrante en expansión. En este contexto, y con Mame Mbaye en el recuerdo, desde el Sindicato de Manteros volverán a Lavapiés para exigir el fin del racismo institucional y recordar que sobrevivir no es delito.
Archivado en: Racismo Manteros Manteros
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Deporte contra el racismo “Hay que estar”: el día histórico de Top Manta que no quieres perderte
El sindicato mantero organiza en Barcelona la Primera Carrera Antirracista para combatir los discursos de odio.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.
#32230
26/3/2019 12:34

Qué manera mas descarada de mentir.

0
0
#31688
15/3/2019 13:59

Es increíble como tiempo después se sigue con el dilema de la persecución policial , es una tragedia el fallecimiento de una persona siempre lo es , pero no hubo persecución, pero si dos personas intentando devolverle la vida a otra sin cesar durante 35 minutos , hasta que llegaron los equipos sanitarios , samur certificó la muerte natural de esta persona y no al contrario, por mi parte todo mi apoyo a esas dos personas que intentaron salvar a otra .

6
2
Martín Cúneo
17/3/2019 11:53

Es compatible perseguir a alguien, que le de un infarto y luego hacerle respiración asistida. Sí hubo persecución policial.

1
5
#31782
17/3/2019 12:23

Respeto tu opinión , pero hay que ser justo , esos policías pasaron por ahí, dicho por todos los testigos y hasta por la persona que lo acompañaba, la verdad es una , las interpretaciones guiadas por la falta de objetividad y por simplemente malestar hacia el gremio policial .

2
1
#31757
16/3/2019 17:59

Luego se quejan de la manipulación de los medios del grupo Prisa y de las fake news, cuando estos de El Salto hacen lo mismo o peor.

4
2
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.