Pensamiento
Un principio

Solo hay que dar un principio y luego relacionar, de acuerdo con ese principio, cualquier cosa. Así puede llegar a aprenderse una lengua y así uno puede valerse de su propio entendimiento.

Ferran Petit. Pizarra hospital (2015)
Ferran Petit: Pizarra hospital (2015)
@magoa_
6 dic 2017 12:20

Emancipación

El joven Joseph Jacotot, pedagogo francés de principios del siglo XIX, exiliado en los Países Bajos, experimentó con un nuevo método, el método de la enseñanza universal. Lo que se persigue con él es la emancipación intelectual, la creencia en que todas las inteligencias son iguales. Solo hay que dar un principio y luego relacionar, de acuerdo con ese principio, cualquier cosa. Así es cómo puede llegar a aprenderse una lengua y así uno puede valerse de su propio entendimiento.

Jacotot en Lovaina, lector francés que ignora el holandés frente a unos jóvenes alumnos que no saben francés, encuentra ese mínimo común necesario -el principio para relacionar las demás cosas- en una traducción bilingüe de Telémaco.

El profesor no ha explicado los principios de la lengua, ni la ortografía ni las conjugaciones, pero los alumnos son capaces de escribir oraciones en un francés más propio de escritores que de escolares. Ellos han encontrado la manera de aprender, al igual que el niño pequeño encuentra, a través del ensayo y del error, de la imitación, el modo de aprender su lengua materna.

Un discípulo de Jacotot no podía convencer a una mujer pobre y vieja que podía aprender a leer y escribir, así que le pagó y en cinco meses la mujer aprendió. Después ella emancipó a sus nietos. Esa es la misión de la educación: hacer personas emancipadas y emancipadoras.

4 de diciembre

«Hay que hacer hablar al pobre y hacerle hablar de lo que sabe.», escribe Rancière. «Toda la práctica de la enseñanza universal se resume en la pregunta: ¿qué piensas tú?»

En clase hemos visto uno de los programas de Tres14, sobre el conocimiento científico. El programa incluye entrevistas a científicos y repite varias veces una frase: El conocimiento es poder. Propongo que pensemos sobre ella y escribamos una disertación con ese título. Al día siguiente leemos algunas de las redacciones y hablamos sobre los distintos temas que han tratado, algunos que faltarían para hacerlas más completas. 

En un contexto de crisis como el actual, con tantas pruebas que parecen refutar la importancia de la formación (personas con estudios universitarios que no encuentran trabajo o bien tienen uno mal pagado para el que no es ni siquiera necesario tener estudios superiores), mis alumnos creen que estudiar es importante: si estudias tendrás más posibilidades.

A. levanta la mano antes de empezar a hablar. Dice que el alcalde de Londres es de origen pakistaní y su padre era conductor de autobús. A. se queja de los prejuicios que tiene la gente. El barrio en el que ella vive está muy mal visto, es un barrio muy humilde (eufemismo que esconde en realidad otros calificativos como pobre, conflictivo o una verdad a voces: en ese barrio se vende droga). «Cuando digo que vivo en el 4, la gente pone mala cara». Pero una hermana de la madre de A. consiguió ir a la universidad. «Con becas», puntualiza.

Nuestro instituto tiene asignados los colegios de los barrios 4 de diciembre y los Palomares, donde antes estaba la cárcel provincial. Ambos son barrios deprimidos. Está considerado, desde este curso, un centro de compensatoria. 

Les cuento que un antiguo alumno de uno de los ciclos que se imparten en el centro es ahora universitario. Es el primer universitario de los Asperones, una barriada gitana muy marginada. «Algunas cosas pueden cambiarse, con esfuerzo.» Los alumnos conocen Los Asperones. Se sorprenden. Me cuentan cosas, algunas de ellas difíciles de creer.

ortografía

Con un compañero comento que algunos alumnos tienen demasiadas faltas de ortografía. Me dice que no me sorprenda, es algo normal. Me habla del contexto sociocultural del barrio. «Ellos no leen, no tienen una cultura de la lectura, en sus casas no leen.» Por algún motivo no me convence. Me parece una excusa más que una explicación. En mi casa tampoco leía nadie. Me imagino un mapa de la ciudad que relaciona los barrios más pobres con la cantidad de faltas de ortografía en una redacción de clase. Sería demasiado fácil. Rompo mentalmente ese mapa.

«Sí leen, se pasan el día leyendo. El problema es que no escriben.», pienso aunque no digo nada a mi compañero, quien seguramente piensa que leer en el móvil no es leer. El caso es que después de haber escrito varias disertaciones en los últimos meses la redacción de mis alumnos ha mejorado.

No se trata de crear sabios, dice Rancière, se trata de levantar el ánimo de aquellos que se creen inferiores en inteligencia. «Yo no puedo, yo no sé.» Se trata de quitarlos del pantano, pero no del pantano de la ignorancia sino del pantano del menosprecio de sí mismos. «¿Mínimo 150 palabras? Maestra, eso es mucho.» 

A principios de curso siempre dibujo un triángulo en la pizarra. En cada uno de sus vértices escribo una palabra: Leer, Escribir, Pensar. Es lo único que necesitamos saber. Pero ya sabemos leer, escribir, pensar. Ahora nos queda confiar en que podemos hacerlo un poco mejor.

Mis alumnos han dejado de preguntarme el número de palabras. Al menos esa limitación la hemos superado. 

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.