Coronavirus
Renta básica: contra el virus, por el clima

No olvidemos que esta crisis no hace más que acentuar y exponer una crisis a la que nos habíamos acostumbrado hasta el punto de llamarla ‘la normalidad’. La ‘normalidad’ de una crisis social y económica aplastante, que tiene como telón de fondo una crisis climática que amenaza con extinguir el homo sapiens en cuestión de décadas.

24 abr 2020 09:19

El trabajo es el centro de la sociedad. O más bien podríamos decir que lo ha sido, durante décadas, y en buena parte del mundo, donde tanto el acceso a la renta como la identidad han pasado a través del trabajo asalariado.

Hace años que esto ha empezado a desmoronarse, en un mundo donde el trabajo es cada vez más escaso y precario. Y, sin embargo, este sigue el punto de anclaje, el ojo de aguja por el que pasa irrevocablemente el acceso a la renta, sea de forma directa, a través del salario, o indirecta, a través de pensiones y prestaciones contributivas. Y así es como el trabajo asalariado se convierte también en la forma de acceso a un conjunto de servicios básicos que, cuando más privatizados están, más hay que pagar a título individual por ellos: vivienda, sanidad, educación, transporte, etc. En resumen, nuestra supervivencia depende de una nuez cuya cáscara está vacía.

Esta paradoja por la cual dependemos de un trabajo asalariado que no obstante no nos da lo que necesitamos para vivir ya tendría que ser motivo suficiente para cuestionar la visión “trabajo-asalariado-céntrica” de nuestra sociedad y proponer otras formas de acceso a la renta. Pero ahora además nos encontramos en una situación inédita, en la cual desaparecen de un día a otro los trabajos de millones de personas y sin embargo la economía financiera prosigue con su extracción: hay que seguir pagando el alquiler o la hipoteca o pagando alimentos y servicios funerarios tras los cuales hay grandes imperios financieros que especulan con la vida y la muerte. Los buitres no hacen confinamiento, merodean constantemente la ciudad en busca de sus rentas.

Este es el motivo por el que cada vez se escuchan más voces que plantean la necesidad de garantizar el acceso a la renta y recuperan propuestas como la Renta Básica Universal, un ingreso incondicional garantizado a todos y todas. No hay duda de que un ingreso garantizado ayudaría y mucho a sobrellevar esta situación de confinamiento forzoso.

Esta paradoja por la cual dependemos de un trabajo asalariado que no obstante no nos da lo que necesitamos para vivir ya tendría que ser motivo suficiente para cuestionar la visión “trabajo-asalariado-céntrica” de nuestra sociedad

Pero no olvidemos que esta crisis sobrevenida no hace más que acentuar y exponer una crisis a la que nos habíamos acostumbrado hasta el punto de llamarla ‘la normalidad’. La ‘normalidad’ de una crisis social y económica aplastante, con centenares de desahucios diarios, desempleo galopante y trabajos precarios e intermitentes, alquileres abusivos y como telón de fondo una crisis climática que amenaza con extinguir el homo sapiens en cuestión de décadas.

Y sin embargo no dudemos que pronto sonaran las trompetas de la vuelta a la normalidad y el chantaje del trabajo asalariado volverá a ponerse en marcha. Este chantaje es una espiral que lo engulle todo: que nos obliga a seguir saltando de trabajo en trabajo, sea el que sea, para poder acceder a unos míseros ingresos, que nos ‘obliga’ a contaminar las ciudades ahora que podemos gozar de respirar aire limpio, que destruye la posibilidad de mantener nuestras ciudades libres de masificación turística porque ‘de algo tiene que vivir la gente’, que mantiene trabajos imprescindibles sin reconocimiento ni remuneración y establece que trabajos nefastos sí que los merecen, que nos impulsa a seguir produciendo sin sentido y solo en aras de indicadores de crecimiento económico, calentando el planeta y destruyendo los ecosistemas.

Pensad en todos los proyectos económicos nefastos para la sociedad, el territorio y el planeta que han podido tirar adelante gracias al chantaje del trabajo asalariado y la “creación de empleo”: fábricas de armamento, centrales nucleares, construcciones mastodónticas que quedan en desuso, empresas que atentan contra los derechos humanos, ampliaciones insostenibles de puertos y aeropuertos, megaproyectos urbanísticos devastadores, especulación, tratados de libre comercio, industrias contaminantes, deforestación, extractivismo, empleos precarios e inútiles, implementación de la obsolescencia programada. Y ahora pensad en el poder de negociación y decisión que nos daría como sociedad, como trabajadores o como inquilinos poder tener acceso garantizado a la renta.

Para romper el chantaje del trabajo asalariado es un imperativo desvincular por completo el acceso a la renta del trabajo. El ingreso mínimo vital puede ser un primer paso, muy pequeño

Para romper el chantaje del trabajo asalariado es un imperativo desvincular por completo el acceso a la renta del trabajo. El ingreso mínimo vital puede ser un primer paso, muy pequeño, pero la solución pasa por una Renta Básica Universal e Incondicional. Esta no es una solución finalista pero es una solución imprescindible.

No es finalista porque debe complementarse con la desmercantiización de muchos otros bienes y servicios y con la garantía de derechos que ahora mismo están minados por el neoliberalismo: la vivienda, la educación, la sanidad, la movilidad, la alimentación.

Es imprescindible para romper este centro alrededor del cual gravita la sociedad entera y que la arrastra por el remolino de la contaminación, el estrés, la precariedad, la pobreza, la violencia y la destrucción de la vida. Es imprescindible para poder desacoplar valor y precio y que la sociedad se centre en producir aquello que es fundamental para su propia reproducción y bienestar. Imprescindible para dejar atrás la fijación en el pleno empleo y construir una sociedad de plena actividad, al decir de André Gorz, recuperando la riqueza del tiempo, el cuidado y la creación y felicidad colectivas. Imprescindible, finalmente, para abrir el campo a la imaginación de futuros mejores, verdaderamente esperanzadores, verdaderamente futuros.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#61541
25/5/2020 10:44

Estoy de acuerdo con la RMV, con el requisito de la búsqueda de empleo, q para cerciorarse de ello, tendrá q ser a través del sepe, pq sino como te cerciorase de q la persona con la renta mínima vital, estaba verdaderamente buscando trabajo

Y quisiera saber que pasa con aquellas personas a las q nadie contrata, ninguna empresa, por que las hay y aunque estén apuntados al paro y tengan la ayuda, q van a vivir siempre de la renta? Unos pq no les contratan y otros pq no quieren trabajar, no seria justo tampoco mantener a caraduras.

0
0
#58234
24/4/2020 12:46

RBU en este momento, sin duda. Pero para que sea mas sólido en el marco de la transición ecosocial que se abre paso, juntaría Renta Básica + reparto del trabajo + creación de empleos verdes asociados a la transición + una parte de la asignación en moneda local para incentivar relocalización. Incluso creo que el "trabajo garantizado" no tiene porque ser incompatible con la RBU, sino complementario.

4
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.