Pensamiento
Un principio

Solo hay que dar un principio y luego relacionar, de acuerdo con ese principio, cualquier cosa. Así puede llegar a aprenderse una lengua y así uno puede valerse de su propio entendimiento.

Ferran Petit. Pizarra hospital (2015)
Ferran Petit: Pizarra hospital (2015)
@magoa_
6 dic 2017 12:20

Emancipación

El joven Joseph Jacotot, pedagogo francés de principios del siglo XIX, exiliado en los Países Bajos, experimentó con un nuevo método, el método de la enseñanza universal. Lo que se persigue con él es la emancipación intelectual, la creencia en que todas las inteligencias son iguales. Solo hay que dar un principio y luego relacionar, de acuerdo con ese principio, cualquier cosa. Así es cómo puede llegar a aprenderse una lengua y así uno puede valerse de su propio entendimiento.

Jacotot en Lovaina, lector francés que ignora el holandés frente a unos jóvenes alumnos que no saben francés, encuentra ese mínimo común necesario -el principio para relacionar las demás cosas- en una traducción bilingüe de Telémaco.

El profesor no ha explicado los principios de la lengua, ni la ortografía ni las conjugaciones, pero los alumnos son capaces de escribir oraciones en un francés más propio de escritores que de escolares. Ellos han encontrado la manera de aprender, al igual que el niño pequeño encuentra, a través del ensayo y del error, de la imitación, el modo de aprender su lengua materna.

Un discípulo de Jacotot no podía convencer a una mujer pobre y vieja que podía aprender a leer y escribir, así que le pagó y en cinco meses la mujer aprendió. Después ella emancipó a sus nietos. Esa es la misión de la educación: hacer personas emancipadas y emancipadoras.

4 de diciembre

«Hay que hacer hablar al pobre y hacerle hablar de lo que sabe.», escribe Rancière. «Toda la práctica de la enseñanza universal se resume en la pregunta: ¿qué piensas tú?»

En clase hemos visto uno de los programas de Tres14, sobre el conocimiento científico. El programa incluye entrevistas a científicos y repite varias veces una frase: El conocimiento es poder. Propongo que pensemos sobre ella y escribamos una disertación con ese título. Al día siguiente leemos algunas de las redacciones y hablamos sobre los distintos temas que han tratado, algunos que faltarían para hacerlas más completas. 

En un contexto de crisis como el actual, con tantas pruebas que parecen refutar la importancia de la formación (personas con estudios universitarios que no encuentran trabajo o bien tienen uno mal pagado para el que no es ni siquiera necesario tener estudios superiores), mis alumnos creen que estudiar es importante: si estudias tendrás más posibilidades.

A. levanta la mano antes de empezar a hablar. Dice que el alcalde de Londres es de origen pakistaní y su padre era conductor de autobús. A. se queja de los prejuicios que tiene la gente. El barrio en el que ella vive está muy mal visto, es un barrio muy humilde (eufemismo que esconde en realidad otros calificativos como pobre, conflictivo o una verdad a voces: en ese barrio se vende droga). «Cuando digo que vivo en el 4, la gente pone mala cara». Pero una hermana de la madre de A. consiguió ir a la universidad. «Con becas», puntualiza.

Nuestro instituto tiene asignados los colegios de los barrios 4 de diciembre y los Palomares, donde antes estaba la cárcel provincial. Ambos son barrios deprimidos. Está considerado, desde este curso, un centro de compensatoria. 

Les cuento que un antiguo alumno de uno de los ciclos que se imparten en el centro es ahora universitario. Es el primer universitario de los Asperones, una barriada gitana muy marginada. «Algunas cosas pueden cambiarse, con esfuerzo.» Los alumnos conocen Los Asperones. Se sorprenden. Me cuentan cosas, algunas de ellas difíciles de creer.

ortografía

Con un compañero comento que algunos alumnos tienen demasiadas faltas de ortografía. Me dice que no me sorprenda, es algo normal. Me habla del contexto sociocultural del barrio. «Ellos no leen, no tienen una cultura de la lectura, en sus casas no leen.» Por algún motivo no me convence. Me parece una excusa más que una explicación. En mi casa tampoco leía nadie. Me imagino un mapa de la ciudad que relaciona los barrios más pobres con la cantidad de faltas de ortografía en una redacción de clase. Sería demasiado fácil. Rompo mentalmente ese mapa.

«Sí leen, se pasan el día leyendo. El problema es que no escriben.», pienso aunque no digo nada a mi compañero, quien seguramente piensa que leer en el móvil no es leer. El caso es que después de haber escrito varias disertaciones en los últimos meses la redacción de mis alumnos ha mejorado.

No se trata de crear sabios, dice Rancière, se trata de levantar el ánimo de aquellos que se creen inferiores en inteligencia. «Yo no puedo, yo no sé.» Se trata de quitarlos del pantano, pero no del pantano de la ignorancia sino del pantano del menosprecio de sí mismos. «¿Mínimo 150 palabras? Maestra, eso es mucho.» 

A principios de curso siempre dibujo un triángulo en la pizarra. En cada uno de sus vértices escribo una palabra: Leer, Escribir, Pensar. Es lo único que necesitamos saber. Pero ya sabemos leer, escribir, pensar. Ahora nos queda confiar en que podemos hacerlo un poco mejor.

Mis alumnos han dejado de preguntarme el número de palabras. Al menos esa limitación la hemos superado. 

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.