Elecciones del 26 de mayo
Respensar la totalidad de nuestra acción social tras las elecciones

Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto.

elecciones
9 jun 2019 19:23

Mas del artero engaño de los dioses...


Los Persas. Esquilo

Los dioses tientan a la izquierda, ofreciéndole el éxito para que se olvide de su ser de izquierdas; el éxito resulta ser un espejismo, pero de su búsqueda nos queda una izquierda inane.

Los resultados electorales, al parlamento grande, al foral y al ayuntamiento no pueden ser más desalentadores, si venía siendo un resultado exitoso lo que nos alentaba. De no ser así, si nuestro aliento estaba en otra cosa y a otra cosa se dirigía, los resultados electorales no desalientan, pero tampoco son indiferentes, reafirman la cruda realidad en la que nos encontramos y de la que no desencallamos.

En las elecciones de hace cuatro años los resultados fueron otros, mejores para la izquierda institucional y también para una izquierda no clásica, más próxima a lo social. Parecían abrir un horizonte propicio a la llegada de cambios desde lo institucional. Todo fue un espejismo, pese a alguna medida positiva, el cambio se quedó en recambio.

Luis Gómez Llorente, parlamentario del PSOE por Asturias en las elecciones de 1977, tiene un libro sobre la historia del PSOE, francamente lúcido, en el que dibuja con nitidez cómo su opción electoral a lo largo del S. XIX va configurando a ese partido, cómo el medio elegido exige sacrificios hasta acabar convirtiéndose en fin, modificando el discurso, las decisiones y el mismo funcionamiento del partido.

Era en el S. XIX, en el que lo político tenía mucho mayor autonomía de decisión, y cuya realidad social tenía mucha mayor capacidad de embridar la política institucional y las opciones electorales.

Hoy, cuando el poder económico reduce lo político a gestión del mandato que emite, y cuando la fuerza de la sociedad está infinitamente más mermada en su capacidad de actuar de contrapeso, esa acción degradante de la opción electoral se ejerce a una velocidad muy superior. La participación institucional vía elecciones es una auténtica máquina trituradora.

No defiendo que haya que renunciar a la participación en la política institucional siempre y por principio, sí que en caso de optar por ella debe tomarse con mucha precaución y manteniéndola en un plano nunca prioritario y, aun con eso, estableciendo numerosos cortafuegos.

Además de sus no pocos riesgos se da otro efecto perverso en esa opción por la participación: el asalto a los cielos nos empuja a olvidarnos del suelo que pisamos. Los “éxitos” electorales de hace cuatro años restaron fuerzas y mermaron una ya muy pobre capacidad de intervención social.

Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto, algo que socialmente es muy insuficiente. Socialmente necesitamos influir sobre las convicciones y los comportamientos, tanto individuales como colectivos, para lo que debemos dotarnos de unos métodos de actuación distintos, mucho más directos, cercanos e incisivos, y con canales de ida y vuelta, sin dejar que se abra esa separación que se ha dado entre la sociedad y la política institucional y profesionales de la misma.

Todo eso cobra mayor relieve cuando nuestro mensaje hoy requiere alejarnos de lo agradable de oír y diferenciarlo de todos los mensajes que se difunden desde todos los centros emisores: progreso, competitividad, desarrollismo, productivismo, movimiento, aceleración… más, más, más.

No queremos más sino mejor, recuperación de una cierta sensatez y de mayores cotas de igualdad (no solo al interior de nuestras sociedades), anteponiendo la calidad de vida al dejarnos atrapar en ese arrasador “más” que nos proponen. Es algo que no podemos imponer, pero que con nuestras formas de vida y comportamientos, haciendo de ellas actuación social y política, debemos convertir en propuesta y en invitación.

Nos falta mucho. Quizá estos resultados electorales puedan ser una oportunidad para la reflexión: para deslindar con nitidez los planos de lo institucional y de lo social, y para repensar la totalidad de nuestra actuación social.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.