Legalización del cannabis
Cannabis: ingresos “verdes” y el fin de la doble moral en tiempos de crisis

Ante la crisis generada por el covid, la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos se hace imperiosa y, por ello, el alegato que quiero realizar desde esta tribuna es una apuesta integral sobre la legalización del cannabis, para su uso medicinal y recreativo, que daría como resultado empleo “verde” y una fuente de ingresos que, en estos momentos, están sumergidos en el mercado negro.


Mito del cannabis
Flor de una planta hembra de cannabis Nekwo

Militante de Anticapitalistas.

11 jun 2020 06:00

La crisis del covid-19 ha golpeado duramente la economía del Estado Español, con pronósticos que alcanzan una caída del 12,4% del PIB en 2020 (según el Banco de España) en el peor de los escenarios. Andalucía, de nuevo, es el territorio que sufre (y sufrirá según los datos) las consecuencias más agravadas en esta crisis, con un paro en abril del 21%. El Observatorio Económico de Andalucía prevé una tasa de paro cercana al 30% a final de 2020 y una caída del PIB del 15%.

Pensemos por un momento en las consecuencias de legalización integral del cannabis: control de calidad, acabar con redes mafiosas del tráfico de cannabis, ingresos por la comercialización que revertirían en prevención y concienciación de su consumo con responsabilidad, así como la creación de miles de empleos que se incorporarían a este sector. Según el Informe EDADES de 2018, el 35% de los españoles entre 15 y 64 años ha probado alguna vez en su vida el cannabis y, según el mismo informe, un 60% piensan que es fácil conseguirla.

La Universidad de Barcelona realizó un estudio en 2018 donde estimaba que la regulación del cannabis aportaría un negocio total de 8.514 millones de euros vía impuestos directos e indirectos y 101.569 puestos de trabajo, rural en gran parte. Nada mal para los tiempos que vienen.

Imaginemos, con nuestras condiciones climáticas, cannabis con denominación de origen referente en el mercado internacional. Así, como el uso del cáñamo en sus múltiples variantes (textil, energético, medicinal, etc). En el Estado de Colorado, cinco años después de su legalización, las encuestas estatales demuestran que la mayoría de los adolescentes de Colorado han probado la marihuana, pero el 80 por ciento no la consume en la actualidad, así como una disminución de su consumo. En Canadá, en márgenes de mejora aún, en su primer año de legalización integral, la economía canadiense ha experimentado un aumento de 8.260 millones de dólares.

La propuesta de legalizar el cannabis no ha sido obviada por los partidos políticos en los últimos años. Parlamentos autonómicos han buscado fórmulas legislativas que han regularizado las asociaciones de consumidores de cannabis, como el caso de Cataluña o País Vasco. A nivel estatal, diferentes formaciones políticas han anunciado, de forma pública y en sus programas electorales, la intención de estudiar e implantar su legalización para uso medicinal y recreativo. PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, Esquerra Republicana, PNV, EH Bildu, JuntsxCat, Más País, CUP, Compromís, BNG, Coalición Canarias y Nueva Canarias comparten un denominador común: el estudio del cannabis en el Congreso de los Diputados para su posible legalización que, en estos momentos, contaría con 205 diputados, es decir, un 58% de la Cámara.

El cannabis y la sociedad, una historia de amor-odio. La doble moral

La legalización del cannabis es un debate que lleva en la sociedad mucho tiempo, un debate que suele disputarse entre la moral, la salud, la libertad y la economía. Culturalmente, el cannabis ha vivido una relación de amor-odio en la sociedad diferente al tabaco, por poner un ejemplo. Uno de los argumentos más usados es su perjuicio en la salud. La Fundación Beckley, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a promover la investigación sobre la concienciación y la ciencia en el uso de las drogas, presentó en 2008 en la Cámara de Lores de Reino Unido un informe que comparaba la tasa de mortalidad del tabaco y el alcohol con el cannabis. La relación eran dos muertes en todo el mundo vinculadas al cannabis, frente a 150.000 personas fallecidas cada año sólo en el Reino Unido debido al tabaco y al alcohol. Un estudio del Washington Post en 2015 situaba al tabaco y el alcohol como sustancias 100 veces más peligrosas que la marihuana. La revista Scientific Reports confirma que los riesgos de la marihuana han sido sobrevalorados en el pasado y, por el contrario, con el alcohol sostienen que han sido infravalorados sus perjuicios. Por otro lado, según la Universidad de Princeton, la abstinencia del azúcar no está muy lejos a la de la heroína, así como otros estudios que comparan la adicción al azúcar con la de la cocaína. Todos estos datos que se exponen no tienen ánimo de blanquear las consecuencias del cannabis para la salud. Su consumo continuo y reiterado a largo plazo puede producir daños relacionados con el cerebro, como depresión, ansiedad, deterioro cognitivo o psicosis. Ante esto, el Estado debería establecer una estrategia de concienciación, y no de prohibición, tratar a la ciudadanía como personas adultas. Una sociedad más consciente es una sociedad más libre y responsable.

Desde un punto de vista antropológico, si la vida puede resumirse como el conjunto de experiencias vitales individuales y colectivas, una de ellas es el contacto y la experiencia con las drogas, y cómo con estas nos relacionamos socialmente. Una de las expresiones más acuñadas en nuestra sociedad es “el cigarro social” o “tomar una caña”, expresiones que tienen el alcohol o el tabaco como instrumentos de relación con los demás. Igualmente, otras sustancias en determinados contextos realizan la misma función. Al fin y al cabo, podríamos decir que las drogas suelen utilizarse como un método de ocio y relación social o evasión de la realidad, y conseguirlas no es una cuestión sobre si están disponibles en el mercado. Para entender las diferencias entre tabaco-cannabis, y su doble moral, debemos dar una pincelada sobre las relaciones históricas del poder económico y político con estas.

El Tabaco “Real”

El tabaco ha sido objeto de grandes ingresos durante siglos para la Corona Española y, actualmente, al Estado Español. De hecho, durante un largo periodo de la historia, la Corona prescindió de intermediarios en su producción y comercialización llevándolo a cabo a través de la Real Hacienda. Fue entre el siglo XVII y el XVIII cuando guardó para sí el monopolio del tabaco, que supuso la creación del Estanco del Tabaco en 1636. Estas medidas intervencionistas fueron una estrategia de la Corona, que veía un negocio rentable en el tabaco cuando éste pasó de convertirse en un privilegio de la clase aristocrática a un hábito de las clases populares. Incluso esta transformación al consumo popular no estuvo indemne de la distinción de clases. El Estanco de España comenzó para entonces a producir tabacos de diferentes calidades, el que provenía de Cuba era un tabaco suntuario, de acceso a clases privilegiadas. En cambio, en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (actual Rectorado de la Universidad de Sevilla) se producía el tabaco de consumo popular.

Fue a finales del siglo XIX cuando se cede el monopolio a la iniciativa privada a través de la Compañía Arrendataria de Tabacos S.A., consecuencia del agujero económico que sufre la Real Hacienda española en los diferentes conflictos bélicos de la época. El consenso de intereses de los poderes políticos (Iglesia- Corona), económicos y la relación del tabaco en la vida popular, han tenido como consecuencia su aceptación legal y social.

Entonces, ¿qué se ha impuesto para que el cannabis no haya vivido el mismo resultado que el tabaco en la actualidad?

La respuesta a la doble moral podemos encontrarla en el poder económico, porque la relación histórica del cannabis con el consumo popular es innegable, estando presente durante muchos siglos en las diferentes culturas que han convivido en nuestro territorio. Es el poder económico, junto a los poderes religiosos, imponiendo los modelos y conductas de vida, son los que han estigmatizado y creado esa doble moral entre las drogas legales y las ilegales a lo largo del tiempo. En Al-Ándalus, el consumo del hachís era asociado por los poderes políticos-religiosos a los asesinos y a los sufíes, una comunidad árabe contracultural y heterodoxa dentro del islam, que promulgaba el retiro físico de la cultura dominante y que era seguido por ciudadanos considerados de clase baja y humilde. El poder acusaba a los sufíes de ser afeminados y homosexuales. En ambos casos, como afirma Isidro Marín Gutiérrez, historiador experto en la materia, se culpó al hachís de dicha “desviación sexual”.

Otro ejemplo más, junto a las líneas anteriores, es la asociación histórica del consumo del cannabis a los movimientos disidentes con el establishment, como el caso del movimiento hippie de los años 60, o su extensión histórica hippie-izquierda-rojo-comunista. En la denominada “Guerra contra las drogas” impulsada por los gobiernos de Estados Unidos, se inició una persecución intensiva sobre su consumo y comercialización, muy centrada en barrios donde vivían mayoritariamente personas afroamericanas, cuando el consumo en la época no entendía de color de piel. La asociación drogas-afroamericanos trajo consigo una persecución racial, donde las personas afroamericanas eran seis veces más encarceladas que los caucásicos bajo este pretexto, ahondando en las desigualdades étnicas del país.

Podríamos decir que los grandes poderes han usado el cannabis como un arma para criminalizar la disidencia que pone en cuestión su poder. Noam Chomsky sugirió en 2012 que el tabaco se amolda mejor a un esquema de negocios controlado monolíticamente por ciertas corporaciones. Señalaba que la marihuana es como la energía solar, puede crecer casi en todas partes y, con cierta ironía, afirmaba que la marihuana es “demasiado salvaje y democrática” para poderla mantener bajo el dominio de un grupo selecto de corporaciones.

Democratizar el cannabis de forma integral puede significar un paso en el fin de su uso moral y recriminatorio, reconociendo su uso social y medicinal, desde la responsabilidad. Es imperiosa la necesidad de avanzar en la concienciación sobre sus usos y no su persecución, usada siempre por los poderosos para la estigmatización de sus enemigos de clase. Se abre una ventana de oportunidad para abrir un nuevo sector económico que ayude a paliar la crisis económica que vivimos. El fin de la hipocresía es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
#80177
18/1/2021 11:48

Cómo se nota que no has tenido a ningún familiar enganchado al cannabis!!! Yo te digo que trae paranoias, depresión, y tu vida se destruye , es una droga no te olvides!!!

0
0
#63156
13/6/2020 17:26

Con esa mentalidad, de seguro estás apostando por más niños deportistas y sanos, que los que escriben estos titulares lo hagan y les moleste hacerlo a escondidas no implica que incluyas una idea que nos afectaría a todos los que no queremos ser drogadictos.

2
14
#63259
15/6/2020 12:05

Claro, como el alcohol es legal toda la población es alcohólica. Como el tabaco es legal, toda la población está enganchada al tabaco. La guerra contra las drogas nunca acabará, a no ser que se regule y se eduque.

12
1
#63122
13/6/2020 0:01

Países productores consienten el blanqueo, el canabis aporta divisas.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos eran llamados. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.