Coronavirus
Renta básica: contra el virus, por el clima

No olvidemos que esta crisis no hace más que acentuar y exponer una crisis a la que nos habíamos acostumbrado hasta el punto de llamarla ‘la normalidad’. La ‘normalidad’ de una crisis social y económica aplastante, que tiene como telón de fondo una crisis climática que amenaza con extinguir el homo sapiens en cuestión de décadas.

24 abr 2020 09:19

El trabajo es el centro de la sociedad. O más bien podríamos decir que lo ha sido, durante décadas, y en buena parte del mundo, donde tanto el acceso a la renta como la identidad han pasado a través del trabajo asalariado.

Hace años que esto ha empezado a desmoronarse, en un mundo donde el trabajo es cada vez más escaso y precario. Y, sin embargo, este sigue el punto de anclaje, el ojo de aguja por el que pasa irrevocablemente el acceso a la renta, sea de forma directa, a través del salario, o indirecta, a través de pensiones y prestaciones contributivas. Y así es como el trabajo asalariado se convierte también en la forma de acceso a un conjunto de servicios básicos que, cuando más privatizados están, más hay que pagar a título individual por ellos: vivienda, sanidad, educación, transporte, etc. En resumen, nuestra supervivencia depende de una nuez cuya cáscara está vacía.

Esta paradoja por la cual dependemos de un trabajo asalariado que no obstante no nos da lo que necesitamos para vivir ya tendría que ser motivo suficiente para cuestionar la visión “trabajo-asalariado-céntrica” de nuestra sociedad y proponer otras formas de acceso a la renta. Pero ahora además nos encontramos en una situación inédita, en la cual desaparecen de un día a otro los trabajos de millones de personas y sin embargo la economía financiera prosigue con su extracción: hay que seguir pagando el alquiler o la hipoteca o pagando alimentos y servicios funerarios tras los cuales hay grandes imperios financieros que especulan con la vida y la muerte. Los buitres no hacen confinamiento, merodean constantemente la ciudad en busca de sus rentas.

Este es el motivo por el que cada vez se escuchan más voces que plantean la necesidad de garantizar el acceso a la renta y recuperan propuestas como la Renta Básica Universal, un ingreso incondicional garantizado a todos y todas. No hay duda de que un ingreso garantizado ayudaría y mucho a sobrellevar esta situación de confinamiento forzoso.

Esta paradoja por la cual dependemos de un trabajo asalariado que no obstante no nos da lo que necesitamos para vivir ya tendría que ser motivo suficiente para cuestionar la visión “trabajo-asalariado-céntrica” de nuestra sociedad

Pero no olvidemos que esta crisis sobrevenida no hace más que acentuar y exponer una crisis a la que nos habíamos acostumbrado hasta el punto de llamarla ‘la normalidad’. La ‘normalidad’ de una crisis social y económica aplastante, con centenares de desahucios diarios, desempleo galopante y trabajos precarios e intermitentes, alquileres abusivos y como telón de fondo una crisis climática que amenaza con extinguir el homo sapiens en cuestión de décadas.

Y sin embargo no dudemos que pronto sonaran las trompetas de la vuelta a la normalidad y el chantaje del trabajo asalariado volverá a ponerse en marcha. Este chantaje es una espiral que lo engulle todo: que nos obliga a seguir saltando de trabajo en trabajo, sea el que sea, para poder acceder a unos míseros ingresos, que nos ‘obliga’ a contaminar las ciudades ahora que podemos gozar de respirar aire limpio, que destruye la posibilidad de mantener nuestras ciudades libres de masificación turística porque ‘de algo tiene que vivir la gente’, que mantiene trabajos imprescindibles sin reconocimiento ni remuneración y establece que trabajos nefastos sí que los merecen, que nos impulsa a seguir produciendo sin sentido y solo en aras de indicadores de crecimiento económico, calentando el planeta y destruyendo los ecosistemas.

Pensad en todos los proyectos económicos nefastos para la sociedad, el territorio y el planeta que han podido tirar adelante gracias al chantaje del trabajo asalariado y la “creación de empleo”: fábricas de armamento, centrales nucleares, construcciones mastodónticas que quedan en desuso, empresas que atentan contra los derechos humanos, ampliaciones insostenibles de puertos y aeropuertos, megaproyectos urbanísticos devastadores, especulación, tratados de libre comercio, industrias contaminantes, deforestación, extractivismo, empleos precarios e inútiles, implementación de la obsolescencia programada. Y ahora pensad en el poder de negociación y decisión que nos daría como sociedad, como trabajadores o como inquilinos poder tener acceso garantizado a la renta.

Para romper el chantaje del trabajo asalariado es un imperativo desvincular por completo el acceso a la renta del trabajo. El ingreso mínimo vital puede ser un primer paso, muy pequeño

Para romper el chantaje del trabajo asalariado es un imperativo desvincular por completo el acceso a la renta del trabajo. El ingreso mínimo vital puede ser un primer paso, muy pequeño, pero la solución pasa por una Renta Básica Universal e Incondicional. Esta no es una solución finalista pero es una solución imprescindible.

No es finalista porque debe complementarse con la desmercantiización de muchos otros bienes y servicios y con la garantía de derechos que ahora mismo están minados por el neoliberalismo: la vivienda, la educación, la sanidad, la movilidad, la alimentación.

Es imprescindible para romper este centro alrededor del cual gravita la sociedad entera y que la arrastra por el remolino de la contaminación, el estrés, la precariedad, la pobreza, la violencia y la destrucción de la vida. Es imprescindible para poder desacoplar valor y precio y que la sociedad se centre en producir aquello que es fundamental para su propia reproducción y bienestar. Imprescindible para dejar atrás la fijación en el pleno empleo y construir una sociedad de plena actividad, al decir de André Gorz, recuperando la riqueza del tiempo, el cuidado y la creación y felicidad colectivas. Imprescindible, finalmente, para abrir el campo a la imaginación de futuros mejores, verdaderamente esperanzadores, verdaderamente futuros.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
#61541
25/5/2020 10:44

Estoy de acuerdo con la RMV, con el requisito de la búsqueda de empleo, q para cerciorarse de ello, tendrá q ser a través del sepe, pq sino como te cerciorase de q la persona con la renta mínima vital, estaba verdaderamente buscando trabajo

Y quisiera saber que pasa con aquellas personas a las q nadie contrata, ninguna empresa, por que las hay y aunque estén apuntados al paro y tengan la ayuda, q van a vivir siempre de la renta? Unos pq no les contratan y otros pq no quieren trabajar, no seria justo tampoco mantener a caraduras.

0
0
#58234
24/4/2020 12:46

RBU en este momento, sin duda. Pero para que sea mas sólido en el marco de la transición ecosocial que se abre paso, juntaría Renta Básica + reparto del trabajo + creación de empleos verdes asociados a la transición + una parte de la asignación en moneda local para incentivar relocalización. Incluso creo que el "trabajo garantizado" no tiene porque ser incompatible con la RBU, sino complementario.

4
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.