Derechos Humanos
El movimiento antirracista de Madrid se pone las pilas para apoyar a los encerrados de la escuela Massana

La lectura de un manifiesto de apoyo da inicio a una semana de acciones en Madrid que pretende agregar fuerzas para unirse a la lucha de decenas de personas migrantes y refugiadas que protagonizan un encierro en Barcelona para exigir derechos.

Manifiesto concentración Mame Mbaye Barcelona
Una joven habla durante la concentración por Mame Mbaye en Barcelona Sandro Gordo
13 may 2018 13:43

La escuela Massana, en el barrio del Raval de Barcelona es, desde el 21 de abril, el lugar de encuentro y de encierro de la comunidad de personas migrantes, sin papeles y refugiadas. Denuncian el racismo institucional. Un día a día marcado por el acoso administrativo, de derechos que se convierten en papel mojado, de persecución por parte de la policía, de explotación laboral, de imposibilidad de sostener proyectos de vidas en ciudades hostiles, que les niegan el estatus de ciudadanía.

En apoyo de las decenas de personas que permanecen encerradas en el Massana de Barcelona, varios colectivos madrileños inician hoy, 13 de mayo una campaña para hacer público su apoyo y "para compartir sus demandas", explica Yousra, una de las activistas que mueven la campaña en Madrid.

"No es una cuestión local de Barcelona", explica, es una lucha "contra el racismo que nos mata, nos deshumaniza y vulnera nuestros derechos". Yousra recuerda los últimos sucesos de Lavapiés, la muerte de Mame Mbaye y un segundo senegalés, "asesinados por el racismo institucional", y cómo se produjo una "criminalización de las personas migrantes y del barrio".

Por este motivo, el apoyo "incondicional y solidario" a los encerrados de Barcelona se traduce en una lucha por diez demandas que arranca este domingo en la lectura de un comunicado en las fiestas de San Isidro de Madrid, en la celebración del primer aniversario de El Salto. Las demandas son: acceso a papeles sin necesidad de contrato de trabajo; la abolición de la Ley de Extranjería; el derecho a empadronamiento sin restricciones; el acceso a la nacionalidad sin necesidad de examen; el derecho a la sanidad universal; la despenalización de la venta ambulante; la lucha contra el racismo institucional y contra las fronteras como espacios de no derecho; el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros y la toma de medidas contra la violencia machista que sufren migradas y refugiadas.

Como en Barcelona, se denuncia que las administraciones no cumplen sus propias leyes en materia de empadronamiento, ni las mociones municipales y autonómicas en materia de acogida.

A partir del lanzamiento de esta campaña, se plantean varias acciones en la semana que entra. Así, el lunes se apoyará en redes sociales la concentración que las personas del Massana han convocado al mediodía en la Delegación de Gobierno de Barcelona, durante la reunión que las personas del encierro están llevando a cabo con las distintas administraciones responsables de la situación que denuncian.

El miércoles 16 de mayo se realizará una concentración en el Ministerio de Trabajo. Se denunciará la situación de un contingente de refugiados que han sido "devueltos" a España en base a los protocolos de Dublín y que no cuentan con ninguna ayuda de las administraciones del Estado o del Ayuntamiento de Madrid. "Algunos están en situación de calle", explica Yousra.

El movimiento antirracista de Madrid, del que forman parte la Asociación de Sin Papeles, o el Sindicato de Manteros y Lateros, busca crear un espacio potente de acumulación de fuerzas que no solo se solidarice con las protagonistas del encierro de Barcelona sino que cree un polo para la consecución de sus demandas.

Manifestación trabajo cuidados encierro migrante Massana
Bloque de trabajadoras del hogar y los cuidados durante una de las manifestaciones de apoyo al encierro migrante promovidas en Barcelona. Andrés Ávila Escobar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
#16170
16/5/2018 11:41

Sí, el titular es bastante desafortunado, ¿Se pone las pilas?... irrespetuoso y paternalista

0
0
Mònica López Mas
14/5/2018 12:22

Hola, hace rato que le estoy dando vueltas y prefiero decirlo. No entiendo la elección de la foto, me parece un poco manipuladora, porque parece que Madrid "se haya puesto las pilas" con esta multitudinaria manifestación, que como bien dice el pie de foto es de Barcelona, como reacción a la muerte de Mame Mbaye, concretamente. Simplemente la he visto en las redes, me ha chocado y quería comentarlo. Hubiera estado mejor o poner una foto de la tancada de Barcelona o poner una foto de alguna movida de Madrid que se identificara como algo anterior. Tal como está ahora, la primera lectura que se hace de la noticia es que Madrid a salido masivamente a la calle por la Tancada de Barcelona... Y eso es engañoso.

5
0
#16031
14/5/2018 11:14

Se ponen las pilas? Creo que los que deben ponerse las pilas son ustedes que no se han dado cuenta que hace tiempo mucha gente estamos trabajando en la lucha antirracista en Madrid a tope. Además en este caso me resulta una expresión algo paternalista.

4
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.