Es la hora de lo verde

Es tiempo de poner lo humano, lo de todas y lo de cada una a la vez, en el centro de la práctica política y económica.
Fridays for Future 15M 3
David F. Sabadell Protesta de Fridays for Future junto al Congreso de los Diputados

miembro de la Mesa de Madrid de Verdes Equo

4 jun 2021 12:44

Los magníficos resultados de la coalición entre Más Madrid y Verdes Equo en las recientes elecciones en la comunidad de Madrid son, entre otras cosas, fruto del trabajo constante que  muchas personas vienen haciendo desde la ecología política. Eso que de forma popular se denomina “lo verde”.

El 5 de junio se cumplen diez años de la fundación de Verdes Equo que, a su vez, nace de la unión de una miríada de pequeños partidos ecologistas que llevaban trabajando en España unos cuantos años y de muchas otras personas que, sin militar en ninguno, también estaban en esa clave política.

La elecciones en Madrid se dan en el contexto de ola verde que recorre Europa, que ha llevado a los verdes al gobierno en muchos países y regiones y que ahora puede aupar a los verdes alemanes a la Cancillería. Ola que también está movilizando a muchas personas en favor del clima, especialmente a la juventud.

La ecología política es, en último término, una nueva propuesta de sentido para las personas y sus relaciones sociales que centra su crítica al actual modelo al señalar, precisamente, el sinsentido que este nos propone

Todos estos acontecimientos están poniendo lo verde en el foco de la atención mediática y del análisis político. Con este artículo, queremos contribuir a enfocar mejor, señalando algunas de las claves esenciales que aporta la ecología política en este momento clave de la historia, por qué creemos que ha llegado la hora de lo verde,  y por qué seguimos trabajando para ello.

La ecología política es, en último término, una nueva propuesta de sentido para las personas y sus relaciones sociales que centra su crítica al actual modelo al señalar, precisamente, el sinsentido que este nos propone. Se trata de una crítica radical al modelo completo, no solamente a alguna de sus consecuencias, es una propuesta alternativa, una enmienda a la totalidad.

Una propuesta de sentido que comprende lo humano desde la fragilidad y la vulnerabilidad. Nacemos vulnerables, hiperdependientes, a lo largo de la vida nadie está exento de riesgos vitales de mayor o menor severidad y, si todo transcurre según lo esperable, terminaremos nuestros días de nuevo vulnerables y dependientes. Somos seres con necesidad de cuidados y con la capacidad de procurarlos. Una imagen diametralmente opuesta a aquella que nos dibuja como seres autosuficientes, reflejada en aquel axioma de “yo me he hecho a mí mismo, y no le debo nada a nadie”.

Así, la vida y su cuidado se tornan el centro de atención de las propuestas de la ecología política. La vida de todas y cada una de las personas que habitamos el planeta, lo que lleva a la necesidad de replantear el modelo de la “igualdad de oportunidades”. Vivir no tiene por meta llegar el primero a algún lugar en una carrera. Nadie llega a donde está solo, ni fundamentalmente por méritos propios. No; vivir es otra cosa. Se trata entonces de construir un modelo de “diversidad de integraciones”, tantas como da de sí la pluralidad humana y todas ellas, eso sí, en condiciones de dignidad material y relacional.

La hora de lo verde es la hora de reinventar el sentido a la vida, de volver a hablar de la felicidad, que no debe ser una utopia postergada sino una realidad concretada y experimentable

Nuestro modelo actual concibe la niñez y la juventud como la etapa de preparación para la vida adulta, que se convierte en el momento para  trabajar y acumular cosas y dinero para poder disfrutar de una vejez, que en la práctica termina socialmente arrinconada por improductiva y dependiente. Todo un sinsentido que experimenta quien resulta integrado además de otro peor que sufren quienes no lo logran. 

Vivir debería significar otra cosa, desarrollarse de manera integral para ir siendo lo más importante que podemos llegar a ser: personas. Ir transitando por las diversas etapas del crecer, disfrutando a tope de las posibilidades de cada una de ellas, que incluyen pero no se agotan en la preparación para la siguiente.

El modelo educativo, de organización del trabajo, de disfrute de la vejez y el modelo de ocio que subyacen en la ecología política suponen una vuelta de calcetín sobre la propuesta imperante. Así, un modelo educativo centrado en la persona y sus potencialidades y no en la demanda del mercado de trabajo: un empleo repartido verde y de cuidados; una renta básica que permita el desarrollo de las actividades no rentables; un envejecimiento activo y protagonista, con unos cuidados humanizados; y un ocio participativo, en el que somos actores y no espectadores, creadores y no consumidores… se convierten en la necesaria novedad política.

Hacer políticas verdes supone también comprendernos de manera inseparable como individuos en relación. La condición humana no se entiende bien si se exacerban alguno de estos dos polos. Lo individual y lo colectivo son dos caras de la misma y única moneda. Y esa relación que nos define llega más allá de las fronteras de lo social. Somos seres en relación con otros seres vivos, que juntos habitamos una misma casa (un planeta) que no nos pertenece, al contrario, pertenecemos a él.

La ecología política ofrece entonces una visión novedosa de lo social, al comprender que no se puede elegir entre lo individual y lo social, lo que implica un reposicionamiento radical en muchos de los debates tradicionales que hoy polarizan la vida política. Otorgando un papel central a la recreación de los vínculos y las prácticas de tipo comunitario, en el marco de la sostenibilidad.

La hora de lo verde es la hora de reinventar el sentido a la vida, de volver a hablar de la felicidad, que no debe ser una utopia postergada sino una realidad concretada y experimentable. Es tiempo de poner lo humano, lo de todas y lo de cada una a la vez, en el centro de la práctica política y económica. No se trata, en definitiva, de miedo al apocalipsis climático y de recursos, sino de evitarlo con la vista puesta en una sociedad mejor para todas, más justa, más verde, más feminista… una sociedad y un plantea a escala humana.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Más noticias
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...