“La gente de la calle es testigo, la policía siempre nos persigue, y es lo que pasó el jueves”

El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid afirma en rueda de prensa que sí hubo persecución antes de la muerte de Mame Mbaye y reclaman una investigación a fondo sobre lo sucedido.

20 mar 2018 13:10

El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid ha explicado hoy en rueda de prensa su versión sobre los hechos que, el pasado jueves 15 de marzo, sucedieron a la muerte de Mame Mbaye, vendedor ambulante que llevaba viviendo en España desde 2006, sin haber conseguido regularizar su situación.

“Queremos aclarar porque ha circulado mucha información falsa de lo sucedido”, ha señalado Serigne Mbaye, también miembro del sindicato y amigo de Mame Mbaye, quien denuncia la situación que criminalización que viven los manteros, especialmente en los últimos tres años, a partir de la aprobación de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana y del Código Penal, que volvían a penalizar la venta ambulante.

“La gente de la calle es testigo de esto, la policía siempre nos persigue, y es lo que pasó el jueves: una persecución brutal con varios grupos que salieron corriendo, y en uno de esos grupos estaba Mame”, explica Serigne.

Leer : Mame Mbaye, doce años abocado a la manta

Serigne explica que fue luego, en la calle Oso, en Lavapiés, cuando Mame avisó de que no podía más y se desplomó. Esta versión fue confirmada el pasado viernes a El Salto por una de las personas que corrieron junto a Mame antes de su muerte. Algunos de sus compañeros salieron corriendo con su mercancía para evitar que la policía se la quitara, mientras otros se quedaron con él intentando reanimarle.

Leer: “Mame decía que no podía correr más”

“Siempre ha habido persecución”, subraya Serigne, quien ha recordado en rueda de prensa hechos de 2012, cuando una redada racista contra la que protestaron decenas de vecinos del barrio fue retratada en los medios de comunicación como una “riña tumultaria”. “Es la misma escena”, afirma Serigne, quien denuncia que los agentes de la policía tienen como costumbre requisarles la mercancía y afirma que “no hay necesidad de persecuciones que ponen en peligro a la gente”. “Mame ha muerto, y hubo una persecución anterior”, sentencia Serigne.

“Nosotros estamos en la calle y lo vemos, él [Javier Barbero] está en su despacho y le llega la información que le llega”

“Si no coincide, ya sabemos que es mentira”, ha afirmado Serigne en referencia a la versión de los hechos dada por el concejal de Seguridad, Javier Barbero. “Nosotros estamos en la calle y lo vemos, él está en su despacho y le llega la información que le llega”, recalca. “No vamos a entrar en una batalla de relatos, esto se resuelve por vía judicial”, ha añadido Malick.

Desde el sindicato afirman que Mame Mbaye nunca había tenido problemas de salud antes. En cuanto a la autopsia, afirman que en prensa han salido datos a los que ni ellos como sus amigos, ni la propia familia de Mame ni el consulado de Senegal han tenido acceso.

En la rueda de prensa, celebrada en el espacio Ecoo, en Lavapiés, Armand, también miembro del sindicato, ha explicado los insalvables obstáculos que afrontan para poder regularizar su situación administrativa y cómo la persecución de la venta ambulante hace prácticamente imposible esta regularización. “Si vendes en la calle te caen multas de 150 a 600 euros, te persiguen hasta tu casa. Vives siempre con miedo y no puedes ni salir a la calle”, denuncia Armand. “Hay gente que lleva viviendo 10 y 15 años sin papeles porque no les dejan. Y, si te pilla la policía, te lleva al CIE [centro de internamiento de extranjeros] y te deportan. Hemos venido aquí a intentar tener una vida”. continúa.

“Se lo hemos dicho al Ayuntamiento [las agresiones policiales] y nunca han tenido la voluntad de hacer algo al respecto”

Por su parte, Malick Gueye, portavoz del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid, ha afirmado que llevan ya tres años denunciando esta situación. “Se lo hemos dicho al Ayuntamiento y nunca han tenido la voluntad de hacer algo al respecto”, señala. “A la gente no le interesa por qué vendemos en la manta, todos tenemos nuestros oficios, pero la Ley de Extranjería nos impide trabajar en nuestros oficios”, continúa, detallando que Mame, su amigo y compañero, en los trece años que vivió en España nunca tuvo la oportunidad de dedicarse a lo que quería, el arte y la cocina. “Intentó regularizarse y no le dejaron”.

Gueye subraya que el de Mame Mbaye no es un caso aislado. “Podríamos haber sido cualquiera de nosotros”. Desde el Sindicato de Manteros y Lateros ya han denunciado en varias ocasiones las agresiones por parte de la policía, agresiones que iban hasta la rotura de piernas y brazos. “Nos agreden, lo saben y nunca ha habido voluntad para hacer frente a las agresiones policiales”. El sindicato afirma que tiene documentada varias persecuciones, que han sido trasladadas al Ayuntamiento y al Defensor del Pueblo.

En 2017 hubo 368 personas detenidas por venta ambulante, 72 más que en 2016

También recuerdan que en 2017, los operativos policiales aumentaron más de un 30% respecto a 2016. Según los datos del Ayuntamiento de Madrid, de las 8.269 contra la manta que se realizaron en 2016 se pasaron a 10.787 en 2017. De 2018 solo hay cifras de enero —711—, pero desde el sindicato señalan que ha sido en las últimas semanas cuando se ha recrudecido la presión sobre los manteros. Sobre detenidos por la manta, en 2016 se contaron 296 personas detenidas y en 2017, 368 personas detenidas. En enero de 2018, los últimos datos disponibles, se contaron 22 detenidos.

Desde el sindicato recuerdan que en 2010 se despenalizó la manta, como resultado de la presión popular. “En 2015, sin que haya habido demanda social ni un aumento de la venta ambulante, se ha metido de nuevo en el Código Penal. Eso significa que estas personas se vean condenadas a no poder regularizar jamás su situación”, señalan desde el sindicato, que reclama también una revisión de los protocolos policiales, que se ponga fin a estas persecuciones, que se revise la Ley de Extranjería y se saque del Código Penal la venta ambulante. “Regularizar la manta es una cuestión de voluntad política. La manta no es el sueño de ninguno de nosotros”, concluye Malick.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 19
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 19

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...