Elecciones del 26 de mayo
Respensar la totalidad de nuestra acción social tras las elecciones
Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto.

Mas del artero engaño de los dioses...
Los Persas. Esquilo
Los dioses tientan a la izquierda, ofreciéndole el éxito para que se olvide de su ser de izquierdas; el éxito resulta ser un espejismo, pero de su búsqueda nos queda una izquierda inane.
Los resultados electorales, al parlamento grande, al foral y al ayuntamiento no pueden ser más desalentadores, si venía siendo un resultado exitoso lo que nos alentaba. De no ser así, si nuestro aliento estaba en otra cosa y a otra cosa se dirigía, los resultados electorales no desalientan, pero tampoco son indiferentes, reafirman la cruda realidad en la que nos encontramos y de la que no desencallamos.
En las elecciones de hace cuatro años los resultados fueron otros, mejores para la izquierda institucional y también para una izquierda no clásica, más próxima a lo social. Parecían abrir un horizonte propicio a la llegada de cambios desde lo institucional. Todo fue un espejismo, pese a alguna medida positiva, el cambio se quedó en recambio.
Luis Gómez Llorente, parlamentario del PSOE por Asturias en las elecciones de 1977, tiene un libro sobre la historia del PSOE, francamente lúcido, en el que dibuja con nitidez cómo su opción electoral a lo largo del S. XIX va configurando a ese partido, cómo el medio elegido exige sacrificios hasta acabar convirtiéndose en fin, modificando el discurso, las decisiones y el mismo funcionamiento del partido.
Era en el S. XIX, en el que lo político tenía mucho mayor autonomía de decisión, y cuya realidad social tenía mucha mayor capacidad de embridar la política institucional y las opciones electorales.
Hoy, cuando el poder económico reduce lo político a gestión del mandato que emite, y cuando la fuerza de la sociedad está infinitamente más mermada en su capacidad de actuar de contrapeso, esa acción degradante de la opción electoral se ejerce a una velocidad muy superior. La participación institucional vía elecciones es una auténtica máquina trituradora.
No defiendo que haya que renunciar a la participación en la política institucional siempre y por principio, sí que en caso de optar por ella debe tomarse con mucha precaución y manteniéndola en un plano nunca prioritario y, aun con eso, estableciendo numerosos cortafuegos.
Además de sus no pocos riesgos se da otro efecto perverso en esa opción por la participación: el asalto a los cielos nos empuja a olvidarnos del suelo que pisamos. Los “éxitos” electorales de hace cuatro años restaron fuerzas y mermaron una ya muy pobre capacidad de intervención social.
Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto, algo que socialmente es muy insuficiente. Socialmente necesitamos influir sobre las convicciones y los comportamientos, tanto individuales como colectivos, para lo que debemos dotarnos de unos métodos de actuación distintos, mucho más directos, cercanos e incisivos, y con canales de ida y vuelta, sin dejar que se abra esa separación que se ha dado entre la sociedad y la política institucional y profesionales de la misma.
Todo eso cobra mayor relieve cuando nuestro mensaje hoy requiere alejarnos de lo agradable de oír y diferenciarlo de todos los mensajes que se difunden desde todos los centros emisores: progreso, competitividad, desarrollismo, productivismo, movimiento, aceleración… más, más, más.
No queremos más sino mejor, recuperación de una cierta sensatez y de mayores cotas de igualdad (no solo al interior de nuestras sociedades), anteponiendo la calidad de vida al dejarnos atrapar en ese arrasador “más” que nos proponen. Es algo que no podemos imponer, pero que con nuestras formas de vida y comportamientos, haciendo de ellas actuación social y política, debemos convertir en propuesta y en invitación.
Nos falta mucho. Quizá estos resultados electorales puedan ser una oportunidad para la reflexión: para deslindar con nitidez los planos de lo institucional y de lo social, y para repensar la totalidad de nuestra actuación social.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!