Laboral
La lucha por el pan y el trabajo en Linares

Las masivas movilizaciones por el empleo en Linares sacudieron la comarca, conectando con un pasado de resistencia

Trabajadores automóvil Linares
El desmantelamiento de la industria en Linares (Jaén) ha provocado un resurgir de las protestas ciudadanas y obreras.

19 de julio de 2017. Mientras las playas andaluzas estaban atestadas y el fantasma del paro desaparecía durante unos meses al calor del turismo masivo, una ciudad del interior clamaba por su supervivencia. Linares salía a la calle en pleno verano, reclamando empleo y defendiendo los trabajos industriales que aún perviven en el viejo complejo industrial de Santana. El conflicto de Aeropoxy, empresa con 54 trabajadores dedicada a la fibra de vidrio y los materiales compuestos enfocados al sector aeronáutico y ferroviario, avivó la llama de la lucha obrera sacando a 5.000 personas a la calle.

En noviembre de 2016 la empresa presentó el primer expediente de regulación de empleo temporal (ERTE) de diez meses para 33 trabajadores. Finalmente se llegó a un acuerdo para que entrase toda la plantilla y tuviera carácter rotatorio durante seis meses, “bajo la promesa de que en diez meses el problema estaría arreglado, pero pasados esos seis meses tuvimos que renovar otros cuatro con las mismas condiciones”, explica Ramón Rayo, trabajador y miembro del comité de empresa.

El problema continuó cuando la empresa entró en concurso de acreedores. Tras dos ERTE seguidos, les comunicaron que “pasaban directamente a la fase de liquidación”. No obstante, Ramón se muestra tajante: “Después de la primera reunión con los administradores, el 14 de septiembre de 2017, lo que tendrían que haber hecho es cerrar la empresa”, ya que se había aprobado la liquidación. Pero tras varias movilizaciones lograron que los administradores concursales vieran una posibilidad para la empresa con “la unidad productiva en funcionamiento”.

Con ese conflicto laboral abierto, cual sal en la herida que recuerda el drama industrial de la comarca, nació la plataforma ciudadana Todos a Una por Linares. Manuel Gámez, presidente de la Cámara de Comercio local y uno de sus portavoces, reconoce en el 19 de julio el punto de arranque del movimiento. “Esa misma noche un compañero creó un perfil en Facebook con el título ‘Todos a Una por Linares’, en referencia a Fuenteovejuna. Y en una semana ya tenía 8.000 seguidores”. Ya había una indignación acumulada, fruto de “una mayor tasa de paro, de exclusión social y migratoria”, dice. El mensaje de la plataforma es sencillo: a favor de Linares y en contra de nadie. “Algo que logró empatizar con muchos sectores. Todas las puertas se abrieron: asociaciones de vecinos y deportivas, los hoteles también se volcaron. Incluso la clase política nos reconocía que este revulsivo había sido positivo”, comenta otro de sus portavoces, Antonio Barrios.

“Indignación acumulada”

Con esta idea, la plataforma convocó una manifestación el 14 de septiembre “para un fin común, salvando las diferencias ideológicas, sin distinción entre obreros y empresarios, entre jóvenes y mayores”. 40.000 personas respondieron portando la bandera de Linares y catapultando el conflicto a escala estatal.

Sin embargo, el proceso de movilización ha estado lejos de ser sencillo. La pugna entre clases o banderas ha estado presente. Para Antonio Barrios, la protesta del 19 de julio “no tuvo la repercusión que debería haber tenido dada la situación de la ciudad. Hay mucha gente que no entra por el tema de las banderas. Se siente el inconformismo de la gente, pero no se identifican con ninguna de las fuerzas que hace el llamamiento”.

CC OO, que impulsó la protesta del 19 de julio, se desmarcaba públicamente dos días antes del masivo 14 de septiembre. Su secretario provincial, Francisco Cantero, lo explica de esta forma: “Entendíamos que ofrecía una utopía a un problema complejo, sin señalar a los culpables y sin denunciar las reformas laborales que están precarizando a la clase trabajadora. Otro punto en de­sacuerdo era la invisibilización de nuestras siglas, que es lo que pretendían, que fuese como una marca blanca”. Por su parte, Antonio Barrios reconoce que les “dolió” que IU y CC OO dijeran que “no querían deshacerse de su simbología y que no iban a participar”.

A pesar de ello, tras esta protesta, el Ayuntamiento creó un consejo sectorial donde están integrados sindicatos, Cámara de Comercio, colectivos sociales y todo el arco político.

La plataforma Todos a Una por Linares convocó una manifestación de 40.000 personas en defensa del empleo en la comarca
Una historia de luchas. En los últimos años Linares ha vivido varios 14S. El 15 de marzo de 2014 se repetía la estampa en la Plaza del Ayuntamiento, así como el 21 de octubre de 2012. Pasan los años, pero el desempleo permanece. Y con él un mensaje: “Reindustrialización ya”.

Todas estas movilizaciones han evocado los años 90, cuando Linares también respondió para defender su pan. La crisis de Santana Motor comenzó en 1994 cuando la compañía japonesa Suzuki decidió retirarse de Santana. A partir de ese momento “se generó una gran movilización”, recuerda Ricardo Jiménez, trabajador santanero de la CGT. “En un primer momento creíamos que íbamos a superar ese bache cuando la Junta compró Santana, pero en 2001 quedó claro que lo que querían era disgregar la empresa para desunir a los trabajadores”, añade.

Casa del Pueblo de Linares
El paro de larga duración ha agravado el fenómeno de la migración. En la foto, la Casa del Pueblo de Linares, Jaén. Alfonso Torres

Ana Cobo, delegada de la Junta en Jaén, no comparte la visión sobre la responsabilidad de la Junta andaluza: “No considero que la Junta haya cerrado Santana. Se quedó con Santana para salvar los miles de empleos. Pero no podíamos mantener una industria con millones de pérdidas año tras año con dinero público. Eso hubiera sido un menoscabo de fondos públicos. Manteníamos a Santana en la UCI de manera artificial”. Aunque reconoce que el batacazo fue enorme, al vincularse todo el crecimiento a Santana: “Había poca diversificación, teníamos todos los huevos en la misma cesta”.

Lo cierto es que los trabajadores —con 828 votos a favor, 157 en contra y 154 abstenciones— apoyaron poner fin a 55 años de industria automovilística en Linares y en Andalucía. Según Jiménez, “por la complicidad de UGT y CC OO, que estuvieron a las órdenes de lo que dictaba Santana”. Algo que niega Cantero, quien cree que el cierre era inexorable ante la marcha de la multinacional. “Es fácil ver los toros desde la barrera, pero intentamos proteger a los trabajadores”. Cobo coloca el cierre de Santana en el marco de “un mundo globalizado, al igual que se han ido otras empresas a Marruecos, a China o La India”.

A pesar del tiempo transcurrido y de nuevos mensajes transversales, la lucha en clave obrera continúa en Linares. Los trabajadores de Aeropoxy siguen a la espera de un inversor para sostener la empresa, con la cuenta atrás ya en marcha, pues su carga de encargos finaliza el 30 de junio, fecha en que cerrará irremediablemente. Por eso Manuela Jiménez, de IU Linares, tiene clara la lección aprendida de los 90: “Si se logró entonces que Santana no cerrara fue por la lucha obrera en la calle. La manifestación del 14S no basta. Los papeles sabemos que se quedan en el cajón”. 

Auge y decadencia del empleo en Linares
1956. Se crea la Metalúrgica de Santa Ana. En 1961, Santana Motor comienza la fabricación del Land Rover.

1983. Fin de la licencia para construir el Land Rover. En 1984, fin de la actividad minera en Linares.

1985. Santana Motor comienza la fabricación de Suzuki. En 1991, Suzuki se convierte en accionista mayoritario de Santana Motor.

1994. Suzuki se retira de Santana Motor, con 2.400 trabajadores, y la Junta de Andalucía la asume convirtiéndose en la única accionista.

2004. El Santana Aníbal, de fabricación propia, gana el concurso del Ministerio de Defensa para ser el vehículo oficial del Ejército de Tierra. El presidente de Santana Motors anuncia beneficios para 2008. Huelga del metal en la provincia que dura dos días.

2011. Cierre de Santana Motor. Tras 17 años en manos de la Junta, acumula 287 millones de euros en pérdidas. Se inicia el plan ‘Linares Futuro’.

2012. Año de gran conflictividad sociolaboral en la comarca. 20.000 personas se manifiestan para pedir un plan industrial. Trabajadores de Santana Motors paralizan un Pleno Municipal, ocupan una oficina del SAE y obligan a suspender actos institucionales.

2013. Cesión de los activos de Santana Motors, por parte de la Junta de Andalucía, a los ayuntamientos de Linares y La Carolina.

2017. Manifestaciones masivas en Linares. La más concurrida congrega a 40.000 personas en una localidad que no llega a 60.000 habitantes y que cuenta con la tasa de desempleo más alta del Estado.

2018. La Consejería de Fomento anuncia que el “puerto seco” de Linares no estará operativo antes de 2024.
Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga vivienda Una huelga general por la vivienda es posible y necesaria
La subida de los precios de la vivienda y la estancación salarial exigen una respuesta contundente. Una huelga general por la vivienda se presenta como una necesidad para las trabajadoras.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Laboral
Laboral Apoyo mutuo frente al abuso empresarial
El despido de las huelguistas y demás actoras relacionadas con la huelga o con la acción sindical puede llegar a ser declarado nulo o improcedente
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.