Madrid
Madrid no es

El crecimiento de Madrid a través de la historia arquitectónica, fundamentalmente de finales del s. XX, y la concepción de una ciudad cuyos desarrollos urbanísticos han perpetuado la segregación económica.

Piscina La Isla Manzanares
A la altura de la Estación del Norte, la piscina La Isla tenía tres piletas y un club social con salón de baile, gimnasio y solárium. Archivo El Salto
26 nov 2019 07:00

1. Geología

Madrid fue noticia por primera vez a propósito de una exhumación. De ello nos dejó constancia Ibn Hayyan en su Historia (citada, a su vez, por el recopilador al-Himyari), al referir que, allá por el siglo X, mientras se excavaba en el exterior de la muralla de Madrid, “se encontró una tumba que contenía un cadáver gigantesco, de 51 codos de largo, es decir 102 palmos [prácticamente 23 metros], desde el cojín que sostiene la cabeza hasta la planta de los pies”. Y añadía: “el volumen de la caja craneana de este cadáver podía calcularse en 8 arrobas, poco más o menos” [en torno a 90 kilogramos]. La primera noticia de Madrid le adivinaba un pasado de parque jurásico: los restos de elefantes, rinocerontes y mamuts expuestos en el Museo de San Isidro, o de Los orígenes de Madrid, lo corroboran. El hecho de que todo haya empezado por una excavación no significó tanto que el suelo de Madrid escondiera un tesoro, sino que ese suelo fuera el propio tesoro.

No sin un cierto despecho, mezclado con osada provocación y desparpajo irónico, el diario La Vanguardia, editado en Barcelona, publicaba el 18 de abril de 1974 un breve comentario sobre la calidad del suelo de Madrid, titulado: “Madrid: un suelo geológicamente malo que se está convirtiendo en el más caro de Europa”. Esta aparente paradoja habría sido objeto de concienzudos análisis por parte de diversos especialistas, dejándose La Vanguardia por el camino el sentido común: “la increíble especulación del suelo en Madrid ha creado esta gran capital que más bien es sólo una capital grande”. Este era el raciocinio: el suelo de Madrid solo tenía valor porque Madrid tenía muchos habitantes. El artículo de La Vanguardia no ahorraba términos comparativos. El precio de un metro cuadrado de solar madrileño vale más que si estuviera sembrado de diamantes.

Un tesoro, por tanto. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad se hizo sobre los “esponjosos terrenos de las viejas huertas y campos de labor”. Territorio nutricio. Además, el suelo de Madrid estaría minado por toda clase de túneles, pozos, conducciones, colectores y galerías. Estas particularidades harían prever el empeoramiento del suelo madrileño. Pese a su mordacidad, el artículo de La Vanguardia no faltaba a la verdad. En efecto, el suelo de Madrid está compuesto, principalmente, de arenas y arcillas –rocas blandas del terciario–. La litología dominante es heterogénea, de origen antrópico, dando lugar a formaciones superficiales poco consolidadas. En sus principios de capital, la tierra de Madrid, tan mala para el urbanismo, se utilizaba para el cultivo de secano, desde cereales como el trigo, cebada, avena o centeno, hasta leguminosas como el garbanzo y algarroba. En las zonas regadas por el Manzanares se situaban las huertas y frutales. De Móstoles llegaban melones riquísimos; de Leganés, abundante hortaliza, como cebollas, berenjenas, nabos y coles.

2. Mitología

Madrid nació en una colina. Frontera al Manzanares, donde hoy se ubica el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Su fundación implantó la actual Villa y Corte en una zona fronteriza, la llamada Marca Media, zona de confines del dominio Omeya. La primera muralla de Madrid fue mandada erigir por Muhammad I, emir de Córdoba, el primer rey de Madrid, cuya estatua no está en la Plaza de Oriente. Madrid fue así una pequeña ciudad del Al-Andalus idéntica a tantas otras del resto del Islam. Pero la capital de las Españas no podría tener unos orígenes tan humildes (y tan islámicos) como una simple fortificación defensiva del territorio omeya. Habría que conferirle una fundación mítica: los griegos de Epaminondas, Nabuconodosor… Pese a la permanente evocación de ancestralidades prerromanas, la mayoría del tejido urbano de Madrid carece de historia. Madrid es una ciudad nueva. El único tiempo que tiene —al margen del que se gastó en su construcción— es aquel que dura la amortización de una hipoteca o un contrato de alquiler.

En busca de nuevas grandezas surge “Madrid, Capital Mundial de la Construcción, la Ingeniería y la Arquitectura”, el clúster formalizado el pasado mes de octubre entre el Ayuntamiento de Madrid y 20 entidades públicas y privadas para “llevar la capital a un nuevo estatus a través de la formación, capacitación, I+D+i, desarrollo y fortalecimiento empresarial, promoción y difusión” del sector de la construcción, ingeniería y arquitectura.

Precisamente, en el informe publicado este mismo año por la empresa de servicios inmobiliarios Jones Lang LaSalle (JLL), titulado “Demand and Disruption in Global Cities”, Madrid figura dentro del tipo de ciudades denominadas “aspirantes globales”, un grupo de urbes que ha adquirido muchos de los activos de las principales ciudades globales, tales como conectividad de entrada a sus economías nacionales y continentales, escala metropolitana efectiva y tamaño de mercado, la confianza del capital global, un grupo considerable de talento y múltiples especializaciones agrupadas.

Las ciudades “aspirantes globales”, en conjunto con las “siete grandes” (Londres, Nueva York, París, Hong Kong, Singapur, Tokio y Seúl), configuran una categoría que JLL denomina “ciudades globales consolidadas”.

3. Arquitectura

Las dos dimensiones políticas de la arquitectura son los procesos de producción y la recepción formal. El movimiento moderno se preocupó con los procesos de producción: construcción serial y estandarizada, el énfasis en la vivienda como programa social, la preocupación por las masas.

En este sentido, intentó que la arquitectura tuviera un papel determinante y más alargado en la resolución de problemas sociales. Así debe interpretarse la exhortación de Le Corbusier en su Vers une architecture, publicado en 1923: “Arquitectura o Revolución. La Revolución se puede evitar”.

Como señala Mary McLeod en un texto germinal de 1989 (Architecture and Politics in the Reagan Era: From Postmodernism to Deconstructivism), con el posestructuralismo —cuyo símil arquitectónico fue el deconstructivismo—, la arquitectura abandona el papel político defendido por el movimiento moderno, esto es, la búsqueda de la transformación de los procesos de producción y de las fronteras institucionales, porque su poder político pasa a estar en el signo cultural o, más precisamente, en la revelación de la desintegración de ese signo.

En el presente, las ciudades están hechas con esos mismos objetos culturales rotos, en los que es patente la imposibilidad de reconstruir la comunidad. El movimiento deconstructivista, siguiendo a Lyotard y su retrato de la condición posmoderna, proclamó la muerte de las grandes narrativas: igualdad, razón, verdad, nociones de consenso colectivo, etc. Con este colapso de valores, el arte adquiriría un nuevo papel redentor, uno que negaría las aspiraciones utópicas, pero que encontraría esperanza dentro de la desintegración contemporánea.

No deja de ser revelador que la mayoría de los arquitectos (Peter Eisenman, Frank Gehry, Zaha Hadid, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind) que participaron en la exposición “Deconstructivist Architecture” de 1988 en el MOMA —que, al menos institucionalmente, marcó el inicio del movimiento— se transformaron, con la sedimentación del neoliberalismo como modelo económico, en los portavoces arquitectónicos de las principales corporaciones financieras del capitalismo. España, siguiendo la exhaustiva descripción que Llàzter Moix hace en Arquitectura Milagrosa, se convirtió en el parque temático de la arquitectura posestructuralista. Gehry, Eisenman, Hadid tienen varias obras en la península.

La aportación más substanciosa de Rem Koolhas a la arquitectura y urbanismo —su Bigness y Lite Urbanism son los equivalentes arquitectónicos y urbanísticos de la desregulación regulada, de la exuberancia racional de la “New Economy” que nos ha traído hasta la crisis desencadenada en 2008— es la constatación de la invulnerabilidad del capital global a la critica e intenciones de la arquitectura. La principal implicación fue la retirada de la arquitectura de la teoría social; en el último caso, le dejó de interesar la ciudad. El propio Koolhaas lo manifestó: “la” ciudad ya no existe.

La adopción de una agenda asocial –asumida en la irrelevancia de las ambiciones de la arquitectura y urbanismo para ordenar la sociedad– ha venido acompañada de la popularización de edificios icónicos y radicales, proyectados por “arquitectos estrella”, starchitects, algo así como las top models de los ochenta y noventa.

Si bien lo último que uno debe hacer es tener en cuenta aquello que los arquitectos escriben sobre arquitectura, el corpus teórico de Koolhaas —por darle una pátina científica— apunta con notable claridad los senderos recurridos por la arquitectura y el urbanismo en los últimos años: sumisión al capital —hasta convertirse en su espejo—, la inutilidad de la critica y de todas esas pesadeces de la contracultura y las peroraciones izquierdistas de Tafuri. La principal consecuencia: la arquitectura dejó de interesarse por el mundo y se centró en si misma, en su avance en cuanto disciplina. Si es transgresora, ya no lo será frente a la economía, la política o la sociedad, sino tan solo en su propia lógica interna.

Bernard Tshumi —que coincidió con Koolhaas en la Architectural Association de Londres en los años 1970— incitó a sus alumnos, en una conferencia celebrada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia, en 1994, a acelerar el capitalismo. Que la arquitectura y el urbanismo siguiesen, acríticamente, los flujos del capitalismo global fue quizá el último intento transgresor de los viejos héroes de la contracultura, descubriendo que la desestabilización podría lograrse mediante capitales de riesgo, grandes negocios y mercados monetarios flexibles.

Si Koolhaas pretendía que la arquitectura abrazase el capitalismo global —como remedio a los desastrosos esfuerzos utópicos de la arquitectura de hacer del mundo un lugar mejor—, los desarrollos urbanísticos que actualmente se llevan a cabo en Madrid, así como los venideros, y que podrían considerarse simulaciones castizas del Bigness de Koolhaas, solo tienen capital. En Madrid, el urbanismo es posterior a la ciudad. La arquitectura solo empieza después de la ciudad haber sido construida.

El paradigma —al menos mediático de todo esto— es, indudablemente, el proyecto Madrid Nuevo Norte (también conocido como Operación Chamartín), autoría del estudio de Richard Rogers (Rogers Stirk Harbour + Partners), en colaboración con RH Arquitectos (de Ana Riaza Espinosa de los Monteros), promovido por el BBVA y la constructora San José.

La combinación de elevadas densidades —se propone una edificabilidad de 2,8 millones de metros cuadrados, de los cuales 1,7 millones se destinarán a oficinas— con la algarabiada sostenible de los “espacios verdes”, dota a esta operación de semblanzas corbusianas con los modelos sesenteros y setenteros de las “towers in the park”. La grandiosidad de la operación confirma, definitivamente, la arquitectura como un agente de exclusión.

En su obra “Capitalismo y morfología urbana en España”, Horacio Capel señala que aquello que los geógrafos acostumbran a denominar la “morfología” urbana es el resultado de las opciones y decisiones adoptadas por los promotores y empresas constructoras. Como analiza Marc Linder en “Projecting Capitalism”, desde la construcción transnacional de ferrocarriles en los años 1840 hasta la edificación de plantas petroquímicas a finales del siglo XX, las empresas constructoras desempeñaron un papel crucial en la creación de los prerrequisitos del mercado mundial y en la propagación del capitalismo hasta lo que antes eran los confines de la tierra.

Desde el siglo XIX, las empresas constructoras vienen influyendo en la migración del capital a lo largo de las fronteras políticas y geográficas. Un tiempo antiguo: “Madrid, Capital Mundial de la Construcción, la Ingeniería y la Arquitectura”.

4. Centro y límite

El crecimiento de Madrid a través de círculos concéntricos —coincidentes con los trazados de las sucesivas cercas que le fueron confinando los recintos— se consuma en la morfología circular de la M-30 y en el desarrollo radial de las infraestructuras de transporte que conectan Madrid con el resto de España. “La circunferencia de Madrid como centro de España es tan perfecta que no busquéis más”, nos aconsejó Gómez de la Serna.

Madrid se fue exfoliando por el ensanche, el extrarradio, los núcleos satélites, los poblados de absorción, los poblados dirigidos. El corolario de todo esto son los denominados PAUs, Planes de Actuación Urbanística, versiones poligoneras del ensanche decimonónico. La manzana ortogonal se convierte en un prototipo de fortaleza, un reducto cerrado. Tipológicamente, un cuartel. La casa deja de ser la conquista plebeya del palacio para transformarse en búnker, casamata. Barrios construidos bajo la fuerza centrípeta de la almendra, deshojados, arrancados al centro, que ahora ese mismo centro quiere recoger en su interior a modo de grapa y recorriendo a ese impedimento que siempre supone un peaje, las puertas, exactamente llamadas las puertas del centro.

No en vano, las más faustas y desmesuradas ceremonias llevadas a cabo en Madrid eran las llamadas entradas regias, rituales organizados por los nuevos soberanos para escenificar su ascensión al trono.
Madrid alberga una contradicción, la paradoja entre su pretensión de ser centro —voluntad impuesta por el poder— y su genealogía de frontera, territorio limítrofe. Lo que une el centro y la frontera, al menos morfológicamente, es que ambos se pueden materializar en un fortín. En 1959 se lanzó el Plan de Descongestión de Madrid. Consistió en la implantación de seis polígonos para uso residencial e industrial en Ciudad Real (Alcázar de San Juan y Manzanares), Guadalajara (El Henares y El Balconcillo), Toledo y Aranda de Duero, con el objetivo de limitar la atracción de la inmigración interior hacia Madrid.

El entonces Ministro de la Vivienda, José Luis de Arese, declaró: “tú no vengas aquí porque esta ciudad no tiene cabida para más, pero como es justo tu deseo, te hemos preparado estos sitios donde hemos reunido lo que buscabas, elige entre ellos el que más te agrade”. España como el suburbio de Madrid.

5. Segregación y clase

Volviendo a los informes. Según el estudio Socio-Economic Segregation in European Capital Cities publicado recientemente por la organización Regional Studies Association, Madrid —una de las 13 ciudades europeas analizadas— se ha convertido en la última década en la capital más segregada de Europa y la segunda con mayor desigualdad social. Esto es, la ciudad en la que personas con diferentes niveles de ingresos viven vidas separadas en partes separadas de la ciudad.

Además, se observa el debilitamiento del impacto de las redes de solidaridad familiar —estas redes exigen una proximidad espacial entre diferentes clases sociales y generaciones—, cuya principal consecuencia sería un aumento de la segregación, característica a la cual Madrid sería especialmente proclive, bastando para ello un pequeño aumento de la desigualdad de ingresos. El aumento de la segregación espacial entre ricos y pobres, cuya manifestación más extrema es que las clases situadas en la parte más elevada del espectro de distribución económica vivan en comunidades cerradas, mientras que las clases más desfavorecidas viven en guetos inaccesibles, puede ser el catalizador de movimientos de agitación social.

En Madrid predomina la tendencia a que las nuevas clases medias con mayores niveles de ingresos se muevan a los suburbios de la ciudad, especialmente al norte y noreste. Por otro lado, aquellas personas con un nivel elevado de ingresos que heredan viviendas en el centro de la ciudad, ahí permanecen. Si bien la segregación espacial de Madrid siga produciéndose del centro hacia los suburbios, el centro viene siendo paulatinamente ocupado por clases con mayores niveles de ingresos (profesionales autónomos).

Este fenómeno se solapa con el hecho de que el centro de Madrid aún se encuentra en una fase inicial de gentrificación, lo que permite observar la convivencia de clases ricas y clases pobres. Esta tendencia tiende a desaparecer a medida que avanza el proceso de gentrificación, en el que las clases más pudientes pasarán a ocupar la práctica totalidad del tejido urbano central. En una ciudad cuyo perímetro se fue definiendo por sucesivas cercas —desde la muralla islámica a la cerca de Felipe IV—, Madrid Central es la nueva tapia de la capital.

6. Permanencia

Una de las canciones del único álbum de Juan Antonio Canta, “Las increíbles aventuras de Juan Antonio Canta”, se titula “Madrid”. En ella se versan cosas así: “Madrid no es una ciudad,/ tampoco es una mujer./ Madrid no es un animal/ aunque le tengo miedo si me mira mal./…/ Madrid no está en un lugar,/ es tu manera de vivir:/ El pecho alante, la mano atrás,/ porque aquí estamos y nos vamos a quedar”. Lo que distingue Madrid de cualquier otra ciudad es no poder ser otra ciudad.

Es una fatalidad, pero Madrid será siempre Madrid; al contrario, por ejemplo, de Lisboa, que puede ser Estambul o Valparaíso. La forma de vivir que Madrid es se asemeja a la cabezonería. Lo que más tiene es permanencia. No es comparable con Nueva York o París, sino con Talamanca de Jarama. Uno vive en Madrid porque tiene todos los otros lugares del mundo hacia donde ir.

Por ser una ciudad donde es difícil vivir, nunca se puede dejar de vivir en Madrid. Para ello, cuenta con un ardid que mucho se parece al olvido: lo que Madrid mejor sabe hacer es perdonar. Quizá por eso le causan tanto daño.

Archivado en: Madrid
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.